SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número8Los debates de los juristas rioplatenses sobre la cuestión social a comienzos de sigloMonumentos de cultura: testimonios de barbarie índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Estudios de filosofía práctica e historia de las ideas

versión On-line ISSN 1851-9490

Estud. filos. práct. hist. ideas  n.8 Mendoza ene./dic. 2006

 

Las murallas del imperio1

The Walls of the Empire

* Elisabeth Roig
Investigadora Independiente

Resumen
El trabajo trata, desde un punto de vista crítico, acerca del sentido del concepto muralla, en su contexto socio-político y simbólico. A propósito de la generalización a nivel mundial de murallas entre naciones, países, culturas, plantea además la existencia de murallas virtuales, como la «línea de pobreza», que marcan la exclusión de grandes sectores sociales.

Palabras clave: Muralla; Exclusión; Imperio.

Abstract
This work, written from a critic standpoint, is about the meaning of the concept of wall in its sociopolitical and symbolic context. Deriving from the outspreading of walls all over the world between nations, countries, cultures, we pose the existence of virtual walls such as the "poverty line", which mark the exclusion of big social groups.

Key words: Wall; Exclusion; Empire.

I- Paredes y murallas

En una calle de Buenos Aires que integra mi recorrido cotidiano al trabajo, paso por un viejo edificio del barrio de Villa Crespo tomado en su momento por "okupas"2  y desde hace unos meses des-okupado forzadamente por la policía. Los graffitis de sus paredes guardan aún su memoria. En ellos leo

si la prensa es del capital, las paredes son de nosotros

y también

esperamos una ley futura, hasta tanto, okupamos el presente

Para estas familias sin techo, lo que no encuentra solución en el plano del espacio, el tener un lugar, se resuelve en la premura del tiempo, en el ahora, que es donde se juega la sobrevivencia.

Pensando en lo que significa el tiempo para unos y otros, qué terrible crueldad cuando el Banco Mundial habla de disminuir la pobreza en x porcentaje "a diez años"... Definitivamente el tiempo de los organismos internacionales imperiales está construido por y para quienes nunca han sabido ni sabrán qué es tener hambre, ni carecer de un techo, que no entienden/no quieren entender/no les importa que el hambre y la miseria no pueden esperar, porque lo que se pierde es, irremediablemente, la vida.

Las paredes de la ciudad encierran y demarcan espacios privados y públicos, pero también se ofrecen como lugar de expresión, periódico informal de quienes no acceden a los medios. De allí mi simpatía por ese diario urbano, de hojas de ladrillo y cemento, cada vez más necesario en un contexto de creciente concentración de los medios de comunicación3.

 Las murallas, en cambio, ponen en juego otra cuestión. Sus límites anuncian territorios, centros de poder. Más allá de sus extensiones, alturas y materiales constructivos, señalan y efectivizan una frontera que implica el encierro o la expulsión de un "otro", concebido como "peligro", "amenaza".

Si bien este "otro", bárbaro4 , extraño, diferente, ha ido cambiando de nombre, de fisonomía, de caracterización a lo largo de la historia, hallamos un común denominador: siempre ese otro que cuestiona la frontera, el territorio, la propiedad, el sistema, tiende a ser "demonizado".

En este sentido, para el gran Imperio hoy es amenazante el pueblo cubano, que defiende contra viento y marea su autodeterminación y la construcción de una sociedad justa y humana. También son amenazantes los iraquíes que no se someten, los palestinos que no declinan la lucha por su territorio, o los venezolanos, que profundizan paulatinamente su revolución bolivariana, definida ya como antimperialista. También lo son en el orden interno quienes, de modo minoritario, tienen conciencia y se solidarizan con los pueblos amenazados o avasallados.

Pero este enemigo no debe ser imaginado sólo como una exterioridad geográfica y cultural, "el ser maligno" es con frecuencia un hermano estigmatizado dentro de la misma sociedad, como lo fueron por diferencias de proyecto político los "subversivos" en la Argentina de la última dictadura, o por diferencias raciales los judíos en la Europa Nazi o la población negra (el 77% de la población) en el Apartheid sudafricano, o por diferencias sociales hoy lo son los pobres, "fantasma amenazante" para las clases altas de la población en todas las ciudades de Latinoamérica.

El maniqueísmo se erige en ideología del imperio. Lo grave es que este discurso goza de gran credibilidad y resuena en la gente a través de los medios de comunicación como si fuera una "ley natural". Su eficacia lo consagra como modelo comunicacional. "Buenos" o "malos" -desde las películas del cine y la televisión globalizados-, "Jesús" o "Satanás" -desde las iglesias pentecostales expandidas por todo el Tercer Mundo-; "pro-norteamericanos" o "terroristas", o "pacíficos" o "violentos", en el actual discurso sobre la seguridad en la Argentina, en donde se confunde entre estos últimos la violencia mafiosa de los secuestros con la violencia generada por el conflicto social.

La razón dualista se consolida, se siembra y reproduce día a día la creencia en el "bien" y el "mal", como categorías absolutas y antagónicas. Y de la "demonización" al exterminio queda un solo paso, la invasión, la intervención, la injerencia.

Desde los EE. UU., convertir a este "otro" en amenaza y plantear su exterminio no es más que la excusa formal que encubre una economía de apropiación desaforada de recursos. El "otro" allí pierde su estatus de sujeto. Se lo "cosifica" en aras de lo único que construye valor para el sistema: las napas de petróleo, los recursos de agua natural, la biodiversidad de la selva, el concepto de universalidad, que convierte al Imperio en defensor del "Bien de la humanidad".

El punto es cómo cuestionar esta "amenaza", sin disponer de los medios globales de comunicación, y con un pueblo en el Tercer Mundo -y también en el Primer Mundo- cada vez menos educado y supuestamente informado.

Desarticular ese esquema de des-humanización es indispensable, porque es la cosificación del otro lo que permite que la conciencia del imperio (= el "nosotros") se libere de toda responsabilidad. En tanto el otro pierde su condición de humano, se lo condena a la miseria terminal, a la tortura o la muerte, sin culpa y sin cargo. La purificación del "mal" justifica y valida los actos más inhumanos y cruentos, sin que esto quede anotado en el registro de lo siniestro. Sólo así es pensable el goce de la soldado Sandra Herman posando feliz ante el cadáver de un iraquí asesinado, foto emblemática de la pérdida de humanidad.

Se naturaliza la muerte, la tortura, la invasión de pueblos, como Afganistán, Irak o Cisjordania, o la condena arbitraria y totalmente injusta de otros, como el bloqueo de Cuba -fuertemente refortalecido por los EE.UU. desde el 6 de mayo de 2004-. Claro que no se muestran ni las fotos del millón doscientos mil cubanos que protestaron ante la Oficina de Intereses de los Estados Unidos contra el arrecio de bloqueo, ni las fotos de los aviones norteamericanos repatriando los cadáveres de los soldados desde Irak -que incluyó La Jiribilla- Nada que evidencie fisuras, errores, el absurdo en fin de esta cruzada contra la Humanidad y la resistencia a ella encuentra espacios en los medios globalizados.

El maniqueísmo sigue mostrando ser la religión más universal. Ya en sus orígenes, desde los tiempos de Babilonia, la creencia en el Bien, la Luz, Dios, se asociaba al Norte, en oposición al principio del Mal, la obscuridad, asociado al Sur. Esto recordaba cuando Bush planteaba después del 11-09-2001 extender su doctrina de la seguridad hasta "cualquier obscuro rincón del planeta". En tanto no asimilables a los intereses del imperio, todos somos demonizables, todos somos Sur. Todos somos "oscuros" para ese irresponsable de la humanidad5.

Ya nos hablaba del maniqueísmo el olvidado Frantz Fanon respecto del colonialismo de Europa en el Africa:

El mundo colonial es un mundo maniqueo. No le basta al colono limitar físicamente, es decir, con ayuda de sus policías y de sus gendarmes, el espacio del colonizado. Como para ilustrar el carácter totalitario de la explotación colonial, el colono hace del colonizado una especie de quintaesencia del mal (Fanon, F., 1961: 287-289).

Separar la luz de la obscuridad constituye, como en los tiempos de Mani, la preocupación central del imperio. Más cuando hoy en día la población pareciera exceder las cifras necesarias para la reproducción del sistema capitalista, y millones conforman un ejército de excluidos.

Y es allí donde articulan diversas estrategias, y entre ellas la construcción de murallas de índole diversa.

II- Muralla turística

Entre las grandes murallas visibles no todas han tenido la misma resonancia. Hace tiempo que vengo rondando este tema6, afectada por la construcción del muro de Cisjordania, el de la frontera de México, y una reciente visita a Berlín.

Hay que reconocer que el de Berlín (1961-1989), icono de la Guerra Fría, ha recibido un tratamiento y destaque particular. Su derrumbe fue convertido en el símbolo de la caída del socialismo en la Europa del Este. Sin justificar su construcción -que como toda muralla hubiera sido deseable evitar-, es notable cómo este hoy recurso turístico avala la teoría de la "libertad capitalista" y celebra su triunfo. El muro ha quedado ligado a una función de encierro de la población por parte de la Alemania Democrática, borrándose su función defensiva. Los bombardeos sobre Berlín, que arrasaron el 70% de la ciudad, en cambio, han quedado significados como "el ansia liberadora de los aliados".

Occidente concentra y exhibe en Berlín su falsa imagen antifascista. Muchos alemanes profesan un singular agradecimiento a los EE.UU. entre sus aliados occidentales. Y el puente aéreo que dispuso Truman, que proveyera de alimentos a Berlín Occidental, amenazada en esa época por el "comunismo soviético", posee una particular significación histórica. Tempranamente puso de manifiesto la fuerza y el poderío de los EE.UU. en la Europa de la post-guerra7, cuando tanto necesitaríamos de ella para lograr equilibrar el mundo.

Pero vuelvo a evocar a Frantz Fanon. Era fines de los 50 cuando reaccionaba críticamente a los efectos del colonialismo y de las guerras de independencia en el Africa. Argelia estaba muy cercana, y caía Europa como modelo de humanismo...

Dejemos a esa Europa que no deja de hablar del hombre al mismo tiempo que lo asesina dondequiera que lo encuentra, en todas las esquinas de sus propias calles, en todos los rincones del mundo... ahora sabemos con qué sufrimientos ha pagado la humanidad cada una de las victorias de su espíritu... (Ibid.).

Y ya Fanon advertía sobre la estrecha relación de Estados Unidos con Europa...

hace dos siglos una antigua colonia europea decidió imitar a Europa. Lo logró hasta tal punto que los Estados Unidos de América se han convertido en un monstruo donde las taras, las enfermedades, y la inhumanidad de Europa han alcanzado terribles dimensiones (Ibid.).

Hoy, en el mercado de pulgas de Berlín, junto al río Spree, lucen a precio de bagatela las insignias militares de Europa del Este. Las estrellas rojas con la hoz y el martillo se exhiben como trofeo de un capitalismo triunfante. También se vende a los turistas pequeños trozos de falso muro en tarjetas postales, y se recuerda con adornos florales a las 80 personas que murieron desde 1961 a 1989 en su intento de atravesar el muro. Una de las partes conservadas del Berliner Mauer convive con lo que quedara de los cimientos del edificio central de la Gestapo, asimilando, "todo en uno", por contigüidad arquitectónica, nazismo y comunismo. Y una enorme foto de un soldado norteamericano cuelga sobre la calle, e "ilumina" con su abierta sonrisa el emblemático Checkpoint Charlie, por supuesto, dando la bienvenida al turista hacia el sector occidental de Berlín...

Entre tanto, otros muros son silenciados.

Uno de ellos es el de Cisjordania, que integra el programa de destrucción del pueblo palestino. Con sus alambradas de al menos 3 metros de altura y una extensión final cuando concluya su construcción de 500 km, divide intrusivamente actuales territorios ocupados, pueblos y zonas de pastoreo, impidiendo a miles de palestinos el acceso a servicios básicos como escuelas.

El muro avanza, bajo la ambigua posición de los EE.UU. con la misma rigidez que la inamovible decisión de Sharon y el gobierno judío de concretar el holocausto palestino. Más de 3.000 palestinos muertos y 800 judíos, arrojan los datos del conflicto al momento.

Otro es el de la gran muralla que divide a los EE.UU. de México en el sector oeste de la frontera. La sólida construcción de acero, que va a alcanzar más de 360 km de extensión, busca impedir el acceso de cientos de migrantes mexicanos pobres que intentan cumplir su sueño de pertenecer al Primer Mundo, pero deja libre acceso al desierto de Yuma, cuyas temperaturas excesivas representan un límite "natural" a la indeseada inmigración. Así, según informes de Terra/Reuters, "el mayor control de la patrulla fronteriza ha forzado a los inmigrantes, desesperados por trabajo, a cruzar por áreas peligrosas del desierto... en 2001, 1233 emigrantes murieron intentando cruzar.... Promediado el 2002, murieron 2002 personas...".

Tras la construcción de ambas murallas, aparece el discurso de la "seguridad" y el otro como "terrorista", en Bush y Sharon. Tanto palestinos como mexicanos y centroamericanos pobres que intentan cruzar la frontera constituyen un riesgo, pretenden usurpar un lugar que no les pertenece. Poco importa si en el pasado ese lugar les perteneció, como es el caso del pueblo palestino, tampoco si la miseria que los impulsa a migrar a mexicanos y a centroamericanos fue provocada por la misma política imperialista de los EE.UU.

III. Murallas invisibles

Pero las murallas más efectivas del Imperio son invisibles. Recientemente una manifestación en el centro de la ciudad de Frankfurt expresaba su repudio contra la privatización de la salud y la educación públicas en Alemania, en donde el neoliberalismo avanza, cerrando escuelas públicas, y recortando la ayuda y la seguridad social, sentando precedentes aún inconcebibles para el pueblo alemán. Un cartel llamó mi atención, entre la cantidad que mi hermano me traducía a velocidad. Irónicamente planteaba:

Los del Oeste fueron más vivos, el muro es el dinero.

En efecto, no todas las murallas están construidas de concreto, cemento, hierros. El imperialismo erige otras murallas, no menos sofisticadas y sí muy efectivas.

El bloqueo de Cuba como muralla

El bloqueo económico, comercial y financiero contra Cuba es una de ellas. Opera como una muralla no menos expulsiva que la de Cisjordania o la de la frontera con México, afectando desde hace 45 años la alimentación, la salud, la vida económica y cultural de un país que ha osado desafiar a los EE.UU., negándose a ser una neocolonia. Férrea muralla que sólo se abre al encanto de la Ley -Asesina- de Ajuste cubano, para recibir calurosamente en los Estados Unidos sólo a aquellos que ingresan ilegalmente, y que deben -también como condición sine qua non- denostar a la Revolución cubana. Así promueven la misma emigración ilegal que luego condenan y en la que fundamentan nuevas amenazas, como las cínicamente proferidas el 14 de junio de 2004, junto a nuevas medidas de endurecimiento del bloqueo de fecha 16 de junio.

Cuba es forzada a un desgaste económico, y por ende social, absolutamente injusto, que no se deriva de su propia organización interna, sino de las condiciones que impone los EE.UU., con sus leyes Torricelli, Helms Burton y Ley de Ajuste Cubano, ladrillos siniestros de la muralla anticubana. Como claramente establece el Informe de Cuba al Secretario General sobre la Resolución 57/11 de la Asamblea General de las Naciones Unidas8 el bloqueo constituye un "delito de Derecho Internacional", y un "acto de genocidio".

El intercambio comercial desigual, pago cash de mercaderías, sobreprecios en sus productos de importación, y una larga lista de condiciones agraviantes ahogan su economía. La muralla ha forzado cambios en la economía interna, a la vez que enfrenta a la población a sacrificios innecesarios y desgastantes. También se ve afectado de modo absurdo su intercambio cultural. De no ser por el espíritu revolucionario cubano, la educación política del pueblo y su profundo humanismo, condiciones como éstas ya hubieran provocado la aniquilación del socialismo en América Latina, tan deseada por los EE.UU.

En el contexto de las últimas medidas contra Cuba, nada me ha sorprendido más que la absurda y proyectiva acusación a Cuba de promocionar turismo sexual infantil... inmediatamente vinieron a mí las imágenes de niños afganos e irakíes asesinados, o sometidos a todo tipo de maltratos -seguramente también violaciones- y convertidos en huérfanos por los valientes EE.UU. y sus aliados. Hace poco le escribía a mi amigo Juan de Cienfuegos, que ojalá tuviéramos en nuestros países latinoamericanos la paz de conciencia que tienen los cubanos, de cerrar los ojos cada noche sabiendo que en la calle no hay niños con hambre, sin techo, sin atención médica, sin posibilidad de educarse, de entretenerse, de cultivarse, de hacer crecer sus sueños. Los ojitos de los niños cubanos, desde la alegría, el afecto y la inteligencia que transmiten sus miradas son fiel testimonio del cuidado, el amor y el respeto con los que crecen bajo la Revolución.

La línea de pobreza como muralla

Entre tanto, la pobreza se incrementa en el mundo día a día, pese a las sorprendentes estadísticas del Banco Mundial que nos habla de una notable "reducción de la pobreza mundial a la mitad desde 1981"9.

Y en tanto los pobres son cada día más pobres, y son más, por la acelerada caída de nuevos sectores sociales, paradójicamente el lenguaje sociológico se "enriquece" en matices, para poder establecer nuevas diferencias entre pobres. Las herramientas se sofistican, y se establecen límites en relación a qué "consumen" o más bien "no consumen" quienes han caído bajo esa línea amurallada de la pobreza. Se habla:

-  de "población con necesidades básicas insatisfechas" (NBI),
-  de "marginales", o "marginados",
-  se desagrega a los "indigentes" dentro del conjunto de los "pobres"10, estableciendo subcategorías de la pobreza según niveles de ingreso-consumo,
-  o bien se habla de "pobres estructurales" y de "nuevos pobres", para señalar de algún modo los que "nacieron pobres" de los que se empobrecieron en los últimos años, merced a las políticas neoliberales, -y también de "pobreza extrema", la fórmula acuñada por el Banco Mundial11  para recortar sólo a los pobrísimos, si bien en documentos muy recientes del BM éste comienza a relacionar con aires de gesto humanitario la pobreza con la desigualdad en la distribución de la riqueza! 12.

Más allá de la revisión de sus categorías, en donde el lobo aparece con piel de cordero, el Banco Mundial sensibilizado ante la realidad de que el "crecimiento económico no llega a muchos países", propone las mismas recetas de siempre: "mucha más ayuda", socialmente muy acotada, pero lo que es más importante "mucha más apertura comercial" (léase ALCA para América Latina), y más "reformas normativas"... con el objetivo de reducir a la mitad la "tasa de pobreza" ¡"entre 1990 y 2015"! Sin duda, los pobres son una "tasa" y no un rostro y una vida pendiente del azaroso acceso a un plato de comida.

Hablar de los "condenados de la tierra", retomando el nombre del libro de Fanon, permitiría quizá representar hoy de modo más adecuado el sentido de una exclusión social que ahora implica para tantos un "sin retorno".

En el pensamiento neoliberal, en tanto sociedad=mercado, la salud y la educación son mercancías, y su acceso se evalúa como posibilidad de consumo perdiéndose la noción de la alimentación, la salud y la educación como derechos básicos universales. Sólo se obtiene lo que se paga. Y no sólo ello, sino que en tanto no puede pagar/consumir, una gran población deja literalmente de existir, de interesar al sistema. No integra el "mercado" aquel que no tiene para gastar.

La paradoja es que cuando la redistribución de la riqueza alcanza sus máximos niveles de inequidad y es mayor la miseria y el hambre13  en el mundo, el planeta ha logrado producir la mayor cantidad histórica de alimentos14. Jean Ziegler, relator especial de la Comisión de derechos humanos de la ONU señala:

Hay hambre en el mundo porque impera un sistema asesino; el capitalismo especulativo mata cada día a 100.000 personas de hambre en el mundo. Antes del capitalismo también había hambre pero era una fatalidad: no tenía solución. Hoy sí la tiene. Hoy hay superabundancia de alimentos. ¡El hambre es remediable! Lo dice la FAO, la agricultura mundial permitiría alimentar a 12.000 millones de personas, ¡el doble de la población actual del planeta!15

La línea de pobreza, que demarca ingresos y accesos de consumo, es la más obvia y a la vez escondida muralla de nuestros días, y no ha requerido movilizar siquiera una piedra, ni planificar faraónicas construcciones, ni complejos sistemas de control y seguridad.

Esta línea divisoria se construye estadísticamente, y surge del análisis de los niveles de acceso de la población a vivienda, trabajo, alimentación, salud y educación. Se denomine "línea de pobreza", "línea de indigencia" o NBI, la caída por debajo de esta terrible muralla implica la imposibilidad de retorno. Esta línea invisible es férrea y dura para quienes chocan con ella.

A la luz del proceso de empobrecimiento de la Argentina en los últimos años, nadie de los "nuevos pobres" que ingresan logra traspasar ese límite, una vez que se pierde el empleo, se remata la vivienda y los patrimonios familiares, se agotan paulatina e irremediablemente los recursos de salud y culturales. Los niños crecen ya desde el vientre materno con deficiencias alimentarias, las enfermedades no tienen cura por falta de acceso a la alimentación y al sistema de salud.

La "línea de pobreza" delimita y expulsa a aquellos que creyéndose "libres" -creencia increíblemente persistente, pese a toda evidencia-, jamás accederán o volverán a acceder a una vida digna. La "libertad" que existe es la de comprar para comer o no comprar (luego no comer), pagar a un médico o a otro, adquirir un medicamento de un laboratorio u otro. Es decir, es una libertad circunscripta al ámbito del pagar.

Y en tanto se acentúa el conflicto social y afecta a la "democracia", la pobreza pasa a integrar la problemática de la seguridad hemisférica (Consenso de Monterrey). En un movimiento notablemente perverso, primero el imperialismo genera pobreza, para luego interrogarse cínicamente acerca de su origen, considerarla sospechosa, criminalizarla, y hacer de ella una justificación más de la injerencia extranjera.

En este contexto, de canallas murallas físicas y virtuales, de sistemas expulsivos y criminales, los expertos aconsejan redefinir la doctrina de la seguridad, ampliando el sentido del "terrorismo" (para cuando se agote el recurso Bin Laden).

En octubre de 2003 se realizó en México la Conferencia Especial sobre Seguridad Hemisférica. En esa época ya llamó la atención una curiosidad: la pobreza y las problemáticas de salud sólo convocaron a la reunión a los Ministros de Defensa.

La declaración final planteó: "Nuestra nueva concepción de la seguridad en el hemisferio es de alcance multidimensional, incluye las amenazas tradicionales y las nuevas amenazas, preocupaciones y otros desafíos a la Seguridad de los Estados", entre las que se incluyen además del consabido terrorismo, la pobreza extrema, el SIDA y los desastres naturales. Estas amenazas de límites intangibles y generalizados garantizan la expansión del imperio.

La nueva doctrina de la Seguridad no hace más que ampliar y justificar un horizonte represivo cada vez mayor. Las murallas del Imperio se multiplican y sofistican.

Entre tanto, el Banco Mundial reconoce que los 2/3 del comercio agrícola mundial pertenecen a los países ricos, que subvencionan su producción agrícola, y reconoce que "el 70% de los pobres del mundo viven en zonas rurales y dependen directa o indirectamente de la agricultura".

La reducción de la protección a la agricultura representaría dos tercios de los beneficios de la plena liberalización mundial de todo el comercio de mercancías, y muchos de los beneficios irían a parar a los agricultores de ingreso bajo de los países en desarrollo16.

La protección a la agricultura es una muralla contra el campesinado pobre del mundo. Sin duda, una de las más drásticas medidas terroristas, la más grande amenaza en contra de la humanidad entera.

Y las presiones de los EE.UU. y los organismos financieros internacionales europeos, avalados por la Doctrina de la Seguridad, no hacen más que reproducir el muro, el cerco del colonialismo, en donde, con eufemismos y aires "humanitarios" de nuevo siglo, se expulsa a los peligrosos pobres de la tierra.

Pero ¿quién habla de esta muralla que es la "línea de pobreza"? ¿Dónde los turistas para tan silencioso muro que cobra vidas por segundo? Allí no hay espectáculo..., nadie compra postales ni saca fotos.

Los muros invisibles operan con contundencia, con la impunidad de lo que cínicamente se niega, o de lo que no se quiere ver.

Recientemente encuentro una nota sobre Vásquez Montalbán que el Subcomandante Marcos enviara a la Feria Internacional del Libro de Guadalajara. Tomo sus palabras, a las que adhiero plenamente, para cierre de este artículo...

Salud, y que la vida, algún día, transcurra sin muros. 

(Subcomandante Insurgente Marcos, 2005: 28).

* La autora
Elisabeth Roig: Es Licenciada en Filosofía, egresada de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador. Ex investigadora en el área de antropología de la música del Instituto Nacional de Musicología. Trabaja actualmente como investigadora independiente, siendo sus principales áreas de interés los temas socio-culturales y políticos.

Notas

1  Artículo publicado en la revista digital de cultura cubana La Jiribilla: www.lajiribilla.cu/2004/n164_6.

2  Okupas, denominación que en la Argentina se aplica a aquellas personas que a falta de vivienda ocupan o toman viviendas deshabitadas. La casa mencionada funcionaba como vivienda y centro cultural en la intersección de las calles Vera y Lavalleja de la ciudad de Buenos Aires.

3  "En nuestro país son dos los grupos económicos que concentran la mayor parte de los medios: el Grupo Clarín y el grupo ADMIRA (ex Telefónica Media de Telefónica de España" (Giniger, L, 2004:  18). "El ejemplo del Grupo Clarín se repite, incluso a mayor escala, con Televisa en México, Globo en Brasil y Cisneros en Venezuela" (Ibid.: 12).

4  Ya se trate de los "Bárbaros" portadores de una lengua ininteligible y procedentes de lugares exteriores a los límites del Imperio, como para los romanos en el siglo V o, en el siglo XIX, los representantes de la "barbarie" vs. la "civilización" en los textos de Sarmiento o en los de Roca, en su criminal campaña al desierto.

5  Dice Fidel (en su discurso pronunciado en La Habana ante la Oficina de Intereses de los Estados Unidos): "Ni Ud. ni nadie podría conciliar el sueño nunca. Tampoco sus aliados que tratan de emular el desarrollo de sus arsenales. Si se toma en cuenta el bajo coeficiente de responsabilidad, el talento político, los desequilibrios entre sus respectivos estados y el poquísimo ánimo de reflexionar, entre protocolos, reuniones y asesores, los que tienen en sus manos el destino de la humanidad, pocas son las esperanzas que se puedan albergar cuando contemplan, entre perplejos e indiferentes, este manicomio real en que se ha convertido la política mundial" (Castro, F., 2004).

6  En este tiempo leí en La Jiribilla(2004, nº 147), un artículo muy interesante "Obsesión de los muros", de Rafael de Aguila. El autor, en un crítico y minucioso recorrido por diversas murallas, distingue entre dos modalidades de muros en el presente: aquellos en que "contrincantes en igualdad de poder se separan" y aquellos otros en que "un poderoso se separa de un débil del que teme 'influencias malignas´".

7  "En efecto, la crisis de Berlín aceleró la alianza militar entre los países de Occidente. A raíz de los sucesos checos se firmó el pacto de Bruselas, que daría lugar a la Unión Europea Occidental... Pero sin la entrada de los Estados Unidos en dicho organismo, sus estructuras se presentaban poco firmes y a lo largo de todo un año negociaciones muy intensas entre la Casa Blanca y los aliados europeos condujeron a la firma en Washington -abril de 1949- del célebre Pacto del Atlántico. Junto con las democracias anglosajonas, Canadá, Islandia, Noruega, Dinamarca, Benelux, Italia y Francia constituían los miembros fundadores de la OTAN... Impotente para defenderse por sí misma ante un eventual ataque soviético, Europa Occidental buscaba el liderazgo de Estados Unidos, cuyos generales asumirían el mando supremo del poderoso organismo... " (Historia Universal, Barcelona, Grupo Editor Océano).

8  Informe de Cuba al Secretario General sobre la Resolución 57/11 de la Asamblea General de las Naciones Unidas, 2002. Publicación en Internet del Ministerio de Relaciones Exteriores de Cuba. "El objetivo principal del bloqueo no ha sido otro que el de imponer la asfixia económica y social a la nación cubana, al privarla de sus medios fundamentales de subsistencia. Las prohibiciones y restricciones impuestas por el bloqueo al pueblo cubano, carecen de todo fundamento legal, moral y ético. Conforme a lo dispuesto en el Inciso (c) del Artículo II de la Convención de Ginebra para la Prevención y la Sanción del Delito de Genocidio, del 9 de diciembre de 1948, el bloqueo impuesto por el Gobierno estadounidense contra Cuba califica como un acto de genocidio y, por consiguiente, constituye un delito de Derecho Internacional".

9  En el Comunicado de prensa 2004/309/S, Washington, 23 de abril de 2004, el Banco Mundial reconoce que "entre 1990 y 2001 el descenso global del número de personas en situación de pobreza extrema se desaceleró algo...". La pobreza se instaló -en los últimos años- en los ex países socialistas de Europa del Este y Asia Central, en donde "el elevado desempleo y la reducción de la producción en muchas de las antiguas economías de planificación descentralizada hicieron que las tasas de pobreza extrema pasaran de prácticamente 0 en 1981 a 6% en 1999...", y adquirió características pavorosas en Africa al sur del Sahara, donde, de la mano del SIDA, muestran un panorama desolador. La esperanza de vida en esa región apenas alcanza los 46 años. ... "en Africa al sur del Sahara, la contracción del 13% del PIB per capita en esa región hizo que el número de personas que viven con menos de U$D 1 se multiplicara casi por dos, pasando de 164 millones a 314 millones".

10 Pobreza e indigencia. Las llamadas líneas de pobreza e indigencia consisten en un método indirecto para la identificación de los hogares y las personas que no logran satisfacer sus necesidades básicas
El concepto de Línea de Indigencia "procura establecer si los hogares cuentan con ingresos suficientes como para cubrir una Canasta Básica de Alimentos (CBA) capaz de satisfacer un umbral mínimo de necesidades energéticas y proteicas... Los hogares que no superan ese umbral se consideran indigentes. Para establecer el concepto de Línea de Pobreza se parte del valor de la CBA y se lo amplía con la inclusión de bienes y servicios no alimentarios (vestimenta, transporte, educación, salud, etc.) con el fin de obtener el valor de la Canasta Básica Total (CBT). La medición de la pobreza consiste en establecer, a partir de los ingresos de los hogares, si éstos tienen capacidad de satisfacer -por medio de la compra de bienes y servicios- un conjunto de necesidades alimentarias y no alimentarias consideradas esenciales (CBT). De esta manera, los hogares que no superan este umbral son considerados pobres". Anuario estadístico de la Argentina 2002-2003. Buenos Aires, INDEC, 2003.

11 Pobreza extrema. El Banco Mundial (en: Comunicado de prensa 2004/309/S, Washington, 23 de abril de 2004) considera en "pobreza extrema" a aquellas personas que viven con menos de U$D 1 al día.

12 Resulta interesante la conclusión del Banco Mundial acerca de que "el crecimiento por sí mismo no es garantía de que la pobreza se reduzca con rapidez, ya que sus beneficios tardan demasiado en llegar a los pobres". (¿cómo habrían de llegar si el sistema se opone a ello?).. "que los servicios públicos de salud, nutrición y educación muchas veces no llegan a los pobres"... y que "el progreso constante en la reducción de la pobreza depende del crecimiento económico y de la distribución del ingreso". En verdad, asombra el nivel de cinismo de las conclusiones.

13  La desnutrición en América Latina arroja los siguientes datos al 2003: con menos del 5% de personas desnutridas, figuran Argentina, Uruguay, Chile y Ecuador. Entre los países de mayor desnutrición se encuentran: República Dominicana y Guatemala con un 25%, Panamá (26%), Nicaragua (29%) y Haití (49%), que integra la lista de países con mayor desnutrición del mundo (que superan todos el 40%: R.D Congo, Somalia, Burundi, Afganistán, Eritrea, Mozambique, Sierra Leona, Zambia, Haití, Angola, R. Centroafricana, Tanzania, Etiopía, Liberia, Ruanda).

14  "Ante el aumento del hambre en el mundo la FAO reconoce su fracaso", tomado de www.solidaridad.net, 27-11-03. "Las últimas estimaciones de la FAO señalan que se ha producido un retroceso en la guerra contra el hambre, según se desprende del Informe sobre la inseguridad alimentaria 2003 (SOFI 2003)...Las cifras más recientes que hacen al bienio 1999-2001, indican durante este período hasta 842 millones de personas hambrientas en el mundo... y "el problema no es la falta de alimentos sino la falta de voluntad política para luchar contra el hambre", escribió el director general de la FAO, el senegalés Jacques Diouf, en la presentación del documento.

15  "El hambre tiene solución en el campo de la política". En: www. Solidaridad.net, 17-12-03.

16  Banco Mundial, Comunicado de prensa 2004/309/S, Washington, 23 de abril de 2004.

Bibliografía

1. Castro, Fidel, (2004), Cuba lucha por la vida en el mundo. Proclama de un adversario al gobierno de los Estados Unidos, 14 de mayo.         [ Links ]

2. Fanon, Frantz, (1961), Los condenados de la tierra, México, Fondo de Cultura Económica.         [ Links ]

3. Giniger, Luis Pablo, (2004), Los dueños de la palabra. Panorama sobre la propiedad de los medios de comunicación, Buenos Aires, Centro Cultural de la Cooperación, Cuaderno de Trabajo nº 35, enero.        [ Links ]

4. Subcomandante Insurgente Marcos, (2005), "Vásquez Montalbán, un puente", extractado del texto enviado por Marcos al homenaje realizado por la FIL de Guadalajara al escritor, en: Página 12, 19 de febrero.        [ Links ]

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons