SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.13 número2La integración alma-cuerpo en Epicuro índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Estudios de filosofía práctica e historia de las ideas

versión On-line ISSN 1851-9490

Estud. filos. práct. hist. ideas vol.13 no.2 Mendoza ago./dic. 2011

 

DOSSIER

Presentación

Presentation

 

Marisa Muñoz

Universidad Nacional de Cuyo - CONICET

 

La temática planteada en los artículos que componen este dossier posee una notable densidad conceptual, la cual es abordada por los especialistas que colaboran en el mismo, a través de distintas perspectivas analíticas que reflejan su riqueza y complejidad. Si bien la cuestión de las relaciones y límites entre lo humano y otras formas que se le oponen, o complementan registra una larga historia en el pensamiento occidental, puede observarse  que hoy vuelve a estar en el centro de los debates en donde se cruzan los enfoques teóricos y prácticos de diferentes disciplinas.

Sin duda que la reflexión acerca de lo humano/lo animal/lo bestial se vincula con construcciones categoriales de las que han hecho uso hombres y mujeres para pensarse, diferenciarse y para encontrar sentido, o justificación, a la realización de modos de existencia. Las fronteras que separan un concepto del otro no son fijas, ni transparentes, ni dóciles. Asimismo, hay tensiones que cualifican los alcances de estas categorías, hasta llegar incluso a darles su especificidad a ciertos períodos culturales. Estamos pensando en dualismos tales como cuerpo/alma, bios/zoé, racional/irracional, o las nociones de espacio animal/espacio humano, que conllevan las de naturaleza/cultura y de naturaleza/historia. El camino de la denominada humanización  que ha estado marcado por violencias y afirmaciones, tanto en el plano político y social como en el simbólico, es examinado por cada autor con  agudeza crítica. De tal modo que  sus aportes invitan a transitar las complejidades de la trama temática  a partir de  configuraciones propias que ofrecen al lector la posibilidad  de palpar  el espesor conceptual contenido en ellas.  

En este sentido, el animal ha sido considerado como "un formidable productor de metáforas humanas", según cita Renzo Raggianthi en su trabajo sobre Montaigne, en cuyos Ensayos va a leer el rechazo de la diferencia entre humanos y animales, así como la inclusión del cuerpo y el uso de una retórica paradójica no ajena a las discusiones ideológicas sostenidas durante las guerras religiosas que se dieron en la Francia del siglo XVI.

Por otra parte, el rechazo de una "antropología platonizante" en Montaigne no estaría desvinculado, en cierto modo, de la posición de Epicuro expresada en el siglo III a.C. en torno a su teoría de los átomos y su doctrina moral. Tal como lo señala Arturo Roig, en el epicureísmo se plantea la tesis acerca de la integración entre el cuerpo y el alma, no ajena a nuevas formas de comprender la naturaleza y, en particular, la naturaleza humana.  Epicuro se encuentra entre los primeros pensadores que esbozó una filosofía para la liberación de occidente, según menciona Roig en otro artículo.

Georges Navet interroga en Scienza nuova y el Il Diritto Universale de Giambattista Vico, el modo en que resulta planteado el proceso de humanización. Su lectura de estos textos va a proponer que no desaparece la distinción entre las dimensiones de lo animal y lo humano, pero cómo se juega esa animalidad es lo que será mostrado exhaustivamente en los desarrollos que sigue la argumentación viquiana. La misma, se articularía en la tensión entre "lo edénico" y "lo salvaje", entre "lo ideal" y "lo natural", desde donde se ofrecerán sus reflexiones acerca del porvenir humano, lo verdadero y la relación con la divinidad.

En la confluencia de los aportes de la antropología, el psicoanálisis y la filosofía, Alejandro Bilbao se ocupa fundamentalmente de mostrarnos las construcciones de la categoría de "lo animal", en distintos niveles de análisis posibles. Sus indagaciones parecieran prestar especial atención a los modos de objetivación que, bajo los presupuestos de orden epistémico, ético y político, dan cuenta de la "animalidad", en la intersección con la naturaleza "fictiva" y sacrificial que forma parte de los complejos modos que posee la constitución de lo humano.

Norman Ajari, desde una lectura en clave biopolítica de Piel negra, máscaras blancas y de Los condenados de la tierra de Frantz Fanon, analiza los procesos de bestialización producidos en los contextos coloniales en los que el "nuevo humanismo" adopta signos y lenguajes paradojales para hacer frente al "lenguaje de pura violencia" del colonizador.    Asimismo, Ajari abordará el vínculo entre "violencia" y "verdad" que le parece decisivo en la obra fanoniana.

Por último, el artículo de Arturo Rico Bovio, quien tiene una extensa trayectoria en torno a los estudios sobre la corporalidad en el ámbito de América Latina, nos invita a pensar dilemas actuales que atraviesan nuestras sociedades. El cuerpo, puesto como una categoría, se presenta tanto en su faz alienada como en sus posibilidades de liberación. Además de señalar ciertos ejes teóricos que vendrían a conformar las bases para una filosofía del cuerpo, Rico Bovio reclama una "nueva frónesis", una "racionalidad anclada en la totalidad de lo que somos", esto es, para configurar una Ética del cuerpo que haga frente a la violencia ejercida contra los propios cuerpos.

Los artículos que se presentan en este dossier vienen a ofrecer nuevas interpretaciones que contribuyen con una serie de reflexiones y argumentaciones minuciosas, a desmontar ciertos "universales" sobre los que se elaboran los discursos  relativos a lo humano, lo animal y lo bestial. Estas distinciones han marcado los límites del humanismo antropocentrista en Occidente, al mismo tiempo que pueden dar lugar a  ciertas rupturas que permiten repensar estas construcciones categoriales a partir de su lectura crítica.

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons