SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 issue9Infancia, política y pensamiento: Ensayos de filosofía y educaciónEstructuras políticas de dominación y Nuevo Constitucionalismo: Iberoamérica y Europa en la perspectiva de una teoría comparativista author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

  • Have no cited articlesCited by SciELO

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Estudios de filosofía práctica e historia de las ideas

On-line version ISSN 1851-9490

Estud. filos. práct. hist. ideas  no.9 Mendoza Jan./Dec. 2007

 

Llorens, José María. Opción Fuera de la Ley. Lumen, Buenos Aires, 2000, 256 pags

Llorens, José María. Opción Fuera de la Ley. Alfa, Mendoza, 1983, 210 pags.

Alejandro Paredes*
Universidad Nacional de Cuyo - CONICET

El libro de José María Llorens fue publicado en 1983, un año antes de su fallecimiento. Posteriormente en el año 2000 Lumen realizó una nueva edición. El autor (1913-1984) era un jesuita que acompañó a familias que vivían en los alrededores del basural municipal de Mendoza en los años cincuenta y sesenta. En un contexto de completo abandono por parte del estado, tanto el sacerdote como los que vivían en el basural comprendieron que la única forma de salir de esa situación era desafiando el orden legal. De este modo, en los terrenos que habían usurpado, aplanaron cerros, hicieron cañerías de agua potable sin permiso y crearon una cooperativa de vivienda que da origen al Barrio San Martín. El libro, editado por primera vez en el año en que la democracia retornó a la Argentina, es una reflexión de esa experiencia. El título remarca la oposición entre un sistema legal que ignora a los pobres y el imperativo ético de ayudarlos aún a costa de desafiar ese orden legal.

Donde la ley no es 'legal', surge una ley impresa dentro de los corazones rectos y unidos. Hoy donde los efectos de la injusticia destroza la dignidad del hombre, este vive más que nunca los derechos y obligaciones que tiene como persona humana, aunque esta siga pisoteada con excusas legales. [... La] ley alcanza ya a tan pocos... luego, no obliga porque es injusta. Muchos intuyen que la ley solo se aplica cuando a unos pocos privilegiados se le altera el 'orden' de sus personas o de sus intereses (40).

La reedición de un libro centrado en la historia de unos vecinos de unos de los tantos barrios urbano-marginales que existen en el interior de Argentina, delata su calidad e importancia. Los aspectos relevantes del libro tienen que ver con la narración de la historia de un grupo marginal desde la visión de uno de sus militantes sociales. Es un intento de narrar la historia "desde abajo", desde las clases subalternas. Esto también se refleja en la forma de escritura. Al contrario de los libros científicos que utilizan un lenguaje pertinente desde lo técnico pero poco entendible para el gran público; Llorens escribe en un lenguaje popular, incluyendo palabras del lunfardo cuyano de esos años a los que a notas a pie de página aclara su significado para los intelectuales que se acerquen al libro. Así en sus páginas aparecen expresiones como Auto coludo, cachila, el hincha, a todo trapo o colaban.

También resulta interesante preguntarse por la finalidad que el libro persigue. Llorens lo pensó como un libro de reflexión pastoral y anexa al final de cada capítulo un pequeño párrafo de un documento eclesiástico y una reflexión que busca cuestionar éticamente las prácticas cotidianas del lector. En una de ellas, después de los párrafos 30 y 31 de la encíclica de Pablo VI Populorum progressio sobre la tentación de la violencia y la revolución, el autor agrega:

Si crees siempre que una comunidad pobre económicamente es incapaz de unirse y promocionarse sin necesidad de tener que acudir siempre al gobierno para pedir préstamos, quizás promuevas tu la violencia (113).

Estos fragmentos del libro tienen una riqueza especial, que permiten observarlas desde múltiples abordajes. La influencia del paradigma marxista en la reflexión religiosa de los sesenta, puede ser una. Otra puede ser la práctica religiosa y social del movimiento de sacerdotes para el tercer mundo. De modo que no sólo el religioso puede obtener provecho de ello sino también el sociólogo de la religión, el historiador o el filósofo.

"Opción Fuera de la Ley" está separado en dos partes. La primera (llamada: Descripción de una vida donde el dolor ha sido mucho), es la historia del nacimiento y desarrollo del Barrio San Martín. El libro se detiene entonces en los detalles del crecimiento de la organización comunitaria de lo que era el barrio más pobre de Mendoza. Son ocho capítulos dedicados al contexto geográfico, al nacimiento de la cooperativa, a los hombres héroes y finalmente a la adolescencia, las crisis internas y externas y el crecimiento de la cooperativa. En ellos puede verse claramente como el grupo está atravesado por acontecimientos nacionales: La caída del gobierno del General Perón en 1955 y los sucesivos golpes de Estado, impactaron en la actitud hacia el barrio que tuvo la casa de Gobierno de Mendoza. A modo de ejemplo puede mencionarse como en 1959, el intendente de la municipalidad de la ciudad de Mendoza prohibió los barrios inestables dando un plazo de un año para desalojar los terrenos ocupados. Los vecinos respondieron con un telegrama que decía: "Si acude con violencia, será repelido violentamente" (46).

Del mismo modo los sucesos internacionales dejaron su marca, principalmente el movimiento de callampas y la Alianza para el Progreso. La llegada de chilenos al basural contribuyó a trasmitir los aprendizajes del proceso de callampas (toma de tierras) de Santiago.

Unos callamperos dirigidos por dos hombres y una mujer, invadieron, asaltaron, se defendieron contra la 'autoridad', se organizaron, vencieron, compraron los terrenos invadidos"(201).

También causó impacto la ayuda prometida por Estados Unidos a Latinoamérica a través de créditos a través del programa llamado Alianza para el Progreso, entre 1961 y 1970. Esto fue una reacción de la Casa Blanca ante el temor de la expansión de la revolución cubana. Sin embargo, más allá de las proclamas la ayuda que recibieron los grupos más pobre fue poca y esto causó decepción y enfado en la población del barrio.

La segunda parte, llamada "Preguntas a las ciencias sociales y pastorales de esta vida llena de dolor", analiza el compromiso con los pobres de América Latina de las ciencias sociales y de la religión. A los cientistas sociales critica su afán por analizar la realidad sin modificarla para mejorar las condiciones de vida de los hombres.

Todos sabemos que ninguna ciencia y menos la social, puede servir para un 'saber' teórico, que no conduzca al compromiso de tomar este mundo en sus manos para rehacerlo totalmente (187).

La segunda crítica es a los técnicos del área social que trabajan por dinero más que por cambiar una realidad injusta y ayudar al pobre. Estos tecnócratas, que administran tareas y recursos, dan origen a un asistencialismo de mala calidad ya que se ha relegado a un segundo plano los beneficios que se pueden brindar a los sectores populares. De hecho platea una oposición entre el gobierno y sus técnicos enfrentados al pueblo pobre; en la que los asistidos por los programas sociales, desconfían de los técnicos ya que no son sus pares. Con respecto a las religiones la crítica se detiene en el excesivo énfasis que se hace al ritualismo más que a un verdadero compromiso con el que sufre. En oposición el lema que guió la acción pastoral de Llorens fue "Primero la casa de los hombres luego la de Dios". Esto justificó su constante acción social y, en ocasiones, su silenciamiento religioso.

La edición de 1983 termina con un colofón en las que reflexiona sobre su vivencia como parte de la iglesia católica y como vecino del Barrio San Martín. El párrafo final es el siguiente:

Para mí el barrio San Martín ha sido el ventanal a través del cual he descubierto la marcha del pueblo y de la iglesia latinoamericana hacia la liberación plena (211).

El índice de la edición del año 2000 muestra algunos cambios. Se le agregó una tercera parte llamada "El profeta Llorens" que se detiene en la importancia de la tarea llevada adelante por el autor del libro. Macuca (como se lo conocía en el Barrio San Martín), en 1964 comenzó a vivir en el barrio y trabajaba como peón de albañil. Además se agrega un apéndice luego del capítulo octavo, en la primera parte del libro, sobre la situación del barrio. Sin embargo, de la segunda parte se elimina las preguntas a las ciencias sociales y sólo deja las referidas a las ciencias pastorales. Esto se hizo talvez por la excesiva focalización que hace Llorens al debate entorno a la Alianza para el Progreso, o talvez para remarcar el aspecto religioso del autor, lo que explicaría la inclusión de la tercera parte.

El autor
Alejandro Paredes es Doctor en Historia (UNLP), Licenciado en Sociología (UNCuyo) e Idóneo para la enseñanza de la lengua portuguesa (Instituto Lenguas vivas, Buenos Aires). Fue becario de iniciación de la UNCuyo, y becario interno doctoral de CONICET. Recibió premios por trabajos de investigación. Ha realizado pasantías de investigación en las universidades de Caxias do Sul (Brasil), de Sevilla (España), de Ginebra (Suiza) y en las bibliotecas del Instituto Iberoamericano (Berlín), del Consejo Mundial de Iglesias (Suiza) y en la Biblioteca Nacional de Chile (Santiago de Chile). Es autor del libro "El robo y los ladrones adolescentes. Diversas miradas antropológicas y sociológicas sobre sus dimensiones" (Universidad del Aconcagua, Mendoza, 2006) y de artículos en revistas especializadas argentinas y extranjeras. Actualmente es becario posdoctoral de CONICET y profesor JTP de Historia Social Argentina II en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, UNCuyo.

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License