SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.18 número1Biopolítica y neuroliberalismo: La cacería estudiantil de Ayotzinapa índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Estudios de filosofía práctica e historia de las ideas

versión On-line ISSN 1851-9490

Estud. filos. práct. hist. ideas vol.18 no.1 Mendoza jun. 2016

 

DOSSIER

Introducción al Dossier EXISTENCIAS / CUERPOS / COMUNIDAD

 

Marisa A. Muñoz

UNCUYO / CONICET

 

Los ejes categoriales que vertebran los artículos reunidos en este dossier colaboran, desde diversas perspectivas, en discusiones y revisiones teórico-prácticas operadas en el siglo XX y profundizadas en el presente desde las humanidades y las ciencias sociales en América Latina y el Caribe. Hugo Biagini, interpela el horror de la desaparición de los 43 estudiantes de la Escuela Normal Rural de Ayotzinapa, del Estado de Guerrero en México, ocurrida en el 2014.  Su abordaje se inscribe en el trasfondo ideológico que propició la desaparición de los normalistas, sin olvidar ni la materialidad de los cuerpos ni  las batallas que libra el pueblo mexicano ante los embates del "neo-neuro-liberalismo" actual. En este sentido, su objetivo es proveer y proveerse de herramientas conceptuales críticas que denuncien el "necropoder", el odio racista y clasista que caracteriza al Estado y la sociedad mexicana contemporánea, sin dejar de advertir también la movilización operada en la sociedad civil y los repudios, que a nivel mundial, se sumaron a una indignación colectiva.  Asimismo, la indagación por el tema de la comunidad afincada en la pregunta por la constitución de nuestro "ser en común" es el eje del texto de Samuel Cabanchik. La idea no es desembocar en su concepto sino hurgar en la constitución de las imágenes que propicia. En este sentido, una estética de la comunidad se inscribe en metáforas y símbolos que traducen y transfiguran lo que no puede ser dicho o conceptualizado sino mostrado en las imágenes que lo evocan. Por otro lado Marcela Croce realiza un recorrido por las estéticas del cuerpo en los textos de Pedro Lemebel y Roberto Bolaños, mostrando con maestría narrativa, las intersecciones de sus escrituras. Los tópicos desde donde aborda las estéticas marginales son: el travestismo, el ejercicio del lenguaje barroco, la actitud queer, el efecto de SIDA en los años 80 y 90 en el Chile de la posdictadura, el catálogo anómalo de los cuerpos, la estética gótica, la enfermedad y las performances gore,  lo infernal, la crueldad, la nouvelle. Estéticas complejas y complementarias que inscriben a los cuerpos como espacios de sufrimiento más que de placer.

La preocupación en torno a las aristas teórico-políticas de la condición humana es el propósito que vertebra el artículo de Pablo Guadarrama. Trayectos históricos y genealógicos van indicando en el texto los sucesivos enriquecimientos de la noción de existencia desde una línea libertaria, especialmente centrada en América Latina. Tramas materialistas de la historia inscriben las aspiraciones y concreciones de un humanismo crítico que se articula entre la construcción de una democracia sustantiva y  la conquista de derechos.  En otra línea de indagación, Gerardo Oviedo se propone pensar cómo es posible construir una hermenéutica emergente latinoamericana en la que sea posible pensar la tragedia, la nación y las poéticas de la liberación en clave crítica. Rescatando políticas categoriales elaboradas desde las coordenadas sur-sur y norte-sur, el autor  ensaya caminos singulares atravesados por sucesivas interpelaciones y sobre la base de un marco polémico desde los que busca desembocar en la idea de una hermenéutica transcultural latinoamericanista. Por último, Dina Picotti retoma ciertos hitos teóricos de la cultura filosófica occidental para pensarlos bajo la luz de las singularidades de la historia de los países latinoamericanos. Sin descuidar los entramados conceptuales que supone elaborar un pensamiento crítico, un pensar interlógico y una política del lenguaje, la autora se interna en los desafíos que implica pensar la existencia en el horizonte de la interculturalidad. Analiza las demandas en las sociedades contemporáneas y advierte en torno a la presencia de los movimientos sociales, la búsqueda de reconocimiento de derechos y los vínculos entre cultura, política, ecología, arte y religión. En este sentido, la actuación de la sociedad civil y las reformulaciones que se vienen realizando respecto del Estado, en varios países del continente, se le presentan como un eje central en los procesos de democratización y de estrategia global para construir un mundo "posneoliberal".

Cada uno de los trabajos mencionados se escapa, en sus desarrollos,  a la homologación directa de los conceptos propuestos: EXISTENCIAS/CUERPOS/COMUNIDAD. La pluralización de los dos primeros, de hecho, advierte sobre las configuraciones que caracterizan sus abordajes, mientras que el eje "comunidad" obliga a singularizar una pluralidad que muchas veces se presenta como cuasi evidente. Los tres conceptos implican la necesidad y voluntad epistémico-política de abordar la singularidad de la existencia y de los cuerpos con la pluralidad de las formas de vida. En este sentido, los aportes de cada uno de los colaboradores son significativos. Nuestro siglo XX, recorrido por revoluciones, dictaduras, populismos, luchas sociales, colonialismos y emergencias de nuevas subjetividades, nos obliga a volver a pensar  las construcciones teórico-prácticas propuestas. El desafío entonces, consiste en el ejercicio renovado de la crítica acerca de las condiciones de emergencia de nuevos humanismos, contextualizados y capaces de explorar renovadas articulaciones de los ejes propuestos.

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons