SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.19 número2ACERCA DE LA ORIENTACIÓN PSICOLÓGICA EN DISTINTOS CAMPOSORIENTAR PARA UN PROYECTO PARA LA VIDA Y DE VIDA: EL MODELO TEÓRICO OPERATIVO COMO EJE PARA UNA INTERVENCIÓN ORIENTADORA índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Orientación y sociedad

versión On-line ISSN 1851-8893

Orientac. soc. vol.19 no.2 La Plata dic. 2019

 

AVANCES DE INVESTIGACIÓN

TRAYECTORIAS ACADÉMICAS  DE ESTUDIANTES DE LA CARRERA DE PSICOLOGÍA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA: LOS VÍNCULOS COMO FAVORECEDORES DE LA PERMANENCIA

Carmen Stábile*, Carmen Clark**, Vanina Zurita***; Ricardo Hernández****

* Lic. en Psicología .UNC- Dra. en Ciencias de la Salud. FCM.UNC. Prof. Titular Cátedra de Orientación Vocacional y Ocupacional-Facultad de Psicología. UNC.
** Lic. en Psicología. Especialista en Adolescencia. Prof. Adjunta Cátedra de Orientación Vocacional y Ocupacional-Facultad de Psicología. UNC.
*** Lic. en Psicología. Prof. Asistente Cátedra B de Psicología Evolutiva de la Adolescencia y la Juventud. UNC.
**** Lic. en Psicología. Adscripto a la Cátedra de Orientación Vocacional y Ocupacional. Facultad de Psicología. UNC.


Resumen

En este artículo se presenta un adelanto de resultados de la investigación sobre los  Factores relacionados a la permanencia en la carrera de Psicología. Los y las estudiantes  corresponden a la misma muestra que participó en el proyecto inicial sobre “análisis de los factores intervinientes en el proyecto educativo”, en el año 2017. Ambas investigaciones fueron aprobadas y financiadas por la Secretaría de Ciencia y Técnica (Secyt).

Se presentan datos sociodemográficos de la muestra de los y las estudiantes que continúan sus estudios en el ciclo lectivo 2019, y se señala además,  la observación  y análisis, de las respuestas expresadas en relación a los aspectos vinculares.


Objetivo general

Indagar los vínculos familiares y de los grupos de pares como favorecedores de la permanencia.

Resultados

N=333
Promedio de edad: 22 años.
Género: femenino 80 %.
Procedencia: 37, 2 % Córdoba; 36,9% otras provincias argentinas; 23,1 % interior de Córdoba; 2,7 % extranjeros.
Estado civil: 80 % estudiantes solteros/as; 15% en pareja. El resto divorciado/a o separado/a.
El 40,3 % de la muestra ha realizado otras carreras previas a la elección de Psicología. Se identifica que el 66,7% de la muestra se encuentra cursando la carrera en la actualidad. Un 15,3 % no continuó con sus estudios en el año de ingreso a la carrera de Psicología.


Conclusiones

Se reconoce que los vínculos familiares y del  grupo de pares, ocupan un lugar destacado  y favorecedor de la permanencia, como así también, los vínculos de los y las estudiantes con los/las docentes, además de los cambios parciales en el sistema de correlatividades y plan de estudios de la carrera, y la visibilización de áreas que acompañan y fortalecen el cursado, aparecen como aspectos institucionales valorados positivamente por los y las estudiantes en la continuidad de la carrera.

El rol de apoyo de los familiares en el proyecto educativo, tanto a nivel afectivo y económico,  y los vínculos de amigos/as, compañeros/as, en esta primera etapa de vida universitaria, es fundamental para la construcción de la subjetividad. Al haber sido reconocido desde los deseos, calificado desde diferentes entramados vinculares, cada sujeto ha aprendido según su historia personal, a reconocerse o no en determinados rasgos de personalidad. El proceso de subjetivación vocacional se juega en la predeterminación de los vínculos familiares, los deseos, las relaciones de parentesco, entre lo transmitido y lo social. Este determinismo no es mecánico lineal, sino que influye desde temporalidades y espacios diferentes, donde el presente y pasado, se resignifican y reorganizan (Canavessi De Blanco, Dadinovich, Fontenia & Strauss, 1997: 337).


Palabras clave: trayectorias académicas; vínculos; permanencia.

Abstract

This article presents a preview of the results of the research on Factors related to permanence in the Psychology degree. The students correspond to the same sample that participated in the initial project on “analysis of the factors involved in the educational project”, in 2017. Both investigations were approved and funded by the Ministry of Science and Technology (Secyt).

Socio-demographic data of the sample of students who continue their studies in the 2019 school year are presented, and the observation and analysis of the responses expressed in relation to the binding aspects are also indicated.


General objective

To investigate family ties and peer groups as favoring permanence.

Results

N = 333.
Mean age: 22 years.
Gender: 80% female.
Origin: 37, 2% Córdoba; 36.9% other argentine provinces; 23.1% interior of Córdoba; 2.7% foreigners.
Marital status: 80% single students; 15% as a couple. The rest divorced or separated.
40.3% of the sample has made other careers prior to the election of Psychology. It is identified that 66.7% of the sample is currently studying. 15.3% did not continue their studies in the year of admission to the Psychology degree.

Conclusions


It is recognized that family and peer group links occupy a prominent place and favor the permanence, as well as the links of students with teachers, in addition to partial changes in the system of correlativity’s and curriculum of the career, and the visibility of areas that accompany and strengthen the course, appear as institutional aspects valued positively by students in the continuity of the career.

The supportive role of family members in the educational project, both emotionally and economically, and the ties of friends, colleagues, in this first stage of university life, is essential for the construction of subjectivity. Having been recognized from the desires, qualified from different linkages, each subject has learned according to their personal history, to recognize or not in certain personality traits. The process of vocational subjectification is played in the pre-determination of family ties, desires, kinship relationships, between the transmitted and the social. This determinism is not linear mechanic, but it influences from different temporalities and spaces, where the present and past, are resignified and reorganized (Canavessi De Blanco, Dadinovich, Fontenia & Strauss, 1997: 337).


Keywords: academic paths; links; permanence.


1. Introducción

Se presenta un adelanto de resultados de la investigación sobre “las Trayectorias Académicas en una muestra de estudiantes de Psicología”, en relación a los factores que intervienen en la permanencia en la carrera.

Los y las estudiantes que participan de la investigación, ingresaron a la carrera de Psicología en el año 2017, momento en el cuál se analizaron los factores que  intervinieron para la decisión por el proyecto educativo. Se observó diversas dimensiones que atravesaron la elección y su incidencia en la toma de decisión por parte de los y las estudiantes.

La continuidad de la línea de investigación, con la misma muestra de estudiantes, que en la actualidad se encuentran cursando 2º y 3º año de carrera, permite analizar los aspectos personales, sociales y contextuales que atraviesan las trayectorias académicas, haciendo foco en los vínculos familiares, grupales e institucionales que sostienen la permanencia en el proyecto educativo.

Si se considera que la “permanencia” implica permanecer en algún lugar, en este caso la Institución universitaria y que la misma está ligada a un proyecto anclado en una institución. Este constructo, no se puede desligar del componente deserción, como expresa Celia Pineda (2010) “son componentes antagónicos de un mismo proceso académico, y completamente dependientes el uno del otro” (en Mendoza Gutiérrez, Mendoza Rubio & Romero Meléndez, 2014: 132).

Al respecto, la deserción es uno de los principales problemas que enfrentan las instituciones de educación superior, especialmente las universidades públicas, por la complejidad de los factores que la atraviesan, además del impacto subjetivo que conlleva para el sujeto y para la misma institución. Por lo tanto identificar y analizar aspectos ligados a la permanencia en los trayectos universitarios, es fundamental para la gestión de políticas universitarias que aborden de una manera integral esta problemática (Capelari, 2016).  

Cabe destacar que el constructo permanencia tiene una multiplicidad de apreciaciones y posicionamientos. Rafael Meléndez Surmay (2008) la considera como “el lapso de tiempo que le demanda a un estudiante para cumplir con los requisitos académicos que el plan de estudio propone para obtener el título profesional” (en Mendoza Gutiérrez, Mendoza Rubio & Romero Meléndez, 2014: 133).  Por otra parte, Melbin Velázquez (2010) aporta una concepción más amplia, al considerarlo como “un proceso que atraviesa el estudiante, desde el ingreso, cursado, hasta la finalización del plan de estudio en el tiempo previsto” (en Mendoza Gutiérrez, Mendoza Rubio & Romero Meléndez, 2014: 133).

Para el abordaje de la permanencia, en esta investigación, se recuperan los aportes de Vincent Tinto (1992) quién señala que los atributos previos al ingreso, como los antecedentes familiares, características individuales, escolaridad; las metas y compromiso del estudiante (aspiraciones académicas y compromisos con la institución y el contexto); las experiencias en el ámbito universitario (rendimiento y vinculación con los docentes) y en el ámbito social (interacción con pares y participación en actividades), tendrían impacto sobre la permanencia y/o deserción. En este sentido la permanencia en el tramo de ingreso, 1° y  2º año, se explicaría parcialmente por la experiencia de vida universitaria posterior a la elección de la carrera, aunque ligada a experiencias escolares previas.

De esta manera, las trayectorias académicas de los y las estudiantes, no son homogéneas ni lineales sino particulares y únicas de cada estudiante. Estos trayectos están atravesados por aspectos personales (intereses, motivaciones, expectativas), sociales (vínculos que se establecen con los diferentes  actores) e institucionales (características propias de funcionamiento) en un contexto socio- histórico determinado.

En tal sentido, Flavia Terigi (2010) define la trayectoria escolar como el recorrido que realiza un alumno desde su ingreso hasta su egreso de la institución y compartimos con Sandra Nicastro y María Beatriz Greco (2009) que las trayectorias académicas deben ser concebidas con una visión sistémica, en tanto implican reconocer las experiencias vividas por las personas, sus historias sociales y biográficas; las características de cada organización en relación con el proyecto formativo que la orienta; así como el entramado entre los sujetos y la institución.

En relación con los vínculos sociales que sostienen las trayectorias de los y las estudiantes, se destacan la familia como grupo de referencia, en donde se entretejen los lazos afectivos primarios, los modos de expresar el afecto, la vivencia del tiempo y del espacio, vínculos esenciales que, entrelazados, van construyendo la identidad de un sujeto.

En esta línea, las condiciones y experiencias que facilite la familia, son fundamentales en el trayecto universitario. La familia en esta etapa juega su papel de forma diferente a como fue en etapas anteriores, sin embargo, su importancia se mantiene y funciona como sistema de apoyo ante cualquier situación emergente que se le presente al estudiante en su trayecto. Al respecto los/ las estudiantes de la investigación señalan la importancia del apoyo familiar para el sostenimiento de su proyecto educativo.   

Por otra parte, la interacción con pares y participación en actividades institucionales es otro aspecto fundamental, expresado por los y las estudiantes. La actividad que desarrollen grupalmente, la participación en espacios de aprendizaje, de recreación, de compromiso social, entre otras, son experiencias que impactan en lo subjetivo, y favorecen la permanencia en el ámbito universitario.

En todo este proceso, la historia personal, la organización subjetiva y los vínculos son claves el sostenimiento de los proyectos, y la manera   que los sujetos transitan los mismos, se encuentran facilitados por  apoyos sociales, institucionales y contextuales.  

En relación a lo anteriormente mencionado, Victoria de Ortuzar y Mariela Di Meglio (2016) expresan que:

El acceso a la educación superior implica un proceso de reflexión previo donde el sujeto que elige recorrer un camino de formación universitaria conozca y reconozca las características de dicho proyecto, y sus posibilidades reales de llevarlo a cabo. Esto incluye el deseo de realizar dicho proyecto, las habilidades necesarias para llevarlo adelante, los recursos propios a poner en juego en dicho recorrido sumado a los apoyos afectivos familiares y sociales con los que cuenta (de Ortuzar & Di Meglio, 2016: 157).

De esta manera, en esta investigación, el foco de intervención está puesto en el individuo y en el ámbito social e institucional donde desarrolla su proyecto, en el cual se analiza  el aspecto vincular y cómo se relaciona con la permanencia.

2. Metodología

Estudio de tipo descriptivo, mixto, donde se combina la aplicación de metodologías cuantitativas y cualitativas (Vasilachis de Gialdino, 1992). El muestreo es por conveniencia, está conformada por estudiantes que ingresaron a la carrera de Licenciatura en Psicología de la Facultad de Psicología, UNC, en el año 2017.  
Se utilizaron dos fuentes de información:

  • Información institucional: Se solicitó datos académicos de los y las estudiantes que participaron de la muestra de la investigación “Análisis de los factores intervinientes en el proyecto educativo de los ingresantes a la carrera de Psicología UNC”  2016-2017; además, los cambios en el plan de estudios y sistema de correlatividades que se  realizaron en la institución durante el periodo abarcado.
  • Instrumentos: Se utiliza los datos sociodemográficos y académicos del Sistema Siu Guaraní UNC1 en la totalidad de la muestra (N=333). Y un cuestionario semiestructurado auto administrado, creado ad-hoc para el análisis de las trayectorias académicas que se aplicaron a 31 estudiantes, como prueba piloto para revisar el instrumento y adecuarlo para su aplicación a la totalidad de la muestra. Este instrumento está conformado por 28 ítems, con opciones múltiples en sus respuestas, en el cual se abordan cuatro dimensiones: datos personales; información académica, aspectos socioeconómicos y trayectoria académica.

Al ser un estudio preliminar, se prioriza las posibilidades de acceso a la muestra, dado que concuerda con el objetivo de la investigación.

Los datos relevados fueron sistematizados y analizados cuantitativamente por medio del sistema estadístico informático SPSS 20. El análisis de los datos cualitativos se realiza en base a las dimensiones mencionadas. 

3. Resultados

La muestra inicial estuvo compuesta por N=333. El promedio de edad de los participantes fue de 22 años. El 80% era de género femenino. En cuanto al lugar de origen, el 37, 2% provenía del área urbana de Córdoba, 36,9% de otras provincias argentinas, 23,1% del interior de Córdoba, mientras que el 2,7% eran extranjeros. En lo que atañe al estado civil, el 80 % de los y las estudiantes eran solteros/as, 15% estaban en pareja y el resto, divorciado/a o separado/a. El 40,3% de la muestra ha realizado otras carreras con anterioridad a la elección de Psicología.

Información académica

En relación al lugar de residencia actual, el 75,2% reside en Córdoba Capital, el 23,1% en el Interior de Córdoba y el restante porcentaje se encuentra viviendo en otras provincias. Teniendo en cuenta que anualmente el/la estudiante se tiene que reinscribir a la carrera, el 66,7% (222 estudiantes) de la muestra se encuentra re inscripto para cursar la carrera en la actualidad, un 9,6% se reinscribió por última vez en 2018, un 6,3% en 2017 y un 9% en 2016, un 8,4% no se registra información. Se evidencia que un 15,3 % no continuó o inicio sus estudios en el año 2017, año en que se realizó el primer estudio. De los y las estudiantes que se inscribieron en el año 2019, un 18,6% cursa materias de tercer año, un 19,5% de segundo y tercer año, un 22,2% de primero y segundo año, del resto de la muestra no se cuenta con información.

El promedio de materias que se encuentran inscriptos para cursar es de 4,97 con un desviación estándar de 1,99. Por otro lado, este grupo tiene un promedio de 6 finales aprobados de la carrera hasta la actualidad.

En relación al grupo que se encuentra re inscripto en la carrera en el ciclo lectivo 2019. El 80,6% está inscripto en la carrera de Lic. en Psicología, el 2,7% en la Licenciatura y la Tecnicatura de Acompañante Terapéutico, el 5,4% en la Licenciatura y el Profesorado en Psicología y el 1,4% en las tres carreras que ofrece la Facultad de Psicología.

Información de la encuesta piloto: (N=31)

El 96,8% tiene el curso de nivelación2 aprobado, el restante porcentaje lo tiene regularizado. El 71% de la muestra tiene regularizadas entre una y cuatro materias, el 29 % entre  cinco y diez materias regularizadas. Al momento de la investigación, los y las estudiantes se encuentran cursando un promedio de cuatro materias.

Situación socioeconómica

El 80,6% no trabaja, El 19, 4 % trabaja, de los cuáles el 9,7% expresa que su trabajo no tiene relación con la carrera y el 12,9% menciona que tiene poca relación con la carrera.

Al indagar el modo que sostienen sus estudios, el 54,8% lo realiza con el aporte económico familiar, el 32,3% con el apoyo de su familia y alguna beca económica (Progresar y Fondo Único UNC) y el 12,9% con su propio trabajo.

Aspectos institucionales

La Secretaría de Asuntos Estudiantiles de la Facultad, es el espacio institucional abocado a las necesidades de los y las estudiantes. El 41,9% de la muestra realizó entre una y tres consultas, mientras que el 9,7% entre cuatro o más consultas relacionadas a el boleto educativo gratuito (BEG), régimen de estudiante trabajador y  de familiar a cargo, becas, deportes, entre otros. Se observa que un 48,4% de estudiantes no conoce los trámites, programas y actividades que se llevan a cabo en este espacio, este dato es de importancia para generar estrategias de difusión y acercamiento de la población estudiantil.   

En relación al Programa de Fortalecimiento para el ingreso, la Permanencia y el egreso (PROFIP-E) que la Facultad tiene para el acompañamiento a los y las estudiantes. El 93,5 % conoce la existencia del mismo, y el 22,6% ha participado de alguna actividad organizada por este espacio.

Con respecto al régimen de estudiante trabajador y/o con familiar a cargo, ordenanza del Honorable Consejo Superior (HCS) que rige para la totalidad de la Unidades Académicas de la UNC3. El 77,6% de la muestra, manifiesta conocerlo, aunque solo el 9,7% se encuentra inscripto en dicho régimen. Si se tiene en cuenta que el 19, 4 % de la muestra trabaja, se infiere que el 50 % no está inscripto en este régimen. 

Otro aspecto a considerar se relaciona con el régimen de licencias estudiantiles, aprobada por el HCS de la UNC4 Al respecto se observa que el 51,6% de las y los estudiantes, expresa desconocimiento del mismo. El 25,8% manifiesta que no tiene información y que le hubiera sido de utilidad para el cursado. El restante porcentaje manifiesta no haber hecho uso de dicho régimen.

Trayectoria académica

En función del abordaje integral de trayectoria académica atravesada por diferentes dimensiones personales, sociales, institucionales y contextuales, que dan cuenta del trayecto particular de el/la estudiante. Se observan aspectos que facilitaron el trayecto de cursado, de los cuáles, el apoyo familiar y económico representa el 16,1%, el apoyo de los compañeros y los grupos de estudio, el 41,9%, la motivación personal el 19,4%, los factores institucionales, como régimen de cursado, horarios de dictado de materias, entre otros, el 12,9% restante.

Al interrogante vinculado con la  percepción acerca del rol del psicólogo/a, la importancia del ejercicio del mismo en la sociedad y la amplitud de áreas de incumbencia profesional, el 74,2% de la muestra modificó la percepción del rol en relación al momento de inscripción a la carrera, cuya representación estaba limitada al área clínica.

De la totalidad de la muestra, el 54,8% manifestó interrupciones en el cursado relacionadas con trabajo, aspectos personales y emocionales, como falta de motivación y desarraigo y razones económicas. El 45,2% enunció no haber tenido interrupciones.

En relación a las preguntas vinculadas a obstáculos durante el cursado, el 32,3% de la muestra  indica la masividad; el 32,3 % sistema de correlatividades, horarios administrativos, organización de las materias; las características personales como desorganización, hábitos de estudio, adaptación a la universidad, manejo del tiempo, representa el  22,5% y el 6,5% señala  los paros docentes. El restante porcentaje no percibe obstáculos.

Otra dimensión que se indaga en el estudio es el grado de acuerdo o desacuerdo en relación a aspectos personales, sociales, institucionales y contextuales relacionadas con la trayectoria académica. Se observa en la Tabla Nº 1 que figura en el Anexo, las valoraciones vertidas por las y los estudiantes. 

De la lectura de la tabla se desprende que las y los estudiantes están totalmente de acuerdo en reconocer que el apoyo y acompañamiento familiar para el cursado de la carrera, la reafirmación del interés por la misma,  los vínculos con compañeros/as y los lazos de amistad logrados en la Facultad y en la Universidad, son aspectos importantes para sostenerse en el proyecto educativo. Así mismo ponderan positivamente los aspectos institucionales (cambio parcial del plan de estudio y condiciones de cursado). Al mismo tiempo, reconocen que no han participado en equipos de investigación, en agrupaciones estudiantiles y consideran que la Facultad no tiene los espacios e infraestructura adecuada para el cursado, siendo la masividad un aspecto que influye en su asistencia a clases teóricas.  

4. Conclusiones

Este estudio preliminar aporta datos importantes para el abordaje de las trayectorias académicas estudiantiles de los y las estudiantes de la Facultad de Psicología, para la implementación de acciones institucionales que fortalezcan el ingreso, la permanencia y el egreso. Se observa  el interjuego de las dimensiones implicadas en los trayectos y la manera que se entrecruzan e impactan en la permanencia en la carrera.

Reconocer los factores que intervienen en la trayectoria académica de los/las estudiantes de la carrera, interpela la concepción de que la permanencia en la universidad es un fenómeno aislado e individual del sujeto, propio del modelo clínico asistencial. En tanto que se enfatiza el análisis e interpretación de la trayectoria educativa desde un enfoque integral, socio histórico cultural en la cual el sujeto es parte de una institución social y educativa que posibilita u obstaculiza el tránsito por la misma.

En esa línea, se analiza la permanencia en la institución y los vínculos que intervienen en dicho proceso. En la investigación se evidencia como fenómeno complejo que se gesta desde el primer momento que un/una estudiante transita la carrera y son decisivos en los dos primeros años.

Cabe la reflexión acerca de qué implica estudiar en la Universidad y qué tipo de estudiante la institución espera y la distancia entre la trayectoria formal instituida y las trayectorias reales y propias de cada estudiante. La construcción de éstas trayectorias se hacen el tiempo, es un proceso gradual que se desarrolla a partir vivencias, experiencias vinculares en un contexto determinado. En esta construcción de las trayectorias, se comparte con otros autores (Gavilán, 2004, en Pássera, 2015) que las redes sociales, familiares y escolares se constituyen en soportes significativos que conjuntamente con los recursos personales orientan y sostienen los proyectos.

Al respecto de la trayectoria formal esperada por la institución, se refleja en el plan de estudio de la carrera, en el cuál los y las estudiantes lograrían la titulación en 5 años. La propuesta curricular prevista para cada año, se compone por el curso de nivelación, primera materia del plan de estudios, que corresponde a primer año, además de las seis materias (4 anuales y 2 cuatrimestrales), cinco materias en 2° año (anuales) y seis materias en 3° año (anuales). En el caso de la muestra en estudio, la mayoría cursa un promedio de menos materias a lo  esperado, que corresponden a diversos años, siendo solo un 20% los que cursan efectivamente materias correspondiente al tercer año.  Este desfasaje se refleja en la matrícula de nuevos inscriptos a la carrera, que en el año 2019 superan los 3000 estudiantes. Sin embargo la tasa de egreso solo alcanza el 20%.   

En este punto, cabe señalar que la aprobación del Plan de Estudios para las carreras de Licenciatura y Profesorado en Psicología, en el ámbito de la ex Escuela de Psicología, fue en el año 1986, RHCS N° 98/86. Sin embargo, a lo largo de los años, a través de comisiones académicas y tras los períodos de evaluación de CONEAU, se discutió y consensuó cambios significativos tanto de los contenidos, distribución de horas, correlatividades de materias, entre otros. Ese trayecto quedó formalmente instituido en el proyecto de adecuación del Plan de Estudios y se realizó un texto ordenado del Plan de Estudios, avalado por ordenanza del HCD N°1/13 y anexo. EXP-UNC: 0018559/2013. En la actualidad, el debate sobre la actualización del plan de estudios está en plena vigencia, se brindan espacios de encuentro, para reflexionar y volcar propuestas, con apertura a los diferentes claustros.

En el análisis de la trayectoria de los y las estudiantes de la muestra, se reconocen interrupciones en el cursado, relacionadas con la adaptación a las lógicas de funcionamiento de la institución, obstáculos que se presentan durante el cursado, la masividad como característica sobresaliente en una Institución de un promedio de 11.000 estudiantes, el volumen de material bibliográfico, la cantidad de materias por año, entre otros aspectos ya mencionados, deja en evidencia la necesidad de un abordaje integral de la trayectoria estudiantil y los procesos particulares que este grupo necesita para sostenerse en el proyecto de estudio e ir sorteando las dificultades.

De los resultados de esta investigación preliminar,  se despende la importancia que tiene para la permanencia, la apropiación de los espacios institucionales, los vínculos sociales y el apoyo familiar, el conocimiento de las reglamentaciones sobre licencias estudiantiles, régimen de alumno trabajador y/o con familiares a cargo, espacios de acompañamiento a las y los estudiantes. Este conocimiento empodera para diversas situaciones que se presentan durante la trayectoria académica. Resta ampliar la recolección de datos en la totalidad de la muestra y análisis de los mismos, previstos para etapas posteriores.

Recibido. 2/9/2019
Revisión recibida: 14/11
Aceptado: 20/12/2019

Notas

1- Sistema de gestión de alumnos que registra y administra las actividades académicas de la Universidad desde que el alumno inicia su carrera hasta obtener el título.
2- El curso de nivelación corresponde a la primera materia del primer año del plan de estudios de la carrera.
3- Resolución del HCS Nº 474/2014 sobre los estudiantes de la Universidad Nacional de Córdoba que tienen personas a cargo y/o que acreditan algún tipo de actividad laboral.
4- Ordenanza del Honorable Consejo Superior 12/2010 que rige para los estudiantes de la UNC.

Anexo

Referencias

1. Canavessi De Blanco, A.; Dadinovich, N.; Fontenia, M.M. & Strauss, C. (1997). “Intervenciones en Orientación Vocacional: Talleres”. Memorias II Jornadas de Federación Argentina de Psicoanálisis de las Configuraciones Vinculares. Los vínculos en las puertas del 2000. Intervenciones en la clínica vincular psicoanalítica. Ed. Federación Argentina de Psicoanálisis de las Configuraciones Vinculares.

2. Capelari, M. I. (2016). El rol del tutor en la Universidad. Configuraciones, significados y prácticas. Buenos Aires: Sb Editorial.         [ Links ]

3. De Ortuzar, V; Di Meglio, M. (2016). “Aportes de la Re orientación como estrategia de la retención universitaria”. Orientación y Sociedad 16, pp. 153-163.

4. Mendoza Gutiérrez, L.; Mendoza Rubio, U. & Romero Meléndez, D. (2014). “Permanencia académica: una preocupación de las instituciones de educación superior”. Escenarios, 12(2), pp. 130-137.

5. Nicastro, S. & Greco, M.B. (2009). Entre trayectorias: Escenas y pensamientos en espacios de formación. Buenos Aires: Homo Sapiens Ediciones.         [ Links ]

6. Pássera, J. (2014). Orientación Vocacional. Una propuesta teórica-práctica. Córdoba: Editorial Brujas.         [ Links ]

7. Terigi, F. (2010). Conferencia Las cronologías de aprendizaje: un concepto para pensar las trayectorias escolares. Recuperado de  <http://www.trabajosocial.unlp.edu.ar/uploads/docs/mg__flavia_terigi__las_cronolgias_de_aprendizaje__un_concepto_para_pensar_las_trayectorias_escolares_.pdf>         [ Links ]

8. Tinto, V. (1992). “El abandono de los estudios superiores: una nueva perspectiva de las causas del abandono y su tratamiento”. Cuaderno de planeación universitaria 3º época, 2 (6). México: Universidad Nacional Autónoma de México.

9. Vasilachis de Gialdino, I. (1992). Métodos cualitativos I. Los problemas teóricos-epistemológicos. Buenos Aires: Centro editor de América Latina S.A.         [ Links ]

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons