SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.15 número1Patriotismo ‘sano’ o internacionalismo proletario: Ugarte, Justo y La Vanguardia índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Estudios de filosofía práctica e historia de las ideas

versión On-line ISSN 1851-9490

Estud. filos. práct. hist. ideas vol.15 no.1 Mendoza jun. 2013

 

DOSSIER

 

Introducción

Introduction

 

Marcos Olalla

Universidad Nacional de Cuyo – CONICET

 

La figura de Manuel Ugarte es recurrentemente invocada cada vez que la configuración de una determinada coyuntura histórica de la Argentina y América Latina habilita cierta impugnación desde el territorio de las prácticas políticas hacia el campo cultural. En esta dirección la tematización de la ausencia de Ugarte en el canon de la literatura argentina se convirtió en un tópico muy transitado de lo que podríamos caracterizar como “índice moralizante” de un programa que desde las diversas formas de la retórica socialista, latinoamericanista, nacionalista o, incluso, hispanista, pretende interpelar a las modalidades consagradas del discurso estético y a las vías históricas de articulación hegemónica de la política latinoamericana. Sobre el fondo de este interés práctico, es decir, ético–político, se han desarrollado diversas relecturas de la obra del escritor situadas en tramas profundamente disímiles que van desde la historiografía revisionista de izquierda, la historia de las ideas en clave latinoamericanista, así como también el revisionismo nacionalista.

Sin la urgencia de estas visiones programáticas, pero igualmente imbuidas por el reconocimiento de las imbricaciones entre los géneros de discurso y el poder ejercido y buscado por ellos, se han desarrollado relecturas de Ugarte preocupadas por la múltiple constelación de tensiones suscitadas por su pensamiento estético y político. Modernismo y socialismo, estética y política, universalismo y particularismo, ciencia y arte, espiritualismo e historicismo, renovación y tradición, demandas sociales y representación de las mismas en la escritura literaria, etc., son algunos de los tópicos que se organizan en su discurso como polaridades de desigual resolución. El esfuerzo por hallar patrones que expliquen estas dimensiones de su pensamiento constituye también un modo de relectura de su obra.

Desde la revista Estudios de Filosofía Práctica e Historia de las Ideas nos hemos propuesto sopesar aquellas lecturas de la obra de un intelectual argentino y latinoamericano imprescindible en toda caracterización del campo cultural hispanoamericano de fines del siglo XIX y la primera mitad del siglo XX. Un autor que, al calor de sus múltiples resignificaciones, resulta a menudo tan citado como poco estudiado en profundidad. Los artículos de este modo reunidos constituyen una expresión cabal de este intento.

El trabajo de Margarita Merbilhaá analiza un tópico que ha sido enfáticamente señalado por la lectura revisionista de Ugarte, como es la polémica que enfrentó en 1913 al escritor con el periódico La Vanguardia, órgano del Partido Socialista en la Argentina y cuyo corolario sería su alejamiento del Partido por la vía simultánea de su expulsión y renuncia. Sin embargo, su minuciosa lectura problematiza no sólo las diferencias doctrinarias, previsibles en este contexto, en torno de los modos de articulación posibles entre el internacionalismo socialista y el latinoamericanismo ugarteano, sino también las tensiones asociadas al lugar de enunciación del intelectual modernista, locus caracterizado por Merbilhaá como “diletantismo militante”.

Natalia Bustelo desarrolla, asimismo, este último registro del análisis de la obra ugarteana en su caracterización de la relación entre discurso estético y discurso político al interior del modernismo latinoamericano, a propósito de las producciones de Rubén Darío, Leopoldo Lugones y el propio Ugarte. Su trabajo identifica los diversos usos del término “burgués” por parte de estos autores, a partir del cual realiza un certero deslinde ideológico de estas formas específicas de procesamiento estético de lo político en el modernismo, en particular, en lo atinente a los aspectos más relevantes de su retórica emancipatoria.

Otro de los lugares característicos en la reflexión sobre la obra de Ugarte es su virtual ausencia en el canon de la literatura argentina. Silvina Cormick despliega este tópico, pero lejos de las alusiones relativamente automáticas que abrevan en los pretendidos costos de la prédica antiimperialista. Analiza la marginalización de Ugarte como resultado de un proceso de progresiva pérdida de un público al que oportunamente había interpelado en virtud de su promoción de una forma eficaz de articulación entre reformismo y antiimperialismo. El declive de su figura hacia mediados de la década del 30 incluye su segunda expulsión del Partido Socialista en 1936. El análisis de este proceso es realizado por Cormick a partir de su examen de la revista Vida de hoy, publicada por Ugarte entre 1936 y 1938, una fuente tan significativa como poco frecuentada por la crítica. Esto último otorga un valor historiográfico de relevancia a su artículo.

El trabajo de quien esto escribe pretende iluminar el proceso de declinación ugarteano y sus desplazamientos ideológicos en términos de un balance de las continuidades y rupturas de su discurso estético a partir de la lectura de sus obras tardías. Hemos intentado reconocer los lugares de enunciación persistentes en su obra, así como su progresiva mudanza hacia posiciones políticamente conservadoras.

Eduardo Hodge Dupré destaca en su artículo la trayectoria de la imagen ugarteana de los Estados Unidos. Sobre el fondo de la matriz antiimperialista de su obra se comprende la valoración predominantemente negativa del país del Norte en cuanto potencia expansionista. Hodge Dupré disecciona los rasgos de esta representación y reconoce una serie de tópicos que la matizan.

Claudio Maíz examina también la problemática de la relación de la obra de Ugarte con el canon de la literatura nacional, para destacar la operación de Jorge Abelardo Ramos, consistente en la reinvención de Ugarte como antecedente fundamental para el desarrollo de un pensamiento que se autoproclamó como “izquierda nacional”, uno de cuyos hitos programáticos es su prólogo a la reedición de 1953 de El porvenir de la América Latina, titulado “Redescubrimiento de Ugarte”. 

La obra de Ugarte constituye un testimonio inestimable de los modos en que el pensamiento que pone a la unidad de América Latina en el centro de sus convicciones se enfrenta a una serie de desafíos. Ellos incluyen la disposición a reflexionar sobre el estatuto de sus intervenciones y el reconocimiento, amargo tal vez, de la deriva suscitada por la indomable distancia entre una vocación programática y el efectivo itinerario de las coyunturas histórico–políticas. O, en términos equivalentes, la presencia, nunca resuelta satisfactoriamente, de una dimensión moral en la producción intelectual.