SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.18 número2School guidance teams and health promotion: Analysis from the direction of community psychology and social pedagogy’s managementAutonomy in students attending last year of high schools: A study about guidance activities performed índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Orientación y sociedad

versión On-line ISSN 1851-8893

Orientac. soc. vol.18 no.2 La Plata dic. 2018

 

AVANCES EN INVESTIGACIÓN

La autonomía de los estudiantes del último año de la escuela secundaria: Un estudio sobre las actividades de orientación que realizan.

Quattrocchi, P.; Flores, C.; Cassullo, G.L.; Siniuk, D.; Moulia, L.& De Marco, M.*

* Dirección de Orientación al Estudiante de la Secretaría Académica de la Universidad de Buenos Aires (DOE). E-mail: paula.quattrocchi@gmail.com.


Resumen

Los estudiantes que cursan el último año de la escuela secundaria transitan la situación de finalización de una etapa escolar a partir de la cual se les plantea el interrogante acerca de qué hacer una vez terminada. Finalizar la escuela, los conduce a una encrucijada que se presenta con una diversidad amplia de caminos posibles a seguir y nuevas responsabilidades. La orientación vocacional puede acompañar y ayudarlos a identificar cuál es aquel camino a tomar y a develar los motivos de su elección, así como a identificar los recursos y los obstáculos personales para afrontar la nueva etapa que requiere de mayor autonomía. Uno de los objetivos de la Orientación Vocacional en la actualidad es favorecer la construcción de proyectos de vida, educativo y laboral y, una de las modalidades para lograrlo es el abordaje grupal (Aisenson, 2007).

Año tras año, desde la Dirección Técnica Programa de Orientación al Estudiante (DOE), dependiente de la Subsecretaría de Coordinación Académica, Secretaría de Asuntos Académicos de la Universidad de Buenos Aires (UBA) se desarrollan grupos de orientación destinados a alumnos que se encuentran terminando la escuela media, pertenecientes a establecimientos públicos y privados de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA), del Gran Buenos Aires (GBA) y del interior del país, que se acercan a la DOE de manera personal y/o espontánea para solicitar orientación. Los objetivos de este artículo son describir el perfil sociodemográfico de los jóvenes consultantes de los grupos de orientación vocacional y ocupacional desarrollados en la DOE durante el periodo 2014-2016, presentar las actividades de orientación vocacional realizadas previamente a su participación en el grupo desde la perspectiva de la autonomía adolescente y analizar la valoración del dispositivo grupal en la construcción de proyectos de estudio y trabajo. 

Palabras clave: orientación vocacional – grupos - escuelas secundarias-autonomía

Resumo

Cada ano os estudantes que frequentam o último ano do ensino médio enfrentam a finalização de uma etapa escolar e, a partir disso, se interrogam sobre o quê fazer no encerramento do curso. Terminar a escola os coloca frente a uma encruzilhada que oferece uma ampla diversidade de caminhos possíveis e novas responsabilidades. 

A OV pode acompanhá-los e ajudá-los a identificar qual caminho tomar, a descobrir os motivos de sua escolha, assim como, a identificar os recursos e obstáculos pessoais para enfrentar a nova etapa que vai requerer maior autonomia.

Um dos objetivos da OV atualmente é favorecer a construção de projetos de vida, educação e de trabalho. Uma das modalidades para alcançar este objetivo é a abordagem grupal (Aisenson, 2007).

Ano após ano, a orientação Direccion Técnica Programa Orientación al Estudiante (DOE) – Subsecretaria de Coordinación  Académica, Secretaría de Asuntos Académicos, Universidad de Buenos Aires desenvolve grupos de orientação destinados a alunos do último ano do Ensino Médio, pertencentes a estabelecimentos públicos ou particulares e do interior do país que se aproximem à Doe de forma pessoal espontânea para solicitar orientação. Os objetivos do serviço são: descrever o perfil sócio demográfico dos jovens atendidos nos grupos de orientação vocacional e ocupacional desenvolvidos na Doe no período 2014-2016; presentar as atividades de orientação vocacional realizadas previamente à participação no grupo a partir da autonomia adolescente; analisar o valor do dispositivo grupal na construção de projetos de estudo e trabalho.

Palavras-chave: orientação vocacional, grupos, escolas de ensino médio, autonomia.



Introducción
La finalización de la escuela secundaria plantea en los estudiantes interrogantes acerca de qué hacer una vez terminada. La amplia diversidad de caminos posibles a elegir los ubica en una encrucijada que implica, inevitablemente, la toma de decisiones sobre su futuro. La orientación vocacional puede acompañarlos y ayudarlos a identificar cuál podría ser aquel camino a iniciar y a considerar los motivos de su elección. En tal sentido, la orientación es concebida hoy como un proceso que contribuye a que las personas construyan un proyecto de vida, estableciendo metas, planificando y elaborando estrategias para ello.

Este enfoque actual, fundamentado en los desarrollos de la Psicología de la Orientación, considera que el objetivo es favorecer a las personas en la construcción identitaria de sus proyectos educativos, laborales y de vida, en un contexto de permanente cambio. Desde esta perspectiva, aborda temáticas vinculadas a las distintas transiciones de los sujetos a lo largo de todo el ciclo vital (Guichard & Huteau, 2001) y no sólo la problemática de la elección de los jóvenes en su transición de la escuela a los estudios superiores y/o al trabajo (Aisenson, 2007).

Estas transiciones, se producen en la interacción del sujeto con el contexto que impone ciertos ritos de pasaje o que suscitan la construcción de nuevos roles, frente a las cuales el sujeto sigue siendo activo en la reacción a dichas modificaciones. De todos modos, la adolescencia, si bien no constituye el único viraje crítico para el sujeto, sí ofrece ciertas características que le otorgan un rol central en el marco de la Psicología de la Orientación. Los pasajes de la adolescencia y juventud son especialmente valiosos en tanto inauguran nuevos espacios sociales con marcas temporales significativas (Urresti, 2008).

En este proceso de construcción de proyectos laborales y educativos al finalizar la escuela secundaria -en tanto hito en el desarrollo de las trayectorias- es de fundamental importancia la consideración de diversos aspectos que intervienen en la toma de decisiones, tales como los factores que inciden en dicho proceso, la información, los recursos personales y sociales y los obstáculos posibles, así como la identificación de los intereses y su relación con el mundo laboral  y las distintas posibilidades de formación.

Para llevar adelante los proyectos posibles no alcanzará con que los jóvenes enuncien sus expectativas e intenciones, sino que requerirá de la anticipación de un objetivo bien planteado, identificar los recursos que harán falta para ponerlo en marcha, planificar ordenadamente las fases o etapas que se tendrán que recorrer e imponerse como una obligación el hecho de conseguirlo (Rodríguez Moreno y Gallego, 2011).  Así, el adolescente irá ejercitando su autonomía, recorriendo también un camino individual en pos de cumplir su objetivo. Este camino implica que el sujeto asuma una posición activa, eligiendo y llevando a cabo diferentes actividades dirigidas a la concreción del proyecto de estudio y de trabajo.

Algunos autores distinguen tres dimensiones que conforman el concepto de autonomía: la actitudinal o cognitiva, la funcional o conductual y la emocional. La primera, refiere a la habilidad para identificar opciones, tomar decisiones y definir las propias metas. Está vinculada con la confianza en las propias capacidades, las metas personales y los deseos y preferencias. La autonomía funcional o conductual incorpora procesos regulatorios como la percepción de las competencias, es decir, la percepción que tienen los adolescentes de las estrategias disponibles para llegar a una meta y la percepción del control, asociada a la habilidad de elegir una estrategia específica lo suficientemente efectiva para ser exitosa.  Por último, la autonomía emocional, implica la percepción de independencia emocional respecto de los padres y pares, quienes ejercen cierta presión en el adolescente para satisfacer las expectativas de los demás y se relaciona con el sentimiento de confianza hacia las propias elecciones y  metas, la independencia social y con el alejamiento de las presión de los pares  (Noom, Dekovik y Meeus, 2001).

Si bien la construcción de un proyecto de vida depende de las ofertas identitarias que tienen estos jóvenes, el concepto de autonomía implica una distancia o una separación que no puede ser pensada sin la interacción con el otro. En el intercambio, se ponen en juego las historias singulares y también se expresan las intenciones que tienen en relación al futuro. Promover la reflexión sobre estos temas con otros que comparten la misma situación, facilita la construcción de estrategias a implementar para superar un obstáculo en relación al futuro desde distintas miradas.

Año tras año, desde la Dirección Técnica Programa de Orientación al Estudiante (DOE) dependiente de la Subsecretaría de Coordinación Académica, Secretaría de Asuntos Académicos de la Universidad de Buenos Aires (UBA), se llevan adelante  grupos de orientación destinados a alumnos del último año de la escuela secundaria, que provienen de establecimientos educativos públicos y privados de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA), del Gran Buenos Aires (GBA) y del interior del país, que se acercan a la DOE de manera personal y/o espontánea para solicitar orientación.

El objetivo de los procesos grupales es el de favorecer, mediante la reflexión y la información, la construcción de proyectos personales de estudio y trabajo y las estrategias para llevarlos a cabo. Entre los temas que se abordan, se encuentra el reconocimiento de intereses personales y su relación con las áreas del mundo del trabajo, la identificación de recursos personales y posibles obstáculos a enfrentar, los factores que intervienen en la toma de decisiones y la transición escuela secundaria- universidad/mundo del trabajo. Asimismo, se busca fomentar estrategias que promuevan la búsqueda activa de información sobre los estudios superiores y las profesiones, ampliando los conocimientos sobre los estudios en la Universidad y la Educación Superior, así como también sobre el mundo laboral. Los jóvenes llegan a los grupos con información obtenida de diferentes fuentes, como por ejemplo visitas a instituciones educativas, diálogos con familiares, amigos, profesores, entre otros.  La tarea a realizar en un grupo de orientación promueve la reflexión sobre sí mimo y el contexto, incluyendo en este último la información sobre las diversas opciones de estudio.

Es conocido e indiscutible el valor que adquiere el grupo de pares en la formación del adolescente, dado que es el ámbito de socialización privilegiado para la construcción de su identidad. El grupo como hábitat propicio para la tarea, natural para el adolescente, ayuda a disminuir ansiedades y afrontar las propias dificultades. Es en el diálogo entre los propios jóvenes que surge la mejor ayuda y el grupo se ofrece como mediador entre lo individual y lo social. Se enriquecen las posibilidades de encarar y resolver problemas, así como nos muestra que, como resultado de la interacción y la comunicación, se propician cambios en la conducta de los individuos a partir de la realización de actividades que favorezcan la asunción de compromisos y de responsabilidades respecto al estudio y a su propio futuro y la apropiación de diversas herramientas simbólicas (Santoyo, 1981; Aisenson, 2007).

Cabe aclarar que la constitución de un grupo no se reduce a un agregado de jóvenes dispuestos en un auditorio. El hecho de que los participantes se reúnan en un mismo espacio plantee temas similares de preocupación, presenten como punto de partida la intención de tomar decisiones acerca de su futuro educativo y laboral, les da la posibilidad de constituirse como tal.  

Un grupo puede pensarse como un conjunto de personas que, comparten una representación interna, una tarea y una finalidad en común. En el grupo se producen interacciones que demuestran mecanismos de asunción y adjudicación de roles (Pichon Rivière, 1985). Constituye un lugar de pertenencia para sus integrantes, quienes se insertan en el colectivo grupal. El grupo operativo favorece el despliegue de las características individuales que, potenciadas por los pares, permiten que los integrantes puedan ayudarse a pensar, a aprender, a intercambiar opiniones, a identificar obstáculos visualizándolos con diferentes miradas que aporten posibles soluciones. Contribuye a ampliar el conocimiento de sí mismo por medio del intercambio con los otros. Permite que cada miembro escuche y sea escuchado, ensayando la posibilidad de asunción de nuevos roles, disminuyendo la ansiedad y acrecentando la autoestima.

La situación grupal es una experiencia múltiple, en la que el individuo no sólo adquiere aprendizajes intelectuales, sino que tiene la oportunidad de sostener una confrontación de sus marcos de referencia que le permite rectificar o ratificar sus propios fundamentos, así como algunas pautas de su conducta e interpretaciones de la realidad, en este caso, educativa y laboral (Santoyo, 1981).  La necesidad de argumentar hace visibles las contradicciones de sus propias ideas y preconceptos. De esta forma, brinda herramientas para que los jóvenes aprendan a orientarse de manera activa y elijan ocupar un rol profesional y social (Pelletier &  Dumora, 1984).

Objetivos
Los objetivos de este trabajo son:

  1. Describir el perfil sociodemográfico de los jóvenes consultantes de los grupos de orientación vocacional y ocupacional desarrollados en la DOE durante el periodo 2014-2016.
  2. Presentar las actividades de orientación vocacional que realizaron de manera previa a su participación en el grupo desde la perspectiva de la autonomía adolescente.  
  3. Analizar la valoración del dispositivo grupal en la construcción de proyectos de estudio y trabajo. 

Aspectos metodológicos
Se trata de un estudio de naturaleza descriptiva con diseño transversal,  una metodología mixta, integrando los enfoques cuantitativos y cualitativos que se combinan en las etapas de la investigación (Sampieri Hernández y otros, 2003).  Esta metodología implica un proceso de recolección, de análisis y de vinculación de datos cuantitativos y cualitativos en un mismo estudio para responder a un planteamiento del problema.

Procedimiento. Los instrumentos
Desde el punto de vista cuantitativo, el instrumento de recolección de datos fue una encuesta autoadministrable que incluyó 40 preguntas, las cuales indagaban datos personales y familiares, sobre la trayectoria educativa y situación laboral, intenciones de futuro, cuestiones vinculadas a su orientación (actividades de orientación realizadas, expectativas del proceso grupal, cómo se siente respecto de su orientación, el significado que tiene la UBA), cómo se enteró de las actividades y si deseaba ser contactado nuevamente. La encuesta se administró a cada uno de los participantes del grupo, al comienzo del primer encuentro grupal.

Desde el punto de vista cualitativo, se realizó una encuesta telefónica con cada participante,  luego de transcurrido un año de haber participado del grupo de orientación y se solicitó su colaboración para responderla. Esta encuesta fue diseñada para recabar información, por un lado, sobre la situación del estudiante en relación a sus estudios y su trabajo al momento de ser encuestado y, por el otro, la valoración respecto de los Grupos de Orientación en los que participaron, evaluando el grado  de ayuda y la contribución,  en particular, de los distintos temas trabajados a, en la elección de estudio y/o trabajo, promoviendo así cierta reflexión en torno a lo vivenciado y/o adquirido en los grupos de  orientación.

Todos los datos obtenidos se procesaron a partir del paquete estadístico para ciencias sociales (Statistical Package for Social Science, SPSS) (Versión 22), realizándose los análisis descriptivos pertinentes.

Descripción del dispositivo
Durante 2014, 2015 y 2016, se realizaron grupos de orientación para la construcción de la trayectoria educativa y elección de la carrera. Los grupos se realizan de marzo a noviembre.

El objetivo de los procesos grupales es favorecer mediante la reflexión y la información la construcción de proyectos personales de estudio y trabajo y las estrategias para desarrollarlos. Cada proceso grupal consta de cuatro encuentros de tres horas cada uno, de frecuencia semanal y entrevista individual de inicio y cierre, coordinados por psicólogos orientadores en la DOE. 

Descripción de la muestra
La muestra estuvo conformada por estudiantes que cursan el último año de la secundaria, en escuelas públicas o privadas de CABA, el GBA o del interior de la provincia de Buenos Aires que se acercan espontáneamente a la DOE para participar en los procesos grupales de orientación.

Se seleccionaron diecisiete procesos grupales realizados entre 2014 y 2016, representativos de los distintos momentos a lo largo de cada año. Los datos recabados nos permiten tener una aproximación descriptiva del perfil sociodemográfico de los jóvenes que participaron de los “Grupos de Orientación para la construcción de la trayectoria educativa y elección de la carrera”.

De los 191 estudiantes que conforman la muestra de este estudio, el 79 por ciento son mujeres y el 21 por ciento son varones. El promedio de edad es de 17 años (x: 16.6 años). En cuanto a la nacionalidad, el 95 por ciento de los jóvenes son argentinos. Asimismo, el 58 por ciento vive en la CABA, el 35 por ciento en el GBA y un 7 por ciento en el resto del país. Al momento de ser encuestados, la mayoría no trabajaba (92 por ciento). Cabe aclarar que el 16 por ciento manifiesta que no ha realizado actividades de orientación al momento de la administración del cuestionario.

En cuanto a su escolaridad, la mayoría cursa estudios secundarios en escuelas de gestión privada (76 por ciento), y el restante estudia en establecimientos públicos.

Respecto de la modalidad que cursan en escuelas de la CABA, el 39 por ciento asiste a la orientación Bachiller, el 12 por ciento a la orientación Comercial y el 7 por ciento a la orientación Técnica.  El restante 42 por ciento se distribuye en orientaciones  de escuelas bonaerenses: Ciencias Naturales, Sociales, Economía y Administración, Comunicación y Educación Física. Es de interés señalar que no participaron de los grupos de orientación vocacional y ocupacional (OVO), estudiantes de la modalidad “Arte”, tanto en escuelas de la CABA como del GBA. Este dato va en la misma dirección que los hallados en otro estudio (Quattrocchi y otros, 2016), en el cual se observa que, más del 85 por ciento de los estudiantes que cursa dicha orientación, continúa estudios de nivel superior universitario o no universitario en una carrera afín al arte.

Respecto de la valoración dada por los participantes a los grupos de orientación, 94 jóvenes fueron encuestados habiendo trascurrido un año de la actividad grupal. 

Resultados
Es menester mencionar que todas las viñetas citadas a continuación fueron extraídas de las encuestas administradas a los jóvenes a lo largo del  periodo estudiado.

Respecto de las actividades que los estudiantes realizaron de manera previa a su participación en los grupos de OVO, se identificó el tipo de información que han buscado: sobre las diversas carreras, los trabajos y las instituciones educativas. También se indagó por los referentes que han tenido a la hora de consultar por información. Además, interesó conocer acerca de los recursos a los que acudieron para su proceso de orientación. Finalmente, se preguntó sobre las distintas actividades, ya sea participar de talleres o charlas o concurrir a algún espacio profesional, llevadas adelante en diversas instituciones. Estas últimas, implican una posición más activa y de mayor autonomía por parte de los jóvenes en la construcción de su proyecto de vida.

Con respecto al tipo de información consultada, según se observa en el Gráfico 1,  la mayoría se concentra en búsqueda de información de carreras (64 por ciento), registrándose porcentajes menores en lo que respecta a la información sobre las instituciones educativas (21 por ciento) y, en menor proporción, se encuentra la búsqueda de información sobre los trabajos (15 por ciento).

En el Gráfico 2 se presentan los referentes de consulta de esa información. Se distingue que más de la mitad de los jóvenes acude al núcleo primario (familia y amigos, 59 por ciento). Luego, en menor medida, optan por profesores (17 por ciento), especialistas en orientación (11 por ciento), profesionales (7 por ciento) y estudiantes (6 por ciento).

Con un valor muy elevado y en consonancia con el uso que los jóvenes hacen de la tecnología, el recurso más utilizado para obtener información  es internet (75 por ciento).

Con relación a las actividades impulsadas por las instituciones de las que los jóvenes participan, las ferias educativas (46 por ciento) son las que presentan mayor convocatoria. En menor proporción, los jóvenes eligen asistir a instituciones educativas (18 por ciento) y participar de actividades en centros de orientación (18 por ciento). Se encuentra un porcentaje muy bajo en cuanto a la participación de talleres en escuelas (10 por ciento) y a la visita a ámbitos laborales (8 por ciento).

Respecto del valor del dispositivo grupal en la construcción de proyectos de estudio y trabajo, las respuestas se concentraron en: un 43 por ciento bastante ayuda, un 36 por ciento  algo de ayuda, el 19 por ciento menciona mucha ayuda y un 2 por ciento afirma haber recibido  poco o nada de ayuda.  

Los jóvenes que consideraron que participar del grupo resultó de bastante ayuda refirieron los “ayudó a pensar y a escucharme hablar un poco, ejercicio de autoescucha”; “porque entré con muchas dudas, no tenía un proyecto, tenía miedo, pero salí decidida, sin temores al qué dirán y me basé en mis gustos”; “ayudó a ordenar las ideas cuando entré a la facultad”; “desde chico empecé a trabajar y fui haciéndome y encarando al mundo, tenía una idea de cómo eran las cosas y siempre supe lo que quería, quería corroborar que lo que elegí era eso”; “me sirvió haber ido, creo que si no lo hubiera hecho y me hubiera ido a anotar directamente, hubiese sido más violento”; “me sirvió poder hablar con otros”;  “me ayudó bastante para darme cuenta que quería”; “porque la ayuda de los psicólogos fue útil para despejar dudas y poder elegir una carrera, noté también que es necesario un acercamiento más individual.”

Los argumentos para la opción de algo de ayuda giraron  en torno a: “no ayudó mucho el  hecho de que en el grupo la mitad era compañeros de mi  curso,  que ya conocía, eran los de su curso, entonces  no vi situaciones ajenas a lo que veía en su colegio”; “como soy demasiado insegura, me ayudó algo, pero tuve que seguir con la orientación”; “haría más extenso el último encuentro cuando  trabajamos con computadoras  y libros con carreras”; “los  intereses  y   gustos y la  guía  del  estudiante debieran verse antes”; “fui con una idea y volví con un panorama más amplio pero entré y salí con la misma idea”; “me  sirvió poder  escuchar gente”; “no fue un factor fundamental, pero una ayuda más”; “me aclaró un par de cuestiones porque me ayudó a conocer un poco, pero no produjo cambios en mí”; “pude fijarme mis propias cualidades y características y lo que me contaron acá me ayudo a prestar más atención, yo no soy buena para estudiar de memoria, y eso me ayudo a darme cuenta”; “me hubiera gustado más poder acercarme al campo laboral de cada carrera, siento que eso lo pude hacer después”. 

Aquellos jóvenes a los que les  resultó de mucha ayuda, se basaron en lo siguiente:  “lo que pensé en grupo no lo había pensado antes”;  “cada vez que iba terminaba hablando de mí”; “aclaraba mis  dudas de  la  carrera, la investigaba y eso  ayudó  bastante”; “brindó un  montón  de   herramientas”;  “si no fuera por el grupo no  estaría  haciendo  la carrera”; “trabajar con la Guía del  Estudiante me  sirvió mucho”; “porque uno sale del colegio con una idea pero el mundo laboral es otra cosa, y el grupo fue de mucha ayuda, en especial la información y trabajar en grupo para tener más confianza”; “me gustó poder compartir con los demás las experiencias,  saber que les pasaba a todos,  que  todos tenían dudas, reafirmar lo que quería, darme cuenta que si no estás 100 por ciento segura  no era para dejar de pensar en la carrera que te gusta”.

En la opción de nada y poco de ayuda los jóvenes sostienen que el grupo no les cambió sus ideas y esperaban un trabajo más individual.

En cuanto a la valoración, se destaca, entre otros aspectos, la importancia otorgada por los participantes al sentirse acompañados y compartir con otros ese momento vital. Conformar un grupo y establecer vínculos, aunque temporales, resulta ser una de las prioridades que todo joven tiene mientras transita la adolescencia, perteneciendo a un espacio diferencial de la familia y la escuela. Esta pertenencia grupal reviste un carácter de mucha significación, dado que implica comenzar a aproximarse al ámbito social del adulto.  Los jóvenes lo expresaron mediante los siguientes comentarios: “me ayudó a ver otra gente que estaba como yo, me ayudó a tomar la decisión”; “estuvo buenísimo poder escuchar a las demás personas, tenemos las mismas dudas, y  despejarlas te ayuda a pensar en que es lo que uno quiere, replantearse al ser grupal hizo que me ayudara a pensar, me sirvió escuchar a otros con problemas parecidos a los míos”;  “ver que había mucha gente que estaba en mi situación, y un ejercicio que hicimos con los filtros, fuimos descartando carreras, eso me sirvió bastante”.

Consideraciones finales

Respecto a los objetivos propuestos
Los datos muestran sujetos con una posición activa con respecto a su orientación vocacional. Se observa que, efectivamente, realizan diversas actividades de búsqueda de información de carreras y consultan a padres y amigos. La herramienta más utilizada es internet y, dentro de las actividades en instituciones, la mayoría asiste a ferias educativas.

La información es un elemento central en todo proceso de orientación y que acompaña la acción que lleva al joven a la construcción de su proyecto de estudio y trabajo. La información como las representaciones sociales que los jóvenes tienen sobre las carreras, el mundo del trabajo y las profesiones son puntos de partida de los procesos grupales de la DOE. Nuestro objetivo como psicólogos orientadores es realizar el abordaje grupal sin perder la singularidad del recorrido que ha realizado cada joven.

Se espera que el grupo mismo conduzca a un cambio, a partir de la adquisición de conocimientos y de recursos para afrontar la situación. Justamente, la mayor riqueza se da en una mayor heterogeneidad en cuanto a sus miembros y mayor homogeneidad en torno a los objetivos de trabajo.

Respecto a la población estudiada
La mayoría de los jóvenes que se inscriben de manera autónoma y participan en los grupos, cursa estudios secundarios en escuelas de gestión privada. Muchos jóvenes manifiestan su intención de iniciar los estudios superiores en la UBA, lo que les permite ir tomando contacto con la institución e ir acercándose a la vida universitaria y conocer las características propias de esa Casa de estudios. Es menester señalar que, este dato, se repite año tras año y desde la DOE se han diseñado otras líneas de acción destinadas a las poblaciones de gestión pública. El Programa “Educación para la Orientación”, que se desarrolla ininterrumpidamente desde el 2002, cubre más del 50 por ciento de las escuelas públicas de la CABA. Entre las distintas actividades de orientación que se desarrollan, podemos enumerar los talleres, las jornadas de orientación y las ferias educativas.

Se observa la ausencia de jóvenes que cursan la modalidad “Arte” en la escuela secundaria como participantes de los grupos de orientación, lo que nos lleva a formular algunos interrogantes. Si bien es cierto que la carga horaria escolar es extensa, ¿podría pensarse que desde la escuela sienten que tienen trazado con más claridad, su proyecto educativo-laboral, que los estudiantes que cursan otras modalidades? ¿Su experiencia escolar incide? ¿Definen desde más jóvenes su proyecto educativo laboral?

Respecto al valor del dispositivo grupal
Los datos relevados y presentados en este estudio en particular muestran que la participación en los Grupos de Orientación realizados por la Dirección Técnica, Programa de Orientación al Estudiante de la Secretaría de Asuntos Académicos de la UBA contribuyen de manera significativa con la orientación de los jóvenes. De acuerdo a los estudiantes, esta contribución es diversa, en el sentido que puede cobrar múltiples sentidos: promover la reflexión sobre distintas cuestiones -sí mismo, mundo del estudio superior y el trabajo, proyecto preferible, transiciones y situaciones de cambio, etc.-; adoptar un rol más activo para orientarse; iniciar o profundizar la exploración de información, etc. En el intercambio, los jóvenes enriquecen la mirada sobre su situación personal, compartiendo inquietudes y expectativas similares a las suyas. A su vez, la necesidad de argumentar con otros hace visibles las contradicciones de sus propias ideas. Las actividades de reflexión y de información les permiten esclarecer sus intenciones de futuro y anticipar las acciones posibles para llevar adelante su proyecto educativo y laboral, privilegiando el carácter activo de los jóvenes.

Por otra parte, las evaluaciones positivas de los encuestados muestran la importancia de generar espacios adecuados para que los jóvenes aborden las cuestiones inherentes a su orientación desde los enfoques actuales. 

Los procesos grupales de orientación brindan un espacio inaugural diferente de los ya conocidos favoreciendo las transiciones hacia nuevos ámbitos, en los cuales comienza a desarrollarse el distanciamiento de las figuras parentales y la confianza depositada en sus nuevos compañeros de grupo de referencia. Es esperable que, con el tiempo, experimenten menor necesidad de apoyo y se vuelvan emocionalmente más independientes (Hood, 1986).

El ingreso al ciclo superior, les demandará, entre otras cosas, pasar mucho tiempo fuera del hogar y en compañía de compañeros por lo cual adquirir independencia emocional, los ayudará a vivir el distanciamiento con respecto a sus padres como algo natural en el camino hacia la vida adulta.

Los datos recogidos en este estudio muestran que los jóvenes que participaron de los procesos grupales de la DOE fueron activos en la realización de actividades para su orientación. A su vez, valoraron positivamente dichos procesos grupales (recordemos que el 62 por ciento indicó que participar del grupo le resulto de bastante o de mucha ayuda).

Concluyendo, esta actitud y esta valoración ponen en evidencia el camino iniciado hacia un desarrollo de una mayor autonomía actitudinal, conductual y emocional, fundamental en la construcción de proyectos de estudio, trabajo… de vida.

Enviado: 11-8-18
Revisión recibida: 17-9-18
Aceptado: 2-10-18

Referencias

1. Aisenson, D. (2007). “Enfoques, objetivos, y práctica de la Psicología de la Orientación. Las transiciones de los jóvenes desde la perspectiva de la Psicología de la Orientación”. En J.A.Castorina, D. Aisenson, N. Elichiry, A. Lenzi, y S. Schlemenson. (Coords). Aprendizajes, sujetos y escenarios. Investigaciones y prácticas en psicología educacional”. Buenos Aires: Novedades Educativas.

2. Guichard, J. & Huteau, M. (2001). Psicología de la Orientación, París: Dunod.         [ Links ]

3. Quattrocchi, P.; Flores, C.; Cassullo, G.; Siniuk, D.; Moulia, L. y De Marco, M. (2016). “Tendencias en las elecciones de carreras en estudiantes del último año de escuelas públicas de diferentes modalidades de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires en el marco de Talleres de Orientación vocacional del Programa Educación para la Orientación al Estudiante de la Universidad de Buenos Aires”. Ponencia presentada en el II Congreso Iberoamericano para el Avance de la Ciencia Psicológica, Buenos Aires.

4. Pichon Rivière, E. (1985) El proceso grupal. Del Psicoanálisis a la psicología grupal. Buenos Aires: Nueva Visión.         [ Links ]

5. Rodríguez Moreno, M. L., & Gallego i Matas, S. (2011).  El proyecto profesional: una herramienta para el futuro de las personas adultas [en línea] Recuperado  de www.researchgate.net/publication/300250812_El_proyecto_profesional_una_herramienta_para_el_futuro_de_las_personas_adultasopen_in_new

6.         [ Links ] Sampieri Hernández, R.; Collado Fernández, C., & Lucio Baptista, P. (2003).  Metodología de la Investigación. México: Mc Graw Hill Interamericana.         [ Links ]

7. Santoyo, R. (1981). “Algunas reflexiones sobre la coordinación en los grupos de aprendizaje”. En Revista Perfiles Educativos, 11, pp.3-19.

8. Urresti, M. (2008). “Nuevos procesos culturales, subjetividades adolescentes emergentes y experiencia escolar”. En Emilio Tenti Fanfani (comp.). Nuevos Temas en la Agenda de Política Educativa. Buenos Aires: Siglo XXI.

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons