SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.11 issue1Ciencia incierta: La producción social del conocimientoLa retórica en la estética: Comentario al libro de Laura Quintana Porras: Gusto y Comunicabilidad en la estética de Kant author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

  • Have no cited articlesCited by SciELO

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Estudios de filosofía práctica e historia de las ideas

On-line version ISSN 1851-9490

Estud. filos. práct. hist. ideas vol.11 no.1 Mendoza Jan./July 2009

 

COMENTARIOS DE LIBROS

Paredes, Héctor Alejandro. El robo y los ladrones adolescentes: diferentes miradas antropológicas y sociológicas sobre sus dimensiones.
Universidad del Aconcagua, Mendoza, 2006. 251 páginas.

Mercedes Piazza
Facultad de Filosofía y Letras. Universidad Nacional de Cuyo (UNCuyo)

El presente trabajo gira en torno a una experiencia de investigación-acción llevada a cabo en un barrio urbano-marginalizado del Gran Mendoza. La misma se realizó entre los años 1994 y 2001 y culminó con la organización y ejecución de talleres de expresión artística, inicialmente para jóvenes del barrio, aunque la edad de los participantes se fue ampliando con el correr del tiempo, incluyendo posteriormente a niños. Aunque, el análisis de esta experiencia es el punto de llegada de la obra, en realidad todo el libro puede considerarse su producto científico, pues esta experiencia actúa a la vez como disparador y articulador del mismo.

El autor es Doctor en Historia por la UNLP y se desempeña como profesor en la licenciatura en Minoridad y Familia de la UDA y en la licenciatura en Sociología en la UNCuyo. Además, es miembro de varios grupos de investigación y de CONICET. Ha publicado numerosos artículos en revistas científicas nacionales e internacionales.

El robo y los ladrones adolescentes está organizado en dos partes, coincidentes con el título enunciado. La primera, "El robo", se centra en el análisis de este fenómeno social desde diversas perspectivas teóricas aportadas por la Antropología y la Sociología y tiene por objeto demostrar la historicidad de la idea de robo como violación al derecho de propiedad privada y, sólo en tal calidad, como delito, en un marco ideológico-cultural exclusivamente capitalista. Para explicar la aparición de la propiedad privada, y consecuentemente, del robo, se basa en el evolucionismo como herramienta teórica; y en el funcionalismo para explica la concepción del robo como conflicto social, en el sentido de disfuncionalidad del subsistema que debe ser corregida. Visión que, por su parte, anima al sistema penal argentino, al menos desde la letra.

En cuanto al robo, como una enfermedad en un organismo, debe ser eliminado y el ladrón resocializado, de modo que reincorpore los patrones culturales dominantes de su sociedad(pág. 53).

A continuación, se interpretan desde el estructuralismo y posestructuralismo las diversas modificaciones, tanto de las manifestaciones del robo como de su penalización y castigo; como consecuencia de las transformaciones en las formas de producción y dominación de las distintas sociedades en el paso del feudalismo al capitalismo. Se analiza al robo como forma de intercambio no legitimada socialmente, y a las relaciones que se establecen entre los ladrones y el resto de los actores sociales.

Al final de esta sección se incluyen dos breves apartados sobre las críticas que han desarrollado la teoría de la práctica y la perspectiva del actor con respecto al estructuralismo; y la criminología crítica latinoamericana en relación a la dinámica jurídica en el capitalismo periférico.

La segunda parte, titulada "Los ladrones", se ocupa de la construcción identitaria socio-cultural de los sujetos sociales que ejecutan el robo, a partir de la aplicación de conceptos teóricos del marxismo en sus diversas vertientes y de la información recogida en la experiencia de investigación —acción antes mencionada.

En estos capítulos se explicita la relación que existe entre marginalidad-exclusión- robo, planteando al tercero como una de las reacciones de los grupos marginalizados frente a un mercado de consumo fuera de su alcance. La hipótesis es planteada en estos términos:

Daniel Bell afirma que la ética capitalista (…) que se intenta recuperar por medio del sistema carcelario, se desvaneció frente a la sociedad de consumo surgida en la posguerra, que propone el máximo de satisfacción al mínimo costo. Es decir que el acento está puesto en el goce (hedonismo) y el trabajo y el dinero han dejado de ser un fin en sí mismo. Esto plantea el problema sobre qué hacer frente a los que se niegan a buscar la felicidad por medio del trabajo, como planteaba el ethos protestante y qué hacer también con los que se sienten frustrados ante a inaccesibilidad a estos placeres (…) ¿Podemos pensar al ladrón como un descreído de esta ética? ¿Cómo el propulsor, aunque sea de modo inconsciente y desarticulado, de otra ética distinta, una contra-ética que rompe con los valores burgueses como el trabajo, la propiedad privada, etc.?" (págs. 83-84).

A través de una revisión sintética de las corrientes y pensadores de filiación marxista, y con un hilo conductor dado por los conceptos: ideología, hegemonía, cultura, hábitus, identidad, se llega al análisis del robo como elemento constructor de identidad de los grupos marginalizados que, dentro de la lógica capitalista, están imposibilitados de "aburguesarse", pues las instituciones y los resortes sociales destinados a ese fin los excluyen; y ellos mismo desechan la rebelión como opción. Cabe destacar que se presenta a la exclusión como un componente intrínseco al sistema capitalista, y regulador del equilibrio de fuerzas dentro del mismo. Otro regulador que se considera son los medios de comunicación masiva, con su permanente exaltación de la inseguridad como forma de trasladar el planteo de un problema social a un plano policial, mucho más simplista y funcional al control represivo del Estado, que ve su propia violencia legitimada por la opinión pública, desde el miedo.

Luego de un análisis de la sociedad burguesa y del sistema capitalista como "otro" frente al cual los ladrones adolescentes construyen su identidad, el libro ahonda en la lógica interna y el sistema de relaciones en estos grupos. Desde la observación participante extrae sus principales caracteres: códigos internos y externos marcados por la violencia, ausencia de perspectivas personales o sociales a fututo, falta de pertenencia a instituciones o un proyecto social y anomia.

A continuación, se explica la experiencia de investigación-acción, partiendo de tres premisas fundamentales:

  • Los jóvenes urbano-marginalizados, más que victimarios dignos del control social para su "socialización", son un producto de las sociedades basadas en un reparto desigual de la riqueza.
  • Como tales, son incapaces de aprehender la dinámica que los vulnera.
  • La realidad social puede ser transformada. (pág. 101)

Profundiza en la asociación de la marginalidad con los mecanismos capitalistas de control social (el "ejército de reserva", el sistema jurídico político, los depósitos estatales) para perpetuar la hegemonía de los grupos de poder con el amparo estatal.

Finalmente, en las conclusiones se rebate la hipótesis del robo como parte de un ética anti-capitalista de los grupos de adolescentes marginalizados, ya que el ataque al derecho (burgués) de propiedad privada no es en ellos el resultado de una construcción contrahegemónica racional, sino la expresión de la frustración experimentada al ser excluidos del sistema, y la forma de integración de estos grupos a la sociedad de consumo.

Asimismo, debe mencionarse que la obra incluye un apéndice documental que comprende las notas de campo elaboradas durante la investigación-acción. En él, aborda las características generales del contexto socio-comunitario de los ladrones adolescentes, a partir de la observación presencial; las condiciones de trabajo de algunos miembros de la comunidad, a través de entrevistas y de la observación participante (con el objeto de graficar la relación entre precariedad en las condiciones de empleabilidad y marginalidad); y, finalmente, hace una descripción de los jóvenes y adolescentes que roban, cuya principal fuente son las entrevistas, a partir de las cuales reconstruye la relación del grupo con los vecinos, las características familiares de los miembros del grupo y la descripción de sus aspectos conductuales, de lenguaje, afectivos y emocionales, vinculares y educacionales.

En resumen, y tal como es planteado en el prólogo, la obra admite dos lecturas:

  • La primera, como una investigación que parte del análisis teórico abstracto, valiéndose de un amplio arsenal interpretativo, para hacerse cada vez más concreta e inmediata, concluyendo en la experiencia de investigación-acción como práctica científica y como intento de propulsar un cambio social.
  • La segunda, como un manual donde, partiendo del análisis concreto de un caso específico, se exponen los conceptos centrales de las principales corrientes sociológicas y antropológicas. Debe destacarse el interés didáctico y pedagógico que representa en este sentido, aportando a la comprensión y sistematización, no sólo de corrientes teóricas, sino también de las principales herramientas metodológicas de ambas ciencias sociales, presentes en el apéndice.

La autora
Mercedes Piazza es Profesora de Grado Universitario en Historia. Ha obtenido una beca del Programa de Intercambio PAME - UDUAL. Universidad de Cuenca (Cuenca, Ecuador) - Universidad Nacional de Cuyo (Mendoza, Argentina). Ha participado en el proyecto "Universidad y comunidades huarpes de Huanacache: un aporte para el desarrollo local endógeno a partir del cultivo de la tuna". Secretaría de Políticas Universitarias. Ministerio de Cultura y Educación de la Nación. Argentina.

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License