SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.11 issue2Civilization and Barbarism: The role of the intellectuals in the Centenary's Argentina: J. Ingenieros and R. RojasFilosofía Social y Trabajo Social: Elucidación de un campo profesional author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

  • Have no cited articlesCited by SciELO

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Estudios de filosofía práctica e historia de las ideas

On-line version ISSN 1851-9490

Estud. filos. práct. hist. ideas vol.11 no.2 Mendoza Aug./Dec. 2009

 

COMENTARIOS DE LIBROS

Gargallo Francesca. Ideas feministas latinoamericanas.
2009. México. Universidad de la ciudad de México. (250 p.). ISBN: 968-5720-23-1

Mariana Alvarado*
Instituto de Filosofía Argentina y Americana (IFAA),
Facultad de Filosofía y Letras, UNCuyo - CONICET

 

Para quien como yo ha tenido la oportunidad de conocer personalmente a Francesca Gargallo y ha, no sólo leído su obra sino además compartido un espacio entre mujeres, encarar la tarea de comentar uno de sus libros es por demás movilizador.

En octubre de 2009 cuando Francesca estuvo en Mendoza compartiendo con nosotras su mirada crítica en la Facultad de Filosofía y Letras pude, en un espacio de café, consultarle por la posibilidad de darle a leer un papper sobre un texto pedagógico de fines del siglo XIX en el que un pensador mendocino, Carlos Norberto Vergara, hacía uso de figuras infantiles y maternales para instalar en el origen del sistema educativo argentino una práctica de lecto-escritura alternativa que por entonces ideó bajo el método de la "palabra generadora". Mi intención, era claramente, la de hacer una lectura de género. Francesca me miró. Y con el pecho lleno de aire, como si fuera a soplar el mundo -el androcéntrico, claro está- me dijo: "¡Pero claro mujer! vamos a leerlo juntas. Verás, una vez que te preste mis anteojos feministas, no podrás sacártelos nunca más". Más que un gesto, más que una mirada, un modo de estar juntas unas con otras, una lectura compartida, un "de a dos" en la lectura. Lectura, diálogo y pensamiento atravesados por un par de anteojos. Una práctica ético-política signada por la concepción de que "la liberación es siempre un hecho colectivo, que engendra en el sujeto nuevas formas de verse en relación con otros sujetos".

Francesca Gargallo tal como la conocemos, o bien, tal como fue nombrada por quienes le abrieron un primer espacio en el mundo, Francesca Isabella Gargallo di Castel Lentini Celentani es novelista, ensayista, poeta, madre, profesora, investigadora, historiadora de las ideas, doctora en estudios latinoamericanos, filósofa, feminista, luchadora. Su extensa producción literaria contiene obras que se hacen eco de su modo femenino de habitar el mundo. Entre numerosos ensayos y artículos académicos cuentan algunas poesías, cuentos, novelas y manuales: "A manera de retrato una mujer cruza lacalle" (1990); "Calla mi amor que vivo" (1990), "Paseando con Cayetano" (1993); "Manantial de dos fuentes" (1994); "Marcha seca" (1999); "Tan derechas y tan humanas. Manual éticode los derechos humanos de las mujeres "(2000).

Con "Ideas feministas latinoamericanas"editado por la Universidad de la Ciudad de México, obtuvo la primera mención en el Premio Libertador al Pensamiento Crítico otorgado por el Ministerio de Cultura de Venezuela. Este título encierra un ensayo crítico que señala los nexos entre mujer y pensamiento, mujeres e ideas, pensadoras y Latinoamérica, activismo político y reflexión teórica del feminismo latinoamericano, filósofas e historia de las ideas, feministas e historia de las ideas feministas latinoamericanas. Un texto que da cuenta de los discursos y las prácticas que han puesto en desequilibrio la construcción del "uno" masculino que desconoce la incomodidad material que provoca el universal "sujeto" cuando des-nombra a las féminas en su estar siendo "sujeto-mujer", tal como nos nombra Oriana Cosso, o como a mí me gusta nombrarnos ante la mirada visiblemente androcéntrica: "sujetas".

La italiana nacida en Sicilia y establecida en México desde hace casi la mitad de su vida, rastrea históricamente los escenarios de América Latina en los que han tenido lugar las conceptualizaciones del movimiento feminista; presenta los antecedentes del feminismo en la región; examina las dificultades político-económicas que aparejó la construcción de este movimiento; sintetiza los debates actuales entre las feministas latinoamericanas; analiza la pérdida de radicalidad y autonomía del movimiento; reconoce la existencia de una multiplicidad de discursos y prácticas hacia el interior del feminismo. Señala límites y proyecta desafíos para las ideas y prácticas feministas para las que luego de caído el Muro de Berlín y proclamado el "fin de la historia" por los apologistas del capitalismo unipolar, les esperó la aguda violencia del autoritarismo globalizador en clave feminicida que incrementó la explotación laboral de las mujeres migrantes e indocumentadas y las nombró bajo el formato de "feminización de la pobreza". "La globalización es para ellas la puerta para que la pobreza y el asesinato se declinen en femenino".

En tiempos en los que algunas cuestionan la existencia del movimiento feminista como tal, en los que algunas riñen con la idea de que el feminismo hoy siga siendo un movimiento, una fuerza grupal y semi-anónima, capaz de influir en la cultura, Francesca sostiene que las ideas filosóficas feministas se nutren de prácticas y de tendencias políticas y sociales de mujeres de diferentes culturas latinoamericanas. Implican búsquedas de referencias de mujeres y de tratos que aún no tienen nombre.

Un quedarse juntas unas con otras. Una relación de amistad, de aprendizaje y solidaridad entre mujeres. Atención, protección y cuidado de las mujeres en, para y por sus comunidades. Así entonces, la pensadora se pregunta ¿cómo introducir en una historia de las ideas filosóficas estas actitudes que el feminismo occidental no ha nombrado y que las mujeres que las viven no reconocen como feministas, sino como propias de su ser, ajenas a lo que se espera de ellas?

Arroja la sospecha sobre el pensamiento feminista en clave de estudios de género que animó a las academias latinoamericanas en la década del ´90. La categoría "gener" elaborada en su forma más compleja por la feminista estadounidense marxista radical, Gayle Rubin coloca, tal como lo entiende Gargallo, a los hombres como la aguja de la balanza de las relaciones entre los sexos imponiendo una nueva urgencia de reflexión sobre la identidad como un problema de conciencia. Ninguneando, de este modo, las propuestas radicales de las políticas de las mujeres sobre el respeto a las diferencias; descalificando a las feministas de la diferencia sexual y a las activistas que afirmaban que construían pensamiento desde su acción; sustituyendo los estudios feministas y sobre la condición de las mujeres por la reflexión del juego entre los géneros. Un sistema de género que "devolvió el factor masculino a la reflexión de las mujeres entre sí, e impidió a las mujeres pensarse como mujeres para las mujeres" descalificando la propuesta de quienes sostenían la necesidad de pensar la política de "nosotras en relación con nosotras mismas y de lo que nuestra específica cultura de mujeres puede instalar en el mundo."

Atenta al quehacer y a la producción discursiva de sus colegas, Francesca comenta críticamente el trabajo que las filósofas de nuestra América están desarrollando en la actualidad cuando aborda entre otros temas el nexo entre género y construcción ciudadana; las relaciones entre género, diferencia sexual y ética de la investigación en la construcción de los saberes filosóficos y en la producción de las artes plásticas y visuales; las implicaciones del multiculturalismo en el cuerpo como construcción; los vínculos entre genitalidad biológica, sexo y género y sus determinaciones respecto del lugar que ocupa en la sociedad, de cuáles bienes culturales le son propios y ajenos, de cuáles son sus derechos y obligaciones; las posibilidades y proyecciones de despegar el género de la materialidad corporal poniendo énfasis en la estructura corporizada y, por tanto, sexualmente diferenciada de la sujeto-mujer hablante.

Escucha, comenta, piensa y se transforma a partir de las voces femeninas que da a leer, de las prácticas colectivas que visibiliza y de las instituciones y organismos que historisa. Entre las filósofas valgan los nombres de Ofelia Schutte, Teresita de Barbieri, Marta Lamas, Gabriela Cano, Eli Bartra Murià, Diana Helena Mafia, Urania Ungo Montenegro, Julieta Kirkwood y de María del Rayo Martinez Fierro.

Pero también tienen lugar las ideas feministas en la poesía de Enriqueta Ochoa o en la narrativa de Marvel Moreno así como las intervenciones y performance que desde las artes plásticas desafían, provocan y movilizan reacciones que hacen estallar los conceptos de belleza y neutralidad en la producción artística. Entre las performanceras de principios del siglo XXI nombra a Lorena Wollfer, Pilar Villela -o su transmutación en la Llorona-, Lorena Orozco, Andrea Ferreira -encarnada en Chuchita, la boxeadora-, Katia Tirado, los reportes de Mónica Mayer sobre las creaciones de Elvira Santamaría, Laura García, Katnira Bello y las artes visuales a través de las producciones de Minerva Cuevas. El arte de las mujeres sigue necesitando rituales para sacralizar su estar aquí en la realidad concreta y hacer uso de materiales populares saltando las fronteras entre lo culto y lo callejero, entre la tecnología y el plástico.

En el texto aparecen nombres e ideas de historiadoras de las mujeres como Asunción Lavrín, Solange Alberro, Pilar Gonzalbo, Josefina Muriel, entre otras e historiadoras feministas como Julia Muñón, Ana Arroba, Ana Lau, Edda Gabiola y Araceli Barbosa. Da lugar a Margarita Pisano, Ximena Bedregal, Amalia Fischer, Edda Gabiola, Sandra Lidid, Rosa Rojas entre quienes teje el nombre de "las Cómplices" frente a un feminismo "institucionalizado". Un palimpsesto de voces de diferentes sectores feministas se escuchan en aquello en lo que convergen pero también en lo que discrepan: Gina Vargas, ícono del feminismo institucional en el continente; Mujeres Creando, grupo anarco-eminista boliviano, autodefinido como autónomo; Las Clorindas, grupo chileno, también autodefinido como autónomo; Amalia Fischer, en Cartagena como parte del taller Ni las unas Ni las otras; Francesca Gargallo -ex cómplice- como parte de la comisión que organizó el conversatorio autónomo sobre ética y feminismo, paralelo al institucional que se llevó a cabo en el claustro de Sor Juana en la ciudad de México hacia 1994 y que reunió a feministas de todas las tendencias para dialogar acerca de por qué era urgente pensar una ética desde el feminismo.

Un recorrido que pone al descubierto que hacer filosofía es también una tarea femenina aunque para ello se haya apelado a herramientas heurísticas muy alejadas de la epistemología tradicional. Un trayecto que explicita que la filosofía feminista implica no sólo un anti-esencialismo sino además un desprejuiciado temario explicitado en la libertad de problemáticas a considerar desde una mirada femenina, en el intercambio con otras disciplinas que su tratamiento requiere, en la exigencia de sostener relaciones académicas de discusión con otras sobre los criterios de demarcación disciplinaria y las herramientas epistemológicas y metodológicas para abordar cuestiones propiamente femeninas dentro y fuera del contexto académico; sobre qué herramientas se legitiman para legitimar el acceso al conocimiento, pero sobre todo para participar en la construcción del conocimiento en una lengua con rostro de mujer en tiempos en los que aún lo humano se dice "hombre" y lo universal se identifica con lo "masculino". La dinámica entre qué sujetos participan en la construcción y legitimación de las herramientas y qué cosas quedan dentro y fuera del sistema del conocimiento es un problema epistemológico, metodológico y claro está, ético, que la filosofía feminista, tal como Francesca la concibe, debe barajar atenta a articular herramientas cognoscitivas propias.

En este sentido, dar lugar a una historia de las ideas feministas latinoamericanas o bien hacer una historia del feminismo encarna, en este texto que comentamos, un doble reto. Implica, por un lado, el reconocimiento de las historicidad de las ideas feministas en un ámbito cultural occidentalizado, y por otro, la idea de que el feminismo debe situarse como una teoría política de la lateralidad, "(…) tanto en su etapa emancipatoria, cuando las mujeres piden ingresar en condiciones igualitarias en la historia del hombre, como en su etapa de liberación y reivindicación de la diferencia, cuando las mujeres cuestionan y se separan del modelo masculino planteado como universalmente válido". Claro está que para Francesca Gargallo la existencia de ideas feministas en América Latina es más antigua que su acción en la historia en tanto que su origen histórico no está ligado a un proceso filosófico externo desde donde cobraría forma sino a la reflexión de la propia alteridad con respecto al mundo de los hombres y al mundo colonial. De acuerdo a su mirada la reflexión de las mujeres sobre la propia alteridad aporta a la filosofía latinoamericana una visión de la diferencia, una visión desde otra realidad que la dominante.

"Ideas feministas latinoamericanas"viene a contribuir con la rebelión feminista contra un pasado que sigue manifestándose en el presente. Una apuesta que instala en los circuitos académicos actos de rebeldía que habrán de ser pensados desde una ética, una epistemología, una metodología de la investigación, una historia de la ciencia, etc. hacia nuevas filosofías prácticas.

*Mariana Alvaradoes Profesora de Grado Universitario en Filosofía por la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional de Cuyo, Mendoza, Argentina. Especialista en Constructivismo y Educación por la FLACSO. Ha sido becaria de posgrado de la Secretaría de Ciencia, Técnica y Posgrado de la Universidad Nacional de Cuyo. Actualmente es Becaria doctoral de CONICET. Participó en el Proyecto de Investigación Plurianual de CONICET: "Diversidad e Integración en el pensamiento latinoamericano. Siglos XIX y XX". Actualmente participa en el proyecto bienal 2009 - 2011 "Reconocimiento y diversidad: dimensiones del Humanismo en nuestra América. Pensamiento filosófico latinoamericano del siglo XX." (SECTyP, UNCuyo).

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License