SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.14 número1Filosofía crítica y función utópica en Arturo RoigUna aproximación a los caminos del reconocimiento: Paul Ricoeur, Caminos del reconocimiento. Tres estudios índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Estudios de filosofía práctica e historia de las ideas

versión On-line ISSN 1851-9490

Estud. filos. práct. hist. ideas vol.14 no.1 Mendoza ene./jun. 2012

 

COMENTARIO DE LIBROS

Alejandro De Oto (Compilador), Tiempos de homenajes, tiempos descoloniales: Frantz Fanon. América Latina.

Buenos Aires, Ediciones del Signo, 2011. (184 páginas). ISBN: 978-987-1074-97-6

Mariana Alvarado

Universidad Nacional de Cuyo - CONICET

 

He comenzado la lectura de Tiempos de homenajes/ tiempos descoloniales y he concluido en la última página al menos cinco veces. He comenzado a escribir esta reseña a sabiendas de no-poder decir. El texto me ha señalado. Ha hecho visible una carencia. Sé de una-mi ausencia. Quizá entonces, dar lugar a la ausencia sea un modo descolonizar presencias. Haré espacio a una falta, a una carencia. Diré sobre lo que no puedo decir.

- La obra de Frantz Fanon se dirige a los modos en que el mundo moderno colonial teje las redes de la subjetividad colonial y en los cómo -sobre ellas, y más allá de ellas- se puede organizar un pensamiento y una acción otras. Una reflexión radical sobre el racismo en las colonias y que aparece en Piel Negra, Máscaras Blancas (1952) lo lleva a pensar sobre el racismo, el colonialismo y el pan-africanismo en Los condenados de la tierra (1961).

- En ese desplazamiento de las certezas que indaga los "cómo" se hace espacio el Proyecto Modernidad-Colonialidad-Decolonialidad (MCD), también denominado Colectivo Modernidad-Colonialidad, o Decolonialidad. Entre sus integrantes cuentan los nombres de: Aníbal Quijano, Walter Mignolo, Edgardo Lander, Arturo Escobar Enrique Dussel, Catherine Walsh, Santiago Castro Gómez, Ramón Grosfoguel, Nelson Maldonado Torres, Zulma Palermo. Cada uno de sus recorridos intelectuales reconocen en cierto punto y en gran medida el agotamiento y/o el colapso de la potestad crítica de las teorías críticas euro-anglo-centradas. Esos recorridos son parte del giro epistémico-político decolonial que, en tanto instancia disruptiva moderna pudo, entre otras cuestiones, abrevar otras genealogías teóricas para las ciencias sociales y humanas; escribir una historia otra a la historia universal imperial; romper con el relato ilustrado y desandar su reverso racista y genocida.

Podría en todo caso referirme al texto, varias veces leído, como quien aprende otro modo de nombrar-se, señalando el pre-texto de una muerte temprana -a cincuenta años de la desaparición de Frantz Fanon- para difundir su trayectoria, su reivindicación, su actualidad o bien el modo en el que su pensamiento es recuperado en los bordes de las ciencias sociales y humanas. Podría al respecto preguntar en qué medida un homenaje y lo que esa consideración supone respecto de los ritos y las ceremonias suponen un uso contra-hegemónico de prácticas colonizadas o bien una práctica decolonial o bien, simplemente y sin más, un corrimiento de prácticas propiamente modernas.

Quizás, allí, donde no hay palabras baste con un gesto: una caricia a la piel que cubre el texto. Ni tan negra, ni tan blanca. Pedro Lasch imprime con su obra "Latino/a América" (2003) la tapa de Tiempos de homenajes/ tiempos descoloniales: Frantz Fanon. América Latina como una nueva piel para una latinidad multilingüe que re-define la geografía angloparlante trastocando los sentidos convencionales de lo que es "América" y "ser americano". Se trata de un elemento visual de lo que pretende ser un proyecto estético-social cuya presentación, circulación, recreación, bifurcación y reproducción no puede de ningún modo ser anticipada por el artista justamente por tratarse de un acto semiótico que refiere a una práctica de producción de significados que, a la mano de sus usuarios los hace gestantes de pieles otras para nuevos mapas.

Apenas una indicación a las tapas que cubren la compilación de cinco artículos disímiles en la producción de Walter Mignolo, Alejandro De Oto, María Eugenia Borsani, María Marta Quintana, Zulma Palermo, Inés Fernández Mouján. Artículos distribuidos en dos partes: "Situaciones" e "Influencias".

Así, entonces, quizá pueda puntear al respecto de esa estructura. La primera parte, propone discusiones sobre situaciones de lectura de Fanon en tanto que la segunda, transita las relaciones entre la escritura de Fanon y el pensamiento literario y pedagógico latinoamericano.

De Oto discute sobre las posibilidad de mantener abierta la escritura fanoniana más allá de las clausuras epocales que a veces se producen sobre sus textos. En un espacio de escritura exploratoria De Oto explora en la escritura de Fanon algunas preguntas en un preguntar que se quiere descolonial respecto nociones como la liberación, la alienación, la subjetividad, la identidad, la violencia colonial/moderna, el cuerpo, la cultura nacional/conciencia nacional que, parecen ordenar nuestro pensamiento político, filosófico, cultural e histórico. Para ello, alude a la lectura que la profesora argentina, residente en México, Nora Rabotnikof, emprende para escribir Recordando sin ira. Memoria y melancolía en la relectura de Frantz Fanon (2002) en ocasión de la reedición de Los condenados de la tierra. Lo que no sólo a distinguir entre "colonialismo" y "colonialidad" sino además a responder sobre los alcances del término "descolonizar" y las dimensiones teórico-políticas de las tramas históricas que nutren el debate. La descolonización, en los términos en los que De Oto la delinea interpela directamente las nociones de de historia, de humanidad, de ser, de conocimiento, de espacio, nociones de las que con frecuencia nos servimos para explicar el mundo en el que vivimos.

María Eugenia Borsani evoca a Fanon desde las discusiones que sostuvieron Walter Mignolo, Jesús Espasandín López, Pablo Iglesias Turrión e Iñigo Errejón Galván. El capítulo se despliega en dos apartados. En la primera sección, que lleva por título Un debate, una imputación, Borsani quiere vérselas con la discusión del año 2006 mantenida entre Walter Mignolo uno de los principales miembros del proyecto MCD y tres profesores españoles quienes objetan un secuestro epistémico del pensamiento de Fanon por el giro decolonial. La segunda sección, denominada Una apropiación epistémica refuerza lo desarrollado previamente situando la cuestión en un caso palmario de colonialidad como reverso y condición de la lógica de la modernidad cuya operatividad se despliega en la colonialidad de saber (Lander) y del ser (Mignolo, Maldonado-Torres) perpetrado por parte de la comunidad epistémica de las ciencias médicas y de la etnopsiquiatría a partir de las consideraciones que expone Fanon en Los condenados de la tierra (2009), justificatorias de la valoración infra-humana y sub-ontológica de lo "otro" no-europeo, menoscabadas en los análisis críticos intra-modernos.

Con el tercer texto que compila "Situaciones", María Marta Quintana y Alejandro de Oto proponen un diálogo imposible. Anudan y desanudan el pensamiento de Fanon con Emmanuel Lévinas, tratando de dirimir cómo se resuelve el problema del derrumbe ontológico en la encrucijada de ética, política e historia. A partir de un encuentro con Levinas presentan la cuestión acerca de "si los totalitarismos del siglo XX, y en particular el genocidio nazi, resultan solamente un "desvío"del télos de la historia euro-occidental; un desoír del mensaje hebraico y una negación del prójimo, de la alteridad, en el marco de una tradición dominada por la ontología y estructurada por la lengua griega del pensamiento" (91-92) desde allí retoman la escritura de Fanon situando sus lecturas en el derrumbe ontológico del Otro, de su imposibilidad, de un sujeto que no es, que carece del "ser para Otro".

"Influencias" compendia bajo el título "El desafío de escribir-inventar Nuestra América desde el pensamiento crítico" las tácticas ejercidas desde un lugar de enunciación antihegemónico y decolonial en dos proyectos buscadores de la autonomía de la literatura nacional. Zulma Palermo recorre las convergencias y los distanciamientos de los más representativos estudiosos de la literatura del sud-continente: Roberto Fernández Retamar y Antonio Cornejo. En ese recorrido hace evidente el registro de una crítica literaria no atada a los cánones instituidos que advierte sobre la existencia de proyectos que extienden la mirada fanoniana hasta el presente al efectuar un análisis del funcionamiento de discursos de la resistencia sobre la colonialidad de la raza y del género.

Por su parte, Inés Fernández Mouján, reflexiona sobre los lazos entre la pedagogía de la liberación de Paulo Freire desde su Pedagogía del oprimido y el pensamiento de Frantz Fanon, en especial Los condenados de la tierra. Fernández Mouján afirma que "Freire interpreta a Fanon e integra el fanonismo al proceso cultural y político que significa la educación, tomando de su propuesta la denuncia a la colonización, la relacionalidad opresor-oprimido y las políticas de la liberación" (166). Siguiendo a De Oto sostiene que en la pedagogía de la liberación hay una razón fanoniana que inscribe la locución freireana como crítica descolonizadora a una ética y una política del oprimido. La pedagogía del oprimido se presenta como espacio de creación, de interrogación, de silencio y de palabra, la memoria y el olvido, que irrumpe descolonizando saberes, inquiriendo verdades, humanizando el espacio educativo. Parafraseando a Fanon, afirma Inés, "no se trata simplemente de reemplazar al maestro domesticador por el maestro liberador sino más bien de la invención de nuevas formas de denuncia e intervención" (181) y, como sugieren Santiago Castro Gómez y Ramón Grosfoguel en su texto Giro decolonial, teoría crítica y pensamiento heterárquico (2007) integrar vivencia s culturales, académicas y cotidianas desde un pensamiento otro implicado en formas alternativas de racionalidad ética y de utopía que consoliden la potencia de una resistencia semiótica capaz de resignificar las formas hegemónicas de conocimiento o, en términos de Boaventura De Sousa Santos de hacer un uso contra-hegemónico.

Finalmente puedo decir que las relecturas y actualizaciones que estos trabajos ofrecen son un elemento constitutivo en la construcción de "nuevas miradas" capaces de generar otras formas de hacer historia y de producir un conocimiento otro que puede entonces volverse palabra incluso allí, o en todo caso, sobre todo allí donde la ausencia se ha hecho presencia.

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons