SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número9Opción Fuera de la LeyPhilosophie und Literatur in Lateinamerika - 20. Jahrhundert índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Estudios de filosofía práctica e historia de las ideas

versión On-line ISSN 1851-9490

Estud. filos. práct. hist. ideas  n.9 Mendoza ene./dic. 2007

 

Heinz Krumpel. Philosophie und Literatur in Lateinamerika - 20. Jahrhundert.

"Trabajos vieneses de filosofía". Serie B: Contribuciones de investigación filosófica.
Vol. 13. Verlag Peter Lang, Frankfurt/M. et al., 2006, 340 p.

Edición para Internet N° 24, 2006, de Filosofía. Reseñas de Libros.
Instituto de Filosofía Práctica. Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales. Universidad de Mendoza. Mendoza (Argentina).
Sitio de la Universidad en Internet: www.um.edu.ar

Nolberto Espinosa*
Universidad de Mendoza

Otras dos obras de este autor, publicadas con anterioridad y dentro de la misma Serie, son: La filosofía alemana en México. Una contribución al entendimiento intercultural desde Alexander von Humboldt, 1999 e Ilustración y Romanticismo en Latinoamérica. Sobre la identidad, comparación e influjo recíproco entre el pensamiento latinoamericano y europeo, 2004. El Dr. H. Krumpel se ha acreditado como un buen conocedor del pensamiento latinoamericano, tras tres décadas de investigación y docencia en estas tierras, las que frecuenta como Profesor Visitante, entre otros países, en Chile, Argentina, Ecuador, Perú, Colombia, Venezuela, Méjico y Cuba. Además de los libros mencionados entresacamos los títulos de los siguientes estudios aparecidos en Revistas especializadas y que son una muestra de su incansable labor como investigador: La influencia de la filosofía clásica alemana en las Universidades de Perú, en Zeitschrift f. Didaktik der Philosophie, 2/1980; K. Chr. F. Krause y el Krausismo. Un ejemplo del extraordinario impacto de la filosofía alemana en España y Latinoamérica. Separata del Anuario Vienés de Filosofía, T. XXII, 1990; Mito y concepto filosófico en Quatrivium, Nr.3. Centro de investigación en C.C. Sociales y Humanidades, UAEM/Toluca, 1991; La significación actual de A. v. Humboldt para la conciencia europea, en A.v. Humboldt. El otro descubrimiento de América. Loccumer Protokolle, 10, 1992; Corrientes y tendencias actuales de la Teología de la Liberación, en El descubrimiento de la Conquista. Edit. Univ. Rudolf Tauner, T.1, Linz, 1991; La importancia intercultural del romanticismo temprano alemán, en Filosofía y Literatura - Coloquio, UAEM/Toluca, 2000; Leopoldo Zea como mediador entre las culturas, en A. Saladino y A. Santana, comp., Visión de América Latina. Homenaje a L. Zea, México, UNAM, 2003; Universalidad y particularidad en Latinoamérica - La razón católica y protestante, en Intellectus universalis. El mundo de la filosofía universal, Viena, 2005.

Como se ve por los títulos o subtítulos de los estudios mencionados, las investigaciones de Krumpel se inscriben en lo que hoy se llama investigaciones para el entendimiento intercultural, un modo de hacer filosofía que no es mera expresión de esa vista "indulgente" que algún profesional de la filosofía europeo (esto valdría, sobre todo, de los alemanes o austríacos) podría tener frente a un pensamiento que "no merece la calificación de filosófico", pero, como no es bueno andar criticando siempre a los demás, más beneficioso es para la paz entre los pueblos "entenderse" con los que pertenecen a otras culturas diferentes a la europea, etc. El subtítulo del libro que reseñamos reza: Una contribución sobre identidad, cotejo e influencia recíproca entre el pensamiento latinoamericano y europeo. Cosa semejante no podría haberse escrito 30 ó 40 años atrás. El (auténtico) entendimiento intercultural no se logra manifestando "buena voluntad" para con el otro. Se trata más bien de una actitud, un modo de ver al extranjero; más aun, incluso un método para acercarse a la realidad, que no reduce, subsume lo individual o particular a lo pretendidamente universal. Cuando esto ocurre, lo individual o particular se ve como un "caso" de lo general o universal y, como el caso realiza (o no) lo que en el universal se da de modo cumplido (el universal se toma como modelo, parámetro o criterio de valoración), entonces la reducción no es más que una crítica negativa de eso que cuesta subsumir; siempre hay un motivo para la devaluación. En la visión inter-cultural, tal como se la practica hoy -y la obra de Krumpel es un estupendo ejemplo de ello- no se trata de subsumir, sino ver, al mismo tiempo, lo común (gr. koinón, no kat'holu) y lo diferente (gr. ídion, no kat'hekaston) entre las culturas, siendo lo común (en alemán, all-gemein) un uno o unidad que abraza lo diferente. La unidad no existe, en la realidad, a no ser como diferente. Luego, en la comparación de lo diferente, ni uno ni otro de los términos que se comparan aparece como modelo del otro, sino los diferentes son diferentes posibilidades reales de cómo lo común se ha realizado y se sigue realizando en la historia. Sólo así se explica que Krumpel hable de un efecto recíproco de las culturas. Donde hay lo común, hay comunicación, diálogo. Si siempre se ha hablado de la influencia cultural de Europa sobre Latinoamérica, hoy se habla de lo que Europa puede aprender de los latinoamericanos. Esto explica también el tono como hablan los pensadores latinoamericanos hoy, que no es el tono del dependiente o subordinado, sino el del que ha cobrado conciencia de su valor frente a otros. Esa conciencia supone propia identidad, la que, una vez tenida, es la base para superar los complejos de inferioridad, el resentimiento y las actitudes agresivas frente al extranjero. De parte del europeo -como ejemplarmente se ve en Krumpel- hay reconocimiento y respeto de lo latinoamericano. (Sobre la conciencia del propio valor y del giro que han tomado las relaciones entre Europa y Latinoamérica, que no son relaciones unilaterales, sino recíprocas, tuvimos oportunidad de leer el texto de unas palabras pronunciadas por A. A. Roig, en oportunidad del recibimiento de una distinción en Viena y que figura al comienzo del libro de Günther Mahr, Die Philosophie als Magd der Emanzipation, Diplom-Arbeit, Viena, 1997, dedicado al pensamiento de Roig. Mahr trabaja desde la misma perspectiva intercultural de Krumpel. Otros escritos de Mahr son: La Historia de las Ideas como base de la filosofía latinoamericana, tesis doctoral, Viena, 1999 y Sujeto histórico y alienación en Roig, en Quadrivium Nr. 9, UAEM/Toluca, 1998).

Sobre los objetivos perseguidos en su libro, refiere Krumpel en el Prólogo que "En la pluralidad de las formas expresivas de la actual Postmodernidad se advierte que las ideas y conceptos de la Ilustración, en el acuñamiento filosófico y literario de fenómenos culturales y sociales, conservan su validez universal y particular. Esto fue tema de mis lecciones sobre Philosophie in Lateinamerika, impartidas desde hace años en las Universidades de Viena y Klagenfurt. Gracias a ellas numerosos oyentes de esas clases pudieron ser ganados para el estudio de la cultura latinoamericana. Este estudio se vehiculizó a través de jornadas y simposia, becas de investigación, coronadas en trabajos de licenciatura y doctorado [...] En el presente trabajo no ha sido mi interés tanto una exposición detallada de las relaciones recíprocas entre filosofía y literatura, como más bien trazar, con suficiente nitidez, las líneas básicas del desarrollo de la filosofía y literatura en Latinoamérica, con la intención de poder orientarnos y no sucumbir en el laberinto de los procesos configuradores de la historia de las ideas" (p. 9). Apunta Krumpel en la Introducción que las preguntas en busca de respuesta fueron varias: ¿cuáles son las cosas comunes y las diferencias entre filosofía y literatura?, ¿de qué manera se conectan ambos campos del saber?, ¿cuál es su respectivo papel en el discurso latinoamericano sobre identidad e historia?, ¿cuál es su potencial social-crítico?, ¿cómo se ubican Modernidad y Postmodernidad en el todo de la cultura latinoamericana?, ¿con qué alcance es válido para Latinoamérica el dictum de Habermas de que la Modernidad sigue siendo un proyecto inacabado?

Krumpel articuló su libro en 5 partes, siendo la 4ª la de mayor peso filosófico. El contenido de cada una de las partes es el siguiente: I. Filosofía y literatura: Sobre la relación de filosofía y literatura. Mediaciones históricas. Corrientes filosóficas en Hispanoamérica. Méjico. Apropiación y transformación de ideas europeas en Brasil. Lo propio en la historia de Brasil. Positivismo, pensamiento crítico-social y teológico. La conciencia romántica. Identidad e Historia. II. Lírica, ensayo y novela: puntos comunes y diferencias. Planos discursivos de la vanguardia. Carlos Fuentes y Octavio Paz. La Malinche y el mito. Mestizaje y cultura occidental. La novelística en Brasil. III. Tradiciones indianas y sabiduría andina: Mito y forma de vida. Culturas indígenas y movimientos sociales. De la 'Sociedad amiga de los indios' a Mariátegui. Surrealismo y realismo mágico. Miguel Asturias. IV. Mito, Utopía e Ilustración: Aspectos de este contexto. La puesta en peligro por sí misma de la razón. Interpretación de mitos. Modernidad y Postmodernidad. Discurso filosófico y teológico de la liberación. El olvido del Otro, Logos y exterioridad. La hermenéutica histórica. V. Filosofía y literatura en Argentina, Perú, Colombia y Cuba: Argentina: Jorge L. Borges, Ernesto Sábato, Julio Cortázar. Perú: Alejandro O'Deústua, Cesar Vallejo y Mario Vargas Llosa. Novela y lírica en Colombia. Gabriel García Márquez. Filosofía, novela y lírica en Cuba. Alejo Carpentier. Manuel Cofiño López.

Lamentablemente no podemos detenernos en un comentario pormenorizado de ninguno de estos parágrafos. Sólo para que el lector interesado pueda tener una idea del nivel de los análisis de Krumpel, reproduciremos a continuación algunos pasajes del primer punto de la IV. Parte, titulada como dijimos Mito, Utopía e Ilustración. Refiere el autor que en el discurso latinoamericano sobre identidad e historia representan los mencionados conceptos un valor posicional central. Se busca determinar la relación interna entre ellos, preguntándose por el papel que su conexión juega en la comprensión de la historia, de la Conquista a hoy. (Cita a Manuel Velázquez Mejía, Mito, Utopía, Ideología. Estructura de la Historia, Época Romántica alemana, vol I. Introducción, Horizontes y búsqueda de sentido. Centro de Investigación en Ciencias Sociales y Humanidades, UAEM/Toluca, 1996; vol II. Kant: Belleza, sublimidad y razón, ibid., 2000). Desde las grandes utopías de Platón a Moro y Campanella, el carácter político de la utopía va unido a la crítica social: partiendo de las respectivas circunstancias sociales, las utopías desarrollaron antítesis a lo existente, en las que se reflejaron los deseos, pero también los temores de los hombres. Con respecto al pensamiento utópico hay opiniones disímiles: así, la comunidad ideal que describe la utopía es para Karl Poper expresión de un pensamiento totalitario, que desconoce las formas múltiples por la que dicurre la "sociedad abierta". Por el contrario, E. Bloch, en el Prinzip Hoffnung y K. Mannheim no parten, para la determinación de la utopía, de Platón y Moro, sino para Bloch la utopía es un componente de la ontología y la antropología: la utopía pone en cuestión lo existente y remite a un sentido de lo todavía no, o sea, a condiciones humanísticas, de las que carece la sociedad del presente. Para Mannheim, el contexto revolución/utopía enlaza con el chiliasmus del movimiento de los anabaptistas. José Gaos, en su trabajo Pensamiento de Lengua Española, 1942/43, afirma: "El hombre es el único ser utópico. Y la única trascendencia. Por ello, la utopía es esencial al hombre, en tanto tendencia a la trascendencia, partiendo de la inmanencia del pensamiento hispoanoamericano". Por su parte, A. Roig (citado según el Diccionario de Filosofía Latinoamericana, México, UAEM, 2000) maneja el concepto de función utópica, "el cual se encuentra en la estructura del lenguaje mismo, es decir, él tiene su raíz en el lenguaje o en los discursos, como también la tienen otros conceptos. La función utópica es una función simbólica: una función crítico-reguladora y, así, liberadora de las legalidades del determinismo, que anticipa pues el futuro". Refiere Krumpel que Roig toma de Cerrutti-Goldberg una cuarta función del discurso utópico, que es la historicidad. "Todo el discurso es una respuesta a un tipo de actividad, impulso a una necesidad específicamente humana, y el discurso utópico corresponde al impulso de fuga, que emerge en una angustia-límite, la angustia frente a la periferia, el margen, que hace al hombre trascender todas las formas de opresión, que muestra la cotidianidad de determinados grupos dentro de la sociedad. De este impulso salen todas las formas del discurso utópico".

Señala Krumpel que en nuestro tiempo postmoderno, que no es otra cosa que una expresión de la Modernidad, sería falso querer despedirse de la Aufklärung y el discurso utópico. "Hasta ahora son muchos ideales de la Aufklärung, sostenidos alguna vez por Kant y los hermanos Humboldt, que no han sido realizados. Mito, Utopía e Ilustración son tres formas de una y la misma Razón universal. Ellas obtienen su enriquecimiento y contenidos por las particularidades culturales de las diferentes regiones del mundo" (174) [...] "La obra de Max Horkheimer y Theodor Adorno, Dialektik der Aufklärung ha llevado a la visión intercultural a reflexionar sobre la conexión de Mito, Utopía e Ilustración en el cotejo de las culturas. Para estos autores el mito no se contrapone a la racionalidad, sino ya con el mito comienza la Aufklärung. 'Ya el mito es Aufklärung y ésta gira de vuelta a la mitología'. Según Adorno y Horkheimer, la Aufklärung queda siempre imbricada en el mito, sin siquiera quererlo [...] para la Dialéctica de la Ilustración pues en todo mito hay contenidos momentos de la razón ilustrada. Esta razón posee la tendencia a absolutizarse (señorío de la razón) y, así, se produce el giro a un nuevo mito. Con esto se da el peligro de que la Ilustración caiga en la barbarie".

No podemos menos que agradecer al autor por esta tan esclarecedora obra. Para todos los interesados en el pensamiento latinoamericano son muy útiles las referencias bibliográficas que ha hecho el autor, sobre todo listas completas de obras de filósofos y literatos latinoamericanos.

El autor
Nolberto Espinoza cursó la carrera de Filosofía en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNC, Promoción 1952. Doctorado en Filosofía en la Universidad Central de Madrid, 1960. De 1957 a 1960 hizo cursos de especialización junto a profesores de la Escuela Fenomenológica de Friburgo (Alemania). Ejerció la docencia en Universidades de Porto Alegre (Brasil). De 1964 a 1992, en que se jubiló, fue Prof. Titular de Antropología Filosófica y Metafísica en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNC y de Filosofía Jurídica en la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad de Mendoza. Director del Instituto de Filosofía de la Facultad de Filosofía de la UNC, hasta su jubilación, y sigue siendo Director del Instituto de Filosofía Práctica de la Facultad de Derecho de la Universidad de Mendoza. Es autor de 5 libros y numerosos artículos publicados en el país y el extranjero. Desde 1993 edita la Revista: Filosofía. Reseñas de Libros, que aparece sólo en Internet bajo www.um.edu.ar, dedicada exclusivamente a reseñar obras de filosofía, preferentemente de Alemania.

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons