SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.10 issue2The Imprint of "Democratic Transition" in Historiography on the Second Half of the Argentinean XXth Century author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

  • Have no cited articlesCited by SciELO

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Estudios de filosofía práctica e historia de las ideas

On-line version ISSN 1851-9490

Estud. filos. práct. hist. ideas vol.10 no.2 Mendoza July/Dec. 2008

 

DOSSIER

Clásicos y modernos. Temas y problemas historiográficos de la Argentina contemporánea

Beatriz Bragoni*
UNCuyo - CONICET

Es un lugar común aducir que la historiografía argentina de los últimos veinte años ha conocido una revitalización inusitada si se la compara con décadas anteriores. Tampoco resulta un asunto original vincular el nuevo clima historiográfico argentino con el proceso de institucionalización acaecido en el campo disciplinar como consecuencia de la recuperación democrática después de 1983. Desde entonces, las aspiraciones de quienes en las décadas anteriores habían llevado a cabo empresas historiográficas acordes con las tendencias prevalecientes en los principales centros académicos euroatlánticos y norteamericanos, en algunas universidades nacionales, y en instituciones privadas, vieron proliferar sus seguidores a raíz de la democratización universitaria y del CONICET que propició la inclusión de profesionales en distintos puntos del país, como también alentó la proliferación de revistas especializadas, congresos y reuniones periódicas, y una activa movilidad de experimentados y jóvenes historiadores e historiadoras con los principales centros de producción académica internacionales. También resulta oportuno traer a colación que ese clima institucional fue acompañado de modificaciones operadas en el campo historiográfico en sentido estricto. Aunque este no sea lugar para dar cuenta de la multiplicidad de situaciones que vienen estructurando los deslizamientos teóricos y metodológicos de un proceso que está en plena marcha, la renovación de los estudios históricos en el país exhiben dos facetas igualmente distintivas: de un lado, una tendencia que enfatiza la profesionalización en detrimento del debate ideológico del estilo de los que distinguieron décadas anteriores; por otra parte, la adopción o rescate de temas, enfoques y procedimientos que si bien podían haber sido generados en otros contextos historiográficos, incentivó o aceleró procesos que ya estaban en curso sobre temas y problemas que bien pueden ser identificados como "grandes clásicos".

Las colaboraciones reunidas en este dossier exhiben algunas importantes claves interpretativas sobre problemáticas cruciales de la Argentina contemporánea con el objetivo de ofrecer al lector experto, como a los menos entrenados, los trayectos recorridos en relación a temas clásicos de la cultura política argentina del siglo XX.

El ejercicio ofrecido por María Estela Spinelli analiza el nexo entre el contexto histórico y la emergencia de una "nueva historia política analítica" en el cual gravitaron de igual modo las tradiciones intelectuales disparadas en los años cincuenta, y el debate suscitado sobre la transición democrática de los años ochenta. Esa clave de lectura sujeta al diálogo estrecho con las teorías del autoritarismo y la democracia, han operado de manera decisiva en el campo de las ideas, de los partidos, de las instituciones, de los intelectuales, de la prensa, de las corporaciones y de la cultura política alcanzando incluso a los individuos.

Esa restitución contextual permite entender mejor no sólo las condiciones de la producción historiográfica contemporánea; también permite reconocer tanto la manera en que temas largamente visitados han sido problematizados, como de los supuestos, enfoques y fuentes de lo que poco o nada se sabía según el estatuto de la generalmente denominada "Historia tradicional". De esa tensión rica en matices y procedimientos de investigación, dan cuenta las cuatro colaboraciones que completan el plan de lectura propuesto en el dossier. Las dos primeras despliegan las condiciones de producción académica que convergieron en la renovación de estudios que refinaron el utillage de instrumentos y conceptos para mejorar la comprensión en la conformación y comportamiento de grupos sociales en el "corto siglo XX" argentino. En tal sentido, la contribución de Mirta Lobato recupera con particular destreza teórica y analítica un deslizamiento notable de ese derrotero al exhibir el itinerario seguido por esa fecunda combinación de tradiciones intelectuales y teóricas, entre la también renovada historia social y los estudios de género, que concurrieron en la inauguración de toda una vertiente de estudios sobre el mundo obrero hasta entonces abroquelado en clave masculina y sindical que escindía la experiencia y la identidad política de la clase obrera de la vida social, barrial e incluso familiar.

Un ejercicio diferente ofrece María Virginia Mellado al dar cuenta de los nuevos abordajes que hicieron de las élites sociales y políticas el foco central de las investigaciones. Esas novedades resultan particularmente interesantes al tratarse de un problema casi nunca ausente en la literatura histórica y sociológica. De cara a las tradiciones previas que hacían de ellas actores compactos y homogéneos, las nuevas aproximaciones (atentas a los supuestos de métodos etnográficos) "se han esforzado en hacer visible la heterogeneidad y la porosidad de los grupos más encumbrados", como también han permitido visualizar la diversidad de trayectorias y la progresiva especialización de funciones que ayudan a explicar el proceso de diferenciación desigual que experimentaron las élites económicas, políticas y sociales en el siglo XX.

El "peronismo en la historia reciente" es el tema que organiza las dos contribuciones que completan el dossier. Marcela Ferrari se detiene a analizar un repertorio de obras consideradas indicativas de la agenda de reflexión alimentada por sociólogos, politólogos e historiadores en relación a aristas significativas de la tradición peronista a partir de 1983: la experiencia renovadora de mediados de la década de los'80, el menemismo y la organización partidaria en el largo plazo. En esa mirada selectiva sobre el peronismo reciente gravitan giros interpretativos y metodológicos igualmente importantes: en particular el que atañe a la restitución de la experiencia política de agrupaciones y actores, y a las dimensiones locales que han complejizado las miradas hasta entonces generalmente encorsetadas en el orden o la política nacional.

El ensayo realizado por María Teresa Brachetta aborda la renovación en el campo ideológico-cultural que acompaña el retorno de la democracia en el país, así como los procesos que entrañan la conformación de lo que se dio en llamar un nuevo "clima cultural", y su relación con temas de discusión o de debate de décadas precedentes en el cual el "magnetismo del peronismo" había ocupado un lugar central. El recorrido que propone supone un ejercicio que enlaza viejas y nuevas búsquedas en el campo historiográfico las cuales parecen modularse por los cambios que se operan en el peronismo como fuerza política a partir de su derrota electoral a manos del radicalismo en 1983.

La autora

Beatriz Bragoni es Doctora en Historia, Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires. Tema: "Estrategias familiares y redes de relaciones sociales en Mendoza durante el siglo XIX. El caso de los González, 1800-1880". Investigadora) del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Profesora adjunta ordinaria (DS), Cátedra de Historia de Instituciones Argentinas, Facultad de Derecho, Universidad Nacional de Cuyo. Docente invitada de las carrera de Doctorado personalizado Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional de Cuyo (en vías de acreditación por CONEAU). Autora y/o editora de los siguientes libros: Los hijos de la revolución. Familia, negocios y poder en Mendoza, siglo XIX (1999. Buenos Aires: Taurus); La agonía de la Argentina criolla. Ensayo de historia social y política, c.1870 (2002. Mendoza: EDIUNC); Microanálisis. Ensayos de historiografía argentina (2004. Buenos Aires: Prometeo). Autora de numerosos artículos en revistas con referato y capítulos de libros en ediciones nacionales e internacionales. Realiza la dirección y/o codirección de varios proyectos en ejecución.

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License