SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.12 issue2Republic, nation and democracy against the challenge of diversity author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

  • Have no cited articlesCited by SciELO

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Estudios de filosofía práctica e historia de las ideas

On-line version ISSN 1851-9490

Estud. filos. práct. hist. ideas vol.12 no.2 Mendoza Aug./Dec. 2010

 

DOSSIER

Presentación

Presentation

 

Dante Ramaglia

UNCuyo - CONICET, Mendoza

 

El panorama que se presenta con las transformaciones aceleradas de las últimas décadas ha dado lugar a nuevas concepciones, o a la reformulación de anteriores categorías, que tratan de dar cuenta de la complejidad del mundo globalizado. La emergencia de sujetos y movimientos sociales, que no se ajustan en sus demandas a los sistemas o a las teorías vigentes hasta entonces, indica que la cuestión de la diversidad representada por esas alteridades que adquieren mayor visibilidad en el presente es un problema inédito, y nos ubica en un ámbito de la conflictividad social en que se cruzan coordenadas políticas y culturales. De allí que resulta válido interrogar por los sentidos que portan las nuevas formas de ejercicio de la sujetividad en sus expresiones plurales y los procesos identitarios que acompañan a las prácticas políticas con la presencia que adquieren los movimientos sociales que responden a orientaciones étnicas, de género, juveniles y de otras culturas minoritarias. Un enfoque acerca de los nuevos fenómenos que corresponden a las llamadas "políticas de la identidad" ha recibido un tratamiento significativo en lo que varios autores han caracterizado como una lucha por el reconocimiento. Los aportes del pensamiento crítico en torno a estas cuestiones representan un tema central de reflexión en el marco de una crisis que se ha acentuado en la actualidad, lo cual involucra igualmente una serie de retos planteados a las democracias en sus posibilidades de dar respuesta a los reclamos de inclusión social. Los artículos reunidos en este dossier ensayan distintas aproximaciones a estas temáticas y sus derivaciones en el campo de la teoría social y política, la producción cultural y los procesos históricos de la región.

Los cambios mencionados en el nuevo escenario mundial se presentan en el análisis que propone el estudio de Susana Villavicencio, a partir de la revisión de los conceptos de república, nación y ciudadanía frente los desafíos relativos a la diversidad cultural que se plantean en las experiencias democráticas contemporáneas. El tema es abordado desde una perspectiva que confronta las significaciones atribuidas a estas categorías fundantes de lo político en la modernidad, en particular tratadas en el caso del modelo seguido en la construcción del Estado-nación en Argentina, para luego considerar los límites y posibilidades que se vislumbran con la aparición de nuevos procesos políticos, sociales y culturales en el horizonte de las democracias actuales.

A través del recorrido por las narrativas que signaron las ideas de nación y de república a partir de la etapa independiente, se constata en esos discursos fundacionales el señalamiento de un desfasaje entre los ideales republicanos, con la consecuente noción universalista y abstracta de ciudadanía, y la realidad social y política existente. Principalmente se presenta en el esquema dicotómico de civilización/barbarie, propuesto por Sarmiento y adoptado como relato de interpretación por las élites dirigentes, una forma de representar la nación en términos excluyentes de ciertos sectores sociales, al mismo tiempo que aspira a inscribirse en un progreso humano de alcance universal. La cuestión acerca de cómo formar a los sujetos políticos adecuados al diseño de un programa de modernización, desde un diagnóstico que remarca la incapacidad del pueblo real, deriva en el ejercicio restringido de la ciudadanía que marca la historia del país. Para la autora, el modelo de unidad nacional procurado mediante la homogeneización cultural, que se vería reflejado en determinadas prácticas, instituciones y leyes, constituye un legado de ese proyecto fundacional que perduraría en el tiempo.

El giro sobrevenido en el período reciente respecto a una manifestación de las diferencias que atraviesan la sociedad, con una fuerte visibilidad en las reivindicaciones de grupos subordinados y culturas antes silenciadas, se propone como una inflexión respecto a los paradigmas anteriores. En la nueva agenda política se destaca el espacio ofrecido para la incorporación de la diversidad como tema relevante, aun cuando se repare en el efectivo alcance que poseen los reclamos que traducen sólo en términos de una pertenencia cultural identitaria los procesos de subjetivación política.

La lectura que plantea en su artículo Federica Scherbosky indaga en las derivaciones del movimiento antropofágico surgido en Brasil en la década de 1920, identificada como una de las principales vanguardias artísticas latinoamericanas que trataron de representar las formas que operan en la hibridación cultural. En particular se reactualiza la significación de las propuestas de este movimiento en relación a los fenómenos de constitución de la subjetividad, siguiendo la caracterización que sugiere la psicoanalista y crítica cultural brasileña Suely Rolnik.

La particular relación con la alteridad implicada en estas concepciones se traslada desde las tendencias de creación cultural propias de este movimiento modernista a las figuras que adoptan las subjetividades contemporáneas en sus vínculos con los demás. En este sentido, se destaca la capacidad de apropiación de lo diverso como característica de la tradición antropofágica, que tiene su expresión en la mixtura entre la cultura erudita y popular, lo urbano y lo rural, lo local y lo foráneo, lo arcaico y lo moderno, entre sus rasgos específicos. Interpretado como un modo singular de producción de las formaciones culturales de Brasil y Latinoamérica, se diferencia así de cualquier posible connotación fija o centrada de la identidad.

Por analogía, esta tensión se reconoce igualmente en la conformación de la subjetividad antropofágica, entendida en su corporalidad sensible y atravesada por distintas fuerzas a través de los cuales se trazan cartografías de sentido. Comprendida como alternativa a las identidades modeladas en el consumo por las políticas neoliberales, se examinan las posibilidades de este tipo de subjetividad para integrar vitalmente al arte en su poder creativo y a la política en sus formas de resistencia.

Por su parte, Leticia Katzer indaga en las políticas nacionales y provinciales sobre la cuestión indígena, considerando el caso de la población huarpe de Mendoza. Se postula así una mirada crítica a partir del relevamiento de documentos oficiales, datos de censos, estudios históricos y etnográficos que remiten a la actuación estatal desde su consolidación a fines del siglo XIX hasta las actuales medidas que responden a una perspectiva supuestamente más respetuosa de las identidades culturales autóctonas.           

En el artículo se explicitan los supuestos y dispositivos de la políticas de control y segregación qua acompañan el avance de la construcción moderna de la nación, que relega a la población indígena local y su patrimonio cultural a representar un vestigio inasimilable, signo del primitivismo y la barbarie, que se enfrentaron a los objetivos de la unidad provincial y nacional. De allí que se examinan los criterios racistas que subyacen a los sistemas de clasificación social y las formas de producción históricas, mediante los cuales se refuerza la imagen de una provincia moderna, civilizada y "blanca". Esta identidad hegemónica se construye como negación de la diversidad étnico-social existente, al reproducir la uniformización política y cultural tendiente a la asimilación dentro del parámetro indiferenciado que representa la ciudadanía.            

Como respuesta superadora al modo asimilacionista de referirse a las comunidades indígenas, se verifica el cambio conceptual y las medidas legislativas orientadas al reconocimiento de las identidades étnicas y culturales en la actualidad. Igualmente se contempla como necesario una revisión de algunas de las nociones y prácticas que reproducen una deshistorización de las culturas aborígenes, remitiéndolas al primitivismo y exotismo, en función de una racionalidad económica que las transforma en objeto de consumo. En contraposición se requiere avanzar hacia una comprensión más ajustada de las relaciones interculturales, en el marco de la promoción de los modos de vida propios de los habitantes indígenas de Mendoza.

Por último, en nuestro trabajo se evalúan los planteos y debates teóricos implicados en las políticas del reconocimiento, en particular desde el punto de vista de la constitución de la subjetividad y la explicación de los procesos de cambio social. Para ello se abordan algunos de los enfoques aportados en relación al papel del reconocimiento en las relaciones intersubjetivas, a partir de una relectura de las diferentes tesis que se formulan en la modernidad en los escritos de Rousseau y Hegel. El diagnóstico de las transformaciones y conflictos que caracterizan a las sociedades capitalistas contemporáneas resulta otro de los aspectos destacados de la teoría del reconocimiento, que es revisada críticamente a partir de los planteamientos del filósofo frankfurtiano Axel Honeth.

Entre las implicaciones de los debates sostenidos se encuentra el desplazamiento de los reclamos efectuados en función de intereses económicos a las demandas políticas y culturales de sectores subalternos, cuya consideración trata de ser contemplada en sus alcances efectivos. Las formas novedosas de protesta que adquieren los movimientos sociales en sus reivindicaciones de diferentes derechos requieren atender a la significación que posee la sustitución, que se presenta tematizada en algunos autores, de una semántica de la igualdad por la de la diferencia. En este sentido, interesa ubicar estas discusiones que hacen referencia a cambios visibles en el actual contexto de la globalización y de la crisis que afecta a las sociedades capitalistas desde la perspectiva que ofrece un pensar situado en la realidad que atraviesan los países de América Latina.

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License