SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.12 issue1La teoría política en la encrucijada descolonial author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

  • Have no cited articlesCited by SciELO

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Estudios de filosofía práctica e historia de las ideas

On-line version ISSN 1851-9490

Estud. filos. práct. hist. ideas vol.12 no.1 Mendoza June 2010

 

COMENTARIOS DE LIBROS

Andrés Crelier. De los argumentos trascendentales a la hermenéutica trascendental. Mar del Plata, EDULP Editorial de la Universidad Nacional de La Plata, 2010. (374 páginas) ISBN: 978-950-34-0640-3

Gonzalo Scivoletto*
CONICET

El libro que comentamos a continuación corresponde a la tesis doctoral presentada por el autor en la Universidad Nacional de La Plata. Con esta publicación, además, dicha Universidad inicia una  Colección de Filosofía que apuesta a la difusión de obras originales como la presente.  Andrés Crelier (1972), es profesor en Letras y licenciado en Filosofía por la Universidad Nacional de Mar del Plata, y doctor en Filosofía por la Universidad Nacional de La Plata (2008). En el año 2004 publicó el libro Tras la argumentación. Relecturas de la ética apeliana, resultado de su tesis de licenciatura, y es autor además de importantes artículos en publicaciones nacionales e internacionales.

Con este libro, Crelier ha realizado un aporte no sólo original y erudito sobre una determinada "escuela" o "corriente" del pensamiento, sino que además ha producido una importante investigación filosófica con resultados originales acerca de la fundamentación de la ética. Así también lo ha reconocido Julio De Zan, prologuista de la obra, al manifestar que se trata de "un libro de gran aliento" (21) que demuestra que "no está todo dicho" en la Ética del Discurso (cuestión que el propio De Zan, como él mismo reconoce, habíapuesto en tela de juicio recientemente). En efecto, es a través de la Ética del Discurso, en la versión de Karl-Otto Apel, que el autor propone un camino novedoso para la fundamentación última de la ética. Por ello, si bien no puede dejar de mencionarse el carácter técnico y especializado del texto (algo que, por otra parte, es inevitable dado que se trata de una tesis doctoral), es muy importante señalar que el esfuerzo de su lectura es ínfimo comparado con la riqueza de los argumentos, los interrogantes que abre y las preguntas que, a mi juicio, responde casi definitivamente.

Son tres los méritos principales que pueden serle reconocidos al autor. En primer lugar, desde un punto de vista metodológico, ha mostrado la posibilidad y la consecuente riqueza de "poner en diálogo" dos tradiciones distintas de la filosofía contemporánea, la "analítica" y la "continental", reconstruyendo minuciosamente el debate sobre los argumentos trascendentales (Strawson, Gram, Davidson, entre otros) y aplicando sus resultados a la pragmática trascendental de Karl-Otto Apel. En segundo lugar, en cuanto al contenido, se enfrenta al problema hermenéutico por excelencia de la constitución del sentido que había sido "soslayado" o puesto en un segundo plano (sobre todo con el correr de los años) por Apel. Por último, como bien señalara Ricardo Maliandi en la presentación de este libro en Buenos Aires (en el marco de las II Jornadas Nacionales de Ética), la obra de Crelier puede ser leída como una excelente propedéutica a la Ética del Discurso.

El objetivo general del libro podría resumirse de la siguiente manera. Como es sabido, la finalidad de la Ética del Discurso, para Apel, es la fundamentación última(Letztbegründung) de la ética. Que un fundamento sea "último" quiere decir que no puede ser derivado de otro fundamento anterior, por lo tanto, el proceso de fundamentación no podría llevarse a cabo mediante un método clásico (semántico), sea deductivo o inductivo (incluso abductivo), sino que tendría que ser posible mostrar tal fundamento como siempre ya presupuesto.El planteo apeliano para conseguir tal objetivo es el de realizar una "reflexión trascendental", pero ya no como una mera conciencia solitaria (Kant o Husserl), sino como una reflexión desde la propia situación argumentativa.Así pues, para la pragmática trascendental la razón, en cuanto "razón dialógica", debe poder explicitar o reconstruir sus propios presupuestos. La novedad del planteo de Crelier consiste en afirmar que, si bien es posible una fundamentación trascendental, el método que propone Apel debe ser revisado o reconsiderado desde un punto de vista más cercano a la hermenéutica, es decir, propone "leer a Apel como un continuador de la hermenéutica de la facticidad iniciada por Heidegger" (29).

El texto se encuentra dividido en siete capítulos, a los que claramente podemos agrupar en tres partes. El capítulo 1, que consiste en una especie de introducción a la Ética del Discurso; los capítulos 2 a 4 que se ocupan de los argumentos trascendentales y la relación con la pragmática trascendental; y los capítulos 5 a 7 que se ocupan de la hermenéuticatrascendental.

En cuanto a la "introducción" (capítulo I), son dos los puntos que se abordan. En primer lugar, se presentan los conceptos fundamentales que orientarán al lector el resto de la obra. Para aquellos que no conozcan las propuestas teóricas de la Ética del Discurso, aquí encontrará una síntesis de sus ideas fundamentales, presentadas además de una manera amena y clara. En segundo lugar, se analiza la "arquitectónica" de la Ética del Discurso, incluyendo una discusión acerca de la idea de sistema en esta corriente.

En la segunda parte, Crelier reconstruye el debate de los argumentos trascendentales en relación con la filosofía apeliana. Metodológicamente, procede de la siguiente manera. En primer lugar, muestra los orígenes históricos del debate, sus dificultades e intrincados argumentos y contra-argumentos, ocupándose de la dificultad que presenta la formalización de tales argumentos (capítulo 2). Pero además de los "problemas formales", Crelier se orienta en otras dos líneas de discusión: la objetividad (capítulo III) y la unicidad (capítulo IV). Estos capítulos servirán para reconstruir los supuestos tanto de contenido como metodológicos de la pragmática trascendental, desde un vocabulario y una mirada"ajena" a esta filosofía. La conclusión fundamental a la que llega Crelier en este debate apunta al núcleo central de la pragmática trascendental, en cuanto que esta última pretende "sacar a la luz" por reflexión estricta los presupuestos trascendentales, es decir a priori, de la argumentación. En este sentido, la primera parte de la obra funciona como una especie de "diagnóstico" (muy exhaustivo, por cierto) de los supuestos metodológicos de la fundamentación última de la ética. En términos generales, tal diagnóstico es de tipo negativo, señala "la imposibilidad de contar con un método o procedimiento infalible que explicite, desde un punto de vista distanciado y neutral, las condiciones de posibilidad de la experiencia o de la argumentación sin asumirlas" (209). De esta manera, Crelier se distancia de una "línea dura" de la pragmática trascendental, representada por el propio Apel y por su discípulo Kuhlmann. Ahora bien, el "tratamiento" para este diagnóstico sobre la inevitable circularidad de la fundamentación por reflexión trascendental es, en cierto sentido, un retorno a la etapa o dimensión hermenéutica de la filosofía de Apel, que él mismo denominó en sus inicios hermenéutica trascendental.Pues, en efecto, si no es posible un método que se distancie de lo observado, como, según Crelier, sugiere la pragmática trascendental, entonces debemos asumir la inevitabilidad de la circularidadde la fundamentación. En otros términos, parafraseando a Heidegger, lo importante no es evitar la circularidad (algo de hecho imposible), sino mostrar la manera correcta de ingresar en ella. La segunda parte del libro (capítulos V-VII) emprenderá esta tarea.

El capítulo V, luego de una breve recapitulación del problema reseñado anteriormente, lleva a cabo una reconstrucción de la recepción y la crítica a la hermenéutica filosófica. Es decir, muestra el camino recorrido por Apel desde la "hermenéutica de la facticidad" a la "hermenéutica trascendental". El capítulo VI, se sitúa más detenidamente en la filosofía trascendental apeliana, por medio de las categorías de Peirce que, como es sabido, Apel se apropia, para establecer una "corrección trascendental" de la hermenéutica, señalando sus aporías (entre ellas, el conservadorismo de Gadamer). Todo ello confluye, en el capítulo VII, en el aporte más filosóficamente original, tal como mencionábamos al comienzo. Lo que Crelier propone es una "metodología hermenéutico-trascendental", en consonancia con Apel, pero reformulando numerosos puntos. En primer lugar, lo que prima facie debe llamar la atención es que se unifiquen dos conceptos antagónicos, pues "hermenéutica" alude a la facticidad (histórica, cultural, etc.) desde la que se comprende, y "trascendental" alude a aquello que es a priori, y por lo tanto, no se encuentra atado al tiempo o la historia. Pero precisamente el punto de convergencia está allí a la vista: "la irrebasabilidad de la precomprensión" (316). La facticidad desde la que se comprende es, como facticidadirrebasable, a priori. El procedimiento para la fundamentación última debe, entonces, estar guiado por "indicaciones realizativas" (performativas) que no señalan "desde afuera" sino que se encuentran involucradas performativamente en los presupuestos trascendentales. "Por ejemplo, dice Crelier, la exigencia pragmático-trascendental de utilizar el diálogo argumentativo como manera de llevar adelante una fundamentación última se presenta ella misma de manera dialógica" (319). Según el autor, tales indicaciones son: la dialogicidad argumentativa, la auto-reflexión y la crítica del sentido.

Partiendo de la clásica demostración del principio de no-contradicción de Aristóteles, Crelier muestra cómo los presupuestos últimos no pueden en sentido estricto ser demostrados, sino tan sólo pueden ser refutados aquellos que intenten negarlo. En este procedimiento se requieren claramente dos interlocutores: el fundamentador y el escéptico(Aunque tales interlocutores no necesariamente deben ser dos individuos diferentes, puesto que yo puedo dialogar conmigo mismo). Por ejemplo, quien afirmara que no hay posibilidad de expresar enunciados con sentido, lo hace expresando un enunciado con sentido, por lo tanto se refuta a sí mismo. Pero, precisamente, para advertir esta inconsistencia es necesario un movimiento de reflexión, es decir, de volver y revisar la propia situación argumentativa: este es el procedimiento auto-reflexivo. Por último, la "crítica del sentido"consiste en mostrar en qué casos se traspasa los límites del sentido, que funcionan como "el suelo" de la argumentación. Luego, esta metodología hermenéutico-trascendental es puesta en relación con la ética, donde pueden extraerse las cuestiones morales que, por ejemplo, Heidegger no quiso o no pudo responder. Los principios éticos que se extraen de esta fundamentación son: resolver los conflictos prácticos mediante la argumentación y no la violencia, tomar en cuenta a todos los posibles afectados, reconocer los derechos de todos los afectados y la búsqueda del consenso como solución de conflictos.

El texto termina respondiendo a algunas importantes objeciones que se le han realizado, y aún se realizan, a la Ética del Discurso. Tal vez una de las más importantes, y en línea con Habermas, sea la de la "otra razón posible", que particularmente me recuerda a los argumentos "naturalistas" que combatiera Husserl a principios del siglo pasado. Es decir, la concepción según la cual los principios últimos de la racionalidad, esto es, de la argumentación, podrían en un futuro hipotético cambiar. La respuesta de Crelier, traspasando la carga de la prueba al escéptico, creo que es contundente: "sería como afirmar que alguien está equivocado porque podría estar equivocado [...] Incluso si el mundo cambiara de manera tal que hiciera falso el principio de no contradicción y las reglas de la argumentación, no habría modo de "comprobarlo" o "verificarlo" mediante el discurso: incluso en ese caso, para poder comunicarnos y pensar con sentido deberíamos aceptar y reconocer la validez de las mencionadas reglas constitutivas" (358).

Finalmente, no quisiera dejar de señalar dos puntos. En primer lugar, más allá de los aspectos que puedan o no discutirse de la propuesta del autor de una hermenéutica-trascendental, sin duda que colocará al lector frente a una problemática que va en contra de casi todas las modas filosóficas actuales, es decir, nos sitúa en el marco de una filosofía trascendental. Sin embargo, no se trata simplemente de un "volver a Kant", lo que en cierto sentido significa también un "volver a la Ilustración", sino que se trata de una asunción del problema kantiano de las condiciones de posibilidad a priori del conocimiento y el obrar, pero asumiendo también el giro lingüístico contemporáneo. En otras palabras, como ya lo señalara el propio Apel, se trata de una ilustración hermenéutica. En segundo lugar, también se encontrará el lector con un libro cuyo objetivo fundamental es la ética, pero en el que paradójicamente no se habla de ética más que en algunas pocas páginas. Precisamente, su mérito consiste en sumergirse en las aguas profundas de la fundamentación, y mostrar el complejo mundo que se encuentra debajo de la primera pregunta de la moral: por qué debo o no debo hacer algo.

El autor

*Gonzalo Scivoletto es Profesor de Grado Universitario en Filosofía (FFyL, UNCuyo). Doctorando en Filosofía (UNLanús). Becario de CONICET con lugar de trabajo en la unidad de Filosofía Práctica e Historia de las Ideas del Instituto de Ciencias Humanas, Sociales y Ambientales (CCT-Mendoza). Profesor Titular de Corrientes del Pensamiento Contemporáneo (Facultad de Periodismo, Universidad Juan Agustín Maza).  Su área de investigación gira en torno a la hermenéutica trascendental de Karl-Otto Apel, tanto en su fundamentación como en sus posibilidades epistemológicas y metodológicas para las ciencias sociales y para la ética. Tiene trabajos publicados como capítulos de libro y en revistas especializadas, entre los que se destacan: "Historia y comprensión" (En Maliandi R. y Muiños de Britos (Comps.) Nicolai Hartmann: Recuperación de un pensamiento decisivo, Buenos Aires, EDUNLA: 2010) y "La filosofía de Risieri Frondizi en El punto de partida del filosofar" (En: Cuyo: Anuario de Filosofía Argentina y Americana, 21-22, 2005, pags. 255-283). Ha participado como invitado en los Coloquios Latinoamericanos sobre Ética del Discurso (Fundación ICALA) y en las II Jornadas Nacionales de Ética (Academia Nacional de Ciencia de Buenos Aires).

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License