SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.15 issue2Nosotros los latinoamericanos. Identidad y diversidad: Homenaje a Arturo A. Roig author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

  • Have no cited articlesCited by SciELO

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Estudios de filosofía práctica e historia de las ideas

On-line version ISSN 1851-9490

Estud. filos. práct. hist. ideas vol.15 no.2 Mendoza Dec. 2013

 

COMENTARIO DE LIBROS

José Santos Herceg (Compilador). Nuestra América inventada. Imágenes de América Latina en los pensadores chilenos.
Santiago, RIL editores, 2012. (296 páginas). ISBN: 978-956-284-829-9

 

Andrés C. G. Pérez

UNCuyo - Instituto ISEM

 

Nuestra América, a veces "Indias", a veces "Española", a veces "Iberoamérica", a veces "Sudamérica", a veces "Subdesarrollada", ha despertado en los pensadores diversas imágenes: el "continente del futuro", para Georg Hegel; la "América inventada", para Edmundo O'Gorman; o el "Extremo Occidente", para Alain Rouquié.

En este caso, Nuestra América inventada. Imágenes de América Latina en los pensadores chilenos es un compilado de investigaciones realizado "por" pensadores chilenos -Marcos Figueroa, Alejandra Contreras, Carlos Ossandón, Cristina Hurtado, Maribel Mora, José Santos Herceg, Pablo Salvat Boloña, Ana María Valenzuela, Luis Agoni, Hugo Ochoa-Cristóbal Friz Echeverría- "en" pensadores chilenos -José Francisco Ja­vier de Guzmán y Lecaroz, Alonso de Ovalle, Andrés Bello, José Victorino Lastarria, Francisco Bilbao, Jenaro Abasolo, Enrique Molina, Lucila Godoy Alcayaga (Gabriela Mistral), Clarence Finlayson, Humberto Giannini- donde se explicitan diversas formas de pensar las imágenes de "Nuestra América" la de los chilenos.

El sacerdote jesuita Alonso de Ovalle (1603-1651) relata en sus crónicas los sucesos del Reino de Chile en el siglo XVII, los cuales quedaron plasmados en la obra Histórica relación del Reino de Chile y de las misiones y monasterios que ejercita en él la Compañía de Jesús (Roma, 1644).  Por su parte, Marcos A. Figueroa Zúniga, se sitúa allende de las descripciones de los sucesos relatados en las crónicas, en busca de "autoreferencias"  que Alonso hace de sí mismo y de su propia condición de "criollo". Para ello, encara una comparación con el posicionamiento del pensador de la época,  el Fray Buenaventura de Salinas y Córdoba. La investigación se orienta hacia la pregunta: ¿De qué manera el discurso "criolIo" coincide con el de otros "escritores españoles americanos" de la misma época? Por un lado, el análisis crítico que sitúa a Ovalle en su contexto histórico permite vislumbrar la actitud de acercamiento/indiferencia con respecto a las principales causas de demanda social de la época. Por el otro, una genealogía  de la formación de la noción de "sujeto criollo" va tomando diferentes significaciones en las clasificaciones y oposiciones: africano nacido en América/africano nacido en África, españoles  americanos (sin mestizaje)/españoles nacidos en España, procedencia española/linaje español, criollismo militante/españoles peninsulares.

Alejandra Contreras Gutiérrez en el estudio sobre el franciscano José Francisco Javier Guzmán y Lecaroz (1759-1840) repara en la situación política de la época y en "la postura identitaria" del Franciscano en distintos momentos de su vida en el siglo XIX. Cuestiones que la llevan a buscar marcas claras de criollismo en el texto El chileno instruido en la historia topográfica, civil y política de su país (1834-1836) el cual fue escrito con la intención expresa de servir como texto de instrucción para los jóvenes chilenos. Se platea de forma central en las siguientes  reflexiones: ¿Cómo realiza la justificación de los motivos de la independencia de las colonias? ¿Dónde se sitúa José Francisco para realizar dicha justificación? ¿Cómo se desenvuelve la conciencia crítica y la afirmación criolla en Guzmán? ¿Cuál fue la imagen que se configuró del indígena en relato del franciscano y en el proyecto de nación? Estas problemáticas se manifiestan en distintas tensiones: junta de Sevilla/junta de Chile, Independentistas/monarquistas, hispanoamericanos o criollos, español blanco nacido y criado en Indias/peninsular, la tierra de nacimiento/tradición cultural, dejados e incultos/valerosos y luchadores.

Carlos Ossandón Buljevic ajustado al pensamiento del venezolano nacionalizado chileno Andrés Bello (1781-1865) se inmiscuye en el giro moderno de la filosofía en América Latina. La reflexión se centra en estas interrogaciones: ¿Cuál es el alcance y punto de partida de su filosofía del entendimiento en Andrés Bello? ¿En qué ámbito de la clasificación moderna de las ciencias podemos ubicar sus reflexiones? ¿Cuáles son los procesos de la capacidad de simbolización y del juicio? ¿Es acaso Bello un pensador moderno? Carlos Ossandón exhibe los pasos  gnoseológicos utilizados por Andrés Bello, que van desde lo presentivo a la representación, del sentido íntimo a la exterioridad, de lo subjetivo a lo objetivo.

Cristina Hurtado Goycolea presenta la visión socio-histórica comparada de América de José Victorino Lastarria (1817-1888). Realiza una genealogía identitaria basado en las inspiraciones e influjos de los sucesos históricos  y opiniones en las obras de Lastarria que expresan el pesimismo y el optimismo del futuro de América después de las independencias. Muestra como Lastarria analiza de "forma socio-histórica comparada" las independencias, las guerras, los gobiernos y las constituciones de las naciones americanas. En este caso, Cristina Hurtado  trata de responder: ¿En qué frases  se encuentra el pesimismo y el optimismo en la obra de Lastarria? ¿Cómo configuraba Lastarria el pesimismo y el optimismo en sus obras? ¿Cuáles son los matices y como oscila entre uno y otro? Las tensiones que utiliza para pensar José Lastarria oscilan entre: el principio democrático y el sistema liberal/ el principio monárquico y el sistema de colonias, la Europa retrógrada/América, principio  de autoridad tiránica/el principio de autoridad basado en la justicia y en el interés de la sociedad, nueva civilización/vieja civilización.

Por su parte, Maribel Mora pone de manifiesto el imaginario de América presente en la obra de Francisco Bilbao (1823-1865). Particularmente, pretende develar el lugar que ocupan en él los pueblos indígenas americanos. Trata de reconstruir la imagen que de ellos se presenta en los textos analizando en las fisuras y complejidades que pueden encontrarse en los discursos de construcción nacional. Mora propone resolver estas interrogantes: ¿Qué imagen elaboró de los indígenas  en su discurso americanista? ¿De qué indígenas hablaba Bilbao y dónde los ubicaba en este proceso? ¿Cómo se explica entonces Bilbao la revolución independentista? ¿Cuál es su conceptualización racial? ¿Cómo entender la "regeneración" de los pueblos indígenas? Entre las dicotomías, oposiciones y taxonomías se pueden encontrar: América/España, razas indígenas sometidas/Razas indígenas sueltas/ Razas indígenas libres, Bilbao/Mitre, Civilización/Barbarie, indígena/ la conquista, el progreso/la ética, la política/ la moral. El gran mérito  de Bilbao es haber sido un precursor, en Chile, del pensamiento intercultural de América Latina.

José Santos Herceg analiza en su artículo "Sombras, errores, luces y aciertos de América Latina", los elementos que componen el diagnóstico que hace Jenaro Abásolo (1833-1884) sobre América. José Santos se orienta hacia ¿Cuál es la  visión, la representación  o idea que el filósofo tiene de su continente? ¿Cuáles son  los problemas que aquejan al continente Americano? ¿Cuáles son los peligros que debe enfrentar en su presente según Abásolo? ¿Cuáles son los errores, faltas y sombras de pueblo de América? ¿Cuáles deberían ser los caminos para superar los problemas y cumplir así con el sublime destino de América? ¿A qué se refiere con la creación de un "espíritu público latinoamericano"? El análisis está atravesado por tensiones como: Viejo Mundo/pueblo nuevo, orden establecido/un orden social alternativo, sueños de América/voluntad y trabajo, liberación/abdicación. Propone Jenaro Abásolo que dos son los caminos para superar los problemas: tendremos que "desespañolizarnos" y liberarse de toda Europa; y habrá que dejar de copiar.

Pablo Salvat Boloña estudia las nociones de "Carencias y salvación de América según Enrique Molina G."(1871-1964). Molina en su diagnóstico e interpretación de la negatividad-positividad americana analiza dos polos negativos de América. Por un lado, en un primer momento la negatividad basada en la dependencia económica y la debilidad de la base material. Por el otro, las carencias que acusa nuestro sujeto colectivo (indisciplina, irresponsabilidad, impulsividad, pereza, imitación, inconsistencia, origen). La superación positiva se da en el entusiasmo, el arte, la imaginación creadora, la viveza de ingenio, la hospitalidad. Molina ve en la literatura, en el ámbito de las ideas científicas y filosóficas, signos reveladores de la esperanza puesta en la creación de una cultura nueva, capaz de alumbrar un mañana próspero. Su planteo polemiza sobre: ¿Cuáles son las "carencias" -que vería Molina en América- que configuran un cierto carácter de nuestra personalidad americana? ¿En qué consiste el origen, la inconsistencia, la irresponsabilidad, la indisciplina, la impulsividad? ¿Cómo se percibe el sujeto colectivo americano y qué sendas atisba que lo pueda conducir a destinos superiores? ¿Hasta dónde es posible manifestar nuestra espiritualidad en una interrelación desproporcionada con lo que nos viene de afuera? Las tensiones conceptuales manejadas son: coterráneo/extranjero, lo atrasado/ lo avanzado, civilizados para consumir/primitivos para producir, fines en sí mismos/medios, lo colectivo/lo individual, lo particular/ lo general, espíritu/letra. Queda como propuesta que debemos asumir como vocación permanente "el ser nosotros mismos", si deseamos decir algo al resto de los hombres.

Ana María Valenzuela relata la labor pedagógica y el pensamiento de Gabriela Mistral o Lucila Godoy Alcayaga (1889-1557). Por un lado, busca rescatarla del tachado histórico que niega los 20 años de su ejercicio docente y que la ausenta de la historia de la pedagogía chilena. Por el otro lado, intenta suspenderla del ideario poético que subordina su contribución pedagógica. Para ello, Ana María realiza un trabajo de archivo accediendo a escritos y artículos para intentar responder: ¿Cuáles los contextos en que se desarrolla su labor profesional y los éxitos alcanzados durante el ejercicio docente, las concepciones que guían su quehacer, trasluciendo las ideas que comparte o que la distancian de la vanguardia intelectual de la época? ¿Cómo se constituye la propuesta pedagógica americanista de Gabriela Mistral? Las dicotomías en Gabriela Mistral se presentan como: poeta o maestra, enseñanza autodidacta o imitación autoritaria, dictado de la verdad misma o de forjar las ansias de verdad, dar lección de la historia o inculcar el amor a la humanidad, destacar  el relieve de los países o inspirar el alma de la nación.

Luis Agoni presenta en la "Visión de América en los escritos políticos de Gabriela Mistral: su pensamiento social y político", su pacifismo, su crítica a favor de los desposeídos mestizos e indígenas, su condena al imperialismo norteamericano, su antimilitarismo, su repudio a las dictaduras, su cristianismo social y su valoración de la democracia. A lo que se pregunta: ¿Cuál es la mirada y postura política y social con respecto las intervenciones armadas, la unión latinoamericana, las dictaduras militares,  a los campesinos y a los indígenas? ¿Cuál es la posición ideológica-política de Gabriela Mistral? Metodológicamente, no se trata de encasillarla ni de definirla per se, sino sencillamente de esbozar lo más grueso y unificador de su mirada latinoamericanista, al menos la que mantuvo a lo largo de mayor parte de su vida. Las tensiones conceptuales que utiliza Luis Agoni para pensarla son: poeta/política, América patrona/la América en proceso de domesticidad, paternalista/liberacionalista, masónica/cristiana, criollismo/ indigenismo, comunista/anticomunista, imperialismo/antiimperialista.

Hugo Renato Ochoa Disselkoen titula su trabajo "La identidad latinoamericana  según Clarence Finlayson" (1913-1954). Finlayson sostiene la tesis de que, en contraste con la América anglosajona que no tuvo una Edad Media y su liberación fue obra de una clase media, en América Latina la Colonia tuvo el carácter de Edad Me­dia y la independencia fue obra de la clase dirigente. Ochoa se pregunta: ¿Qué entramado generaron los elementos religiosos en América sajona y latina? ¿Cómo se caracterizó el feudalismo colonial? ¿Cómo opera el poder de la autoridad en la relación dialéctica del débil y el fuerte? ¿Cómo funciona la invisibilidad mimética? ¿Cuáles fueron los elementos que constituyeron las independencias en América latina? A partir de estas preguntas quedan tensionadas las nociones de colonialidad/carencia de Edad Media, el puritanismo/catolicismo, América Latina/ América sajona, feudalismo colonial/modernidad europea, la visión heroica/ la visión burguesa. Clarence Finlayson  propone que la constitución de una clase media amplia, cultivada y laboriosa, en la que se destaque un sentido de pertenencia permitirá que el futuro de esta América signifique un reencuentro con su verdadera identidad.

Finalmente, Cristóbal Friz Echeverría en "Cubrimiento y ruptura, educación y filosofía: esbozo de la idea de América en Humberto  Giannini (1927-)" plasma en cuatro momentos dichas nociones. ¿Cómo fue posible el "cubrimiento" de América por los conquistadores europeos? ¿Cuáles fueron las consecuencias que  según Giannini, tiene el "cubrimiento" de América en la actualidad? ¿En qué consiste la dificultad de que nuestras sociedades se tornen "históricas y reflexivas"? ¿Cuál fue el papel de la educación y de las instituciones educacionales, como las instancias propicias para hacer frente al cubrimiento y la ruptura? ¿Cuáles son las conside­raciones del autor sobre la posibilidad de una filosofía en América Latina? Propone Cristóbal Friz hacer un esbozo porque no encuentra en Giannini un tratamiento detenido ni sistemático del tema. Para este esbozo se tensionan las siguientes categorías: descubierta/cubierta, "reflexión"/reflexión, tiempo lineal cronicida/contratiempo, sobreabundancia  de los medios/ocultamiento de los fines. La posibilidad de una filosofía latinoamericana  guarda relación directa con la posibilidad de que nuestras sociedades conquisten el carácter histórico y reflexivo que requieren.

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License