SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.19 número1Some approaches to human worldPerspectives of older adults about their present situation and future projection: Reflection workshops índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

  • Não possue artigos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Orientación y sociedad

versão On-line ISSN 1851-8893

Orientac. soc. vol.19 no.1 La Plata set. 2019

 

 AVANCES DE INVESTIGACION

Perspectivas de los adultos mayores sobre su situación actual y proyección futura. Talleres de reflexión

Natalia Ciano

Facultad de Psicología, UNLP. E-mail: nataliaciano@gmail.com.


Resumen

En el presente trabajo se exponen los resultados obtenidos en entrevistas y talleres de reflexión, sobre las perspectivas de los adultos mayores, particularmente en relación con su situación actual y proyección futura1. Se incluyeron 85 adultos mayores (65 mujeres y 20 varones) que participan en diferentes instituciones de la ciudad de La Plata. Los talleres de reflexión versaron en general sobre el envejecimiento, los cambios psicológicos, sociales y las consideraciones sobre la dimensión temporal que dichos cambios comportan.

La elaboración de estos datos ha permitido establecer algunas cuestiones de interés para la elaboración, diseño e implementación de un proceso específico de orientación destinado a adultos mayores donde el protagonista sea el sujeto, con sus intereses y deseos, ya que concebimos que lo fundamental de la orientación aquí es contemplar nuevamente la singularidad, para acompañarlo en el tránsito del proceso de envejecimiento (en algunos casos signado por  la jubilación). El objetivo es que, de este modo, el adulto mayor pueda interrogarse sobre sus nuevas posibilidades, decidir dónde incluirse, preguntarse sobre intereses, motivaciones y deseos, muchas veces postergados, puesto que no se trata de ocupar un tiempo libre, sino de elaborar y concretar nuevos proyectos.


Palabras clave: orientación; envejecimiento; proyecto; talleres de reflexión.



Introducción

En este trabajo se recogen los resultados referidos a la percepción que tienen los adultos mayores sobre su situación en la sociedad actual y su proyección futura. Estos tópicos han sido indagados en el Estudio 1 de tesis doctoral mencionada en la nota 1.

Dicha tesis se inscribe en el modelo teórico operativo en orientación (Gavilán, 2006) y en el modelo de envejecimiento activo (Organización Mundial de la Salud, 2002). El primero, habida cuenta de la expansión del campo disciplinar de la orientación, permite extender sus aplicaciones a otros destinatarios. Concibe la orientación como un proceso continuo que opera a lo largo de la vida del sujeto, en diferentes momentos del ciclo vital: pubertad, adolescencia, juventud, adultez y vejez. Esta concepción amplía, entonces, las posibilidades de intervención a distintas etapas evolutivas, así como también a las diferentes experiencias que involucran situaciones de elección.

El segundo, a su vez, pone de manifiesto una nueva perspectiva de la vejez y del envejecimiento, a partir de la inclusión de las posibilidades presentes en esta etapa. Alude a la plena realización de todas las dimensiones del ser humano, lo que involucra un buen estado de salud, la participación social y la realización personal.

Ambos modelos señalan las características propias de nuestra época, en la que aparece una distribución demográfica particular, debido al aumento de las expectativas de vida y sus proyecciones, con el incremento progresivo del envejecimiento poblacional en el mundo y en nuestro país. Se configura de este modo una situación crítica de problemáticas individuales, sociales y sanitarias que necesitan ser solucionadas. Consecuentemente, se han desarrollado planes y programas destinados a la población de referencia desde distintos campos disciplinares y áreas de gestión.

Metodología

La tesis a la que hicimos referencia presenta un objetivo general, a saber, contribuir al diseño de propuestas programáticas de orientación destinadas a adultos mayores que favorezcan un envejecimiento activo. Dicha investigación está compuesta por dos estudios de enfoque mixto, de tipo descriptivo-interpretativo transeccional. A través de entrevistas, observaciones y talleres de reflexión recabamos  información sobre la oferta de actividades, la perspectiva de los adultos mayores sobre la vejez, el envejecimiento y otros temas concomitantes y, finalmente,  arribamos a las reflexiones sobre la situación actual y futura a las que dieron lugar las informaciones compartidas en los talleres que serán objeto del presente trabajo. A su vez, se propone objetivos particulares correspondientes al Estudio 1 y al Estudio 2. En el presente trabajo, como se mencionó anteriormente, abordaremos el objetivo particular de caracterizar las perspectivas que tienen los adultos mayores sobre el envejecimiento y los cambios acontecidos en la sociedad actual, por lo cual presentamos los instrumentos que permitieron conseguir esa información, y los respectivos resultados obtenidos.


Diseño

Se trata de un estudio de enfoque mixto, de tipo descriptivo-interpretativo transeccional, destinado a recabar información relativa a los interrogantes y objetivos propuestos (Hernández Sampieri, Fernández Collado y Baptista Lucio, 2010).


Participantes

Se incluyeron 85adultos mayores, 65 mujeres y 20 varones, cuyas edades están comprendidas entre 60 y 76 años. Fueron seleccionados de  programas y centros específicos en los que se llevan a cabo distintas actividades, al tiempo que 25 de ellos concurrían a un programa de preparación para la jubilación (Tabla 1).

Tabla 1. Estudio 1. Procedencia, sexo y edad de los participantes

Si bien se pretendía una proporción igual de ambos sexos, la mayoría de mujeres se debe a que participan con mayor frecuencia en dichas instituciones. En casi todos los casos la población en estudio ha pertenecido al sistema formal e informal de trabajo; el resto no ha trabajado fuera del hogar.

En cuanto al nivel educativo, predomina la educación secundaria completa. En algunos casos se extiende al nivel terciario universitario y no universitario. Una menor proporción corresponde al nivel primario completo.


Instrumentos

  • Entrevista semiestructurada. Estuvo destinada a identificar diferentes tópicos: datos demográficos, nivel educacional, categoría ocupacional, motivo de la elección educativa u ocupacional previa, motivo de la elección de actividades actuales, acontecimientos de su historia personal que marcaron hitos, perspectiva frente al envejecimiento y la jubilación, repercusiones familiares ante el cambio de situación, grupo de convivencia, necesidad de preparación para el retiro y presencia/ausencia de proyectos futuros

  • Talleres de reflexión sobre el envejecimiento, los cambios psicológicos, sociales y las consideraciones sobre la dimensión temporal que dichos cambios comportan. En particular están referidos a: a) la gestión del tiempo libre, b) la imagen de los adultos mayores en los medios masivos de comunicación, c) la visión de los adultos mayores sobre la sociedad actual y su inclusión en ella yd) las concepciones de salud.

Estos temas fueron recortados de las entrevistas semidirigidas realizadas con anterioridad que, al igual que los talleres, se llevaron a cabo en la institución de procedencia de cada participante.

Procedimientos de obtención de datos

Previamente a la obtención de datos se contó con el consentimiento informado de los participantes, a quienes se les comunicó los alcances de la investigación, asegurando el anonimato y confidencialidad de los resultados.

Las entrevistas fueron de carácter individual, tanto en el caso de los adultos mayores como en el de los informantes clave, y fueron grabadas, también previo consentimiento de los participantes.

Resultados y discusión

Gestión del tiempo libre

Remite a cómo capitalizar ese tiempo que se presenta como oportunidad luego del retiro laboral o una vez que los hijos se independizan. Por ejemplo, una de las cuestiones señaladas como fundamentales fue la intención por parte de los hijos de que se “use” ese tiempo nuevo del que dispone la persona mayor para destinarlo al cuidado de los nietos, muchas veces sin considerar las posibilidades y/o disponibilidad de los abuelos. Recuperar ese tiempo es sentido como restauración de la autonomía y de la independencia.

Se observa a través de lo trabajado en este taller que no hay una planificación u organización del tiempo libre, sino que más bien se trata de un tiempo que se usa en el presente, limitado a determinados “momentos”. Podría pensarse que esto se relaciona o se explica por el hecho de que disponer de tiempo libre resulta novedoso, desconocido. En consecuencia, se torna necesario habituarse y reconocer esa nueva situación, para poder planificar y elaborar proyectos/actividades que trasciendan la singularidad de “momentos” o “instantes” aislados.

Con respecto al ocio, si bien la mayoría de los participantes tiene un concepto acertado, algunos sostienen que es improductivo, no reconociendo que favorece el desarrollo personal. Las siguientes respuestas resultan ilustrativas.

  • (Mujer, 64 años) “Es estar sin hacer nada, solo dejando que pase el tiempo, aunque a veces siento que cuando arreglo mis plantas es para mí un momento de relajación y ocio”.

  • (Hombre, 73 años) “El disfrute de un momento de esparcimiento en lo que más me interesa. Puede ser ver una película, un paseo solo o acompañado por un lugar tranquilo. También puede ser no hacer nada”.

  • (Mujer, 74 años) “… Es dejar de hacer, dejar de estudiar, de trabajar. El ocio no lleva a ninguna parte buena…”.

  • (Mujer, 70 años)  “Es el momento o el tiempo que nos dedicamos a hacer tareas o cosas que no podemos hacer en el tiempo que ocupamos para nuestro trabajo u obligaciones. Debe ser algo placentero y que se disfrute, que nos produzca placer”

Imagen de los adultos mayores en los medios masivos de comunicación

En relación con las percepciones surgidas sobre el envejecimiento y la vejez, se delimitó la influencia de los medios masivos de comunicación. De allí surgió el interés en abordar esta temática analizando publicidades y noticias en diversos soportes (gráficos y audiovisuales). Aparecieron cuestiones como el lenguaje que se utiliza para referirse a las personas mayores, un vocabulario con connotaciones negativas, despectivo, desactualizado e incorrecto, a saber: referirse a un adulto mayor como “abuelo” sin el lazo familiar correspondiente, designarlo según la edad –por ejemplo, “septuagenario”-, nombrarlo utilizando un lenguaje infantilizado al aludir a él como “viejito”.

Otra cuestión tiene que ver con los intereses limitados que los medios presuponen para las personas mayores, intereses ubicados, por ejemplo, en la fecha de cobro de haberes jubilatorios, oferta de viajes o excursiones, entre otros. Asimismo aparece la imagen de belleza y éxito que difunden, casi siempre circunscripta a la juventud. Otros temas analizados están vinculados a mostrarlos como víctimas de delitos, beneficiarios de distintas actividades o en actitud pasiva, como una especie de objetos de prácticas de distinta naturaleza. Por el contrario, los involucrados se sienten sujetos de pleno derecho y en condiciones de aportar mucho más a la sociedad de aquello a lo que se los confina.

  • (Mujer, 65 años)  “Deben pensar que no nos interesa nada más que cuándo cobramos la jubilación, además utilizan palabras como ‘octogenarios’, y muestran sobre todo cuando hay accidentes o robos”.

  • (Hombre, 68 años)  “Hoy se le da mucha importancia a la juventud ya que todo está dirigido hacia ellos, hasta las propagandas. Es raro encontrar algún reportaje a adultos mayores y es una pena ya que hay tanta gente valiosa y culta que tiene tanto para dar”.

  • (Hombre, 66 años)  “Casi en ningún medio se habla de adultos mayores y de lo que podemos dar, siempre nos muestran como beneficiarios de cosas pero no a nosotros haciendo para los demás”.

Visión de los adultos mayores sobre la sociedad actual y su inclusión en ella

Los cambios en la sociedad, en las costumbres y valores, es un tema recurrente en la población estudiada. Una de las cuestiones más llamativas con respecto a este tema, más allá de los dichos de los propios adultos mayores, se refiere a lo sorprendente que les resultó que se los convoque a hablar de cómo se ven insertos en la sociedad actual.

Señalan como  un cambio negativo la pérdida de ciertos valores y costumbres (como la unión familiar, la solidaridad, entre otros), no siempre visualizada como tal por parte del núcleo familiar y social. El discurso de los adultos mayores que ingresaron al siglo XXI pero que han transitado gran parte de su vida en el siglo anterior se torna por momentos un tanto pesimista. Suele aludir a la falta de futuro de las generaciones más jóvenes en el contexto actual. Por otro lado, entienden su situación actual como un presente más benévolo que el de sus antecesores, generalmente en razón de los avances científicos y tecnológicos, de la apertura a la comunicación a través de medios virtuales, de las diferentes oportunidades que se les presentan dado el aumento de la esperanza de vida y de las políticas diseñadas en consecuencia.

Finalmente, otras dos cuestiones a señalar son las barreras culturales, en este caso referidas al desconocimiento de la informática, que los hacen sentir “analfabetos” y excluidos. También aparecen las barreras de accesibilidad, que aluden a distintos aspectos tales como la infraestructura de la ciudad (desde escaleras para acceder a baños en restaurantes, pasando por los medios de transporte, hasta el tránsito y las viviendas no adaptadas a sus condiciones actuales). Reproducimos a continuación algunos ejemplos de respuestas sobre lo señalado precedentemente:

  • (Hombre, 74 años) “Se usa mucho el ´sálvese quien pueda´, lo importante es el hoy. La mayoría de nuestra generación pensaba más en el futuro, en un porvenir. También estamos asustados por el presente, donde decayó mucho la seguridad personal, la seguridad de un trabajo, la educación y el respeto a las autoridades. Estamos técnicamente mucho mejor asistidos y ello, por ejemplo, amplió el tiempo de vida. Esa misma tecnología nos da otras prestaciones de comodidad”.

  • (Mujer, 66 años) “Llegamos con mejor nivel de salud que generaciones anteriores, la expectativa de vida ha crecido dando lugar a un nuevo fenómeno intergeneracional, muchos niños hoy pueden disfrutar de algo que antes no se daba, era hasta imposible pensar en bisabuelas”.

Concepciones de salud

Es de destacar la noción actualizada que los adultos mayores tienen incorporada sobre la salud. Tradicionalmente, el “viejo” ha sido objeto de prácticas médicas que reducían el proceso de salud-enfermedad a lo biológico y a su consecuente medicalización. No obstante, los  participantes han hecho alusión a un concepto de salud integral y a la adopción de estilos de vida saludables. Algunos mencionan casi de memoria la tradicional definición de salud de la OMS, otros elaboran una definición prácticamente filosófica o romántica sobre la salud.

  • (Mujer, 69 años) “Conglomerado de situaciones sociales, físicas, psicológicas y es muy importante el medio que nos rodea. Ambiente más familia y sociedad”.

Conclusiones

La modalidad de taller ha propiciado los intercambios entre los participantes, enriqueciendo la reflexión. Abordar la gestión del tiempo libre permitió dar cuenta de un nuevo tiempo y de cómo darle sentido. Con respecto a la imagen que construyen los medios masivos de comunicación sobre los adultos mayores, se visibilizaron ciertos prejuicios sobre esta población. En cuanto a su visión sobre la sociedad actual, señalan cambios, algunos positivos, otros negativos, comparando su juventud con la de ahora, así como también su vejez con la de sus antecesores. En la actualidad, el intento de promover una imagen positiva de la vejez coexiste con una “cultura del zapping”, una subjetividad consumista, una exaltación de los ideales de belleza y eterna juventud. Bajo estos postulados debemos repensar cuál es el lugar de los adultos mayores en la sociedad del siglo XXI, en la que se ha puesto de manifiesto un nuevo modo de envejecer, carente de modelos previos, pero que posiblemente llegará a funcionar como referente para futuras generaciones.

Más allá de las discusiones sobre cada tópico, se destaca lo sorprendente que les resultó a los adultos mayores que se los convoque a hablar de cómo se ven insertos en la sociedad actual. Considerando lo biomedicalizados que se encuentran el envejecimiento y la vejez, han presentado concepciones integrales y positivas acerca de los procesos de salud.

La implementación de estos talleres de reflexión sobre las temáticas mencionadas ha permitido establecer algunas cuestiones de interés para la elaboración, diseño y ejecución de un proceso específico de orientación destinado a adultos mayores donde el protagonista sea el sujeto con sus intereses y deseos, ya que consideramos que lo fundamental de la orientación aquí es contemplar nuevamente la singularidad, para acompañarlo en el tránsito del proceso de envejecimiento (en algunos casos signado por  la jubilación), de modo tal que el adulto mayor pueda interrogarse sobre sus nuevas posibilidades, decidir dónde incluirse, preguntarse sobre intereses, motivaciones y deseos, muchas veces postergados, puesto que no se trata de ocupar un tiempo libre, sino de elaborar y concretar nuevos proyectos.

Enviado: 18/11/18
Revisión recibida: 20/12/18
Aceptado: 14/2/19

Notas

1. Estos resultados forman parte de la siguiente  tesis doctoral: Ciano (2018) Proceso específico de orientación para adultos mayores  (Facultad de Psicología, UNLP). Disponible en http://hdl.handle.net/10915/66102

Referencias

1. Gavilán, M. (2006). La transformación de la Orientación Vocacional. Hacia un nuevo paradigma. Rosario: Homo Sapiens.         [ Links ]

2. González, J.R. & Lessire, O. (2005). Aspectos más recientes en orientación vocacional. Revista Iberoamericana de Educación, 25 (35).Recuperado de <http://rieoei. org/oe04.htm>         [ Links ]

3. Hernández Sampieri, M.C.; Fernández Collado, C. & Baptista Lucio, P. (2010). Metodología de la investigación (5ta. ed.). México: McGraw-Hill.         [ Links ]

4. Hiebert, B. (2005). Perspectivas en orientación e inclusión de lo social en una sociedad globalizada. Orientación y Sociedad, 5(1), pp. 11-22.         [ Links ]

5. Organización Mundial de la Salud (2002). Envejecimiento activo: un marco político, contribución de la OMS a la Segunda Asamblea Mundial sobre el Envejecimiento. Revista Española de Geriatría y Gerontología, 37(2), 74-105.         [ Links ]

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons