SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.19 número1La universidad en disputa: Sujeto, educación, y formación universitaria en la concepción neoliberal índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Estudios de filosofía práctica e historia de las ideas

versión On-line ISSN 1851-9490

Estud. filos. práct. hist. ideas vol.19 no.1 Mendoza jun. 2017

 

COMENTARIOS DE LIBROS

Olalla, Marcos; Alvarado, Mariana; Ripamonti, Paula y Price, Facundo (2016). Pensar y hacer: el oficio de “El Instructor Popular” en la educación argentina del siglo XIX.

1 ed. Mendoza, Qellqasqa, 328 páginas. ISBN: 978-987-4026-04-0

Leonardo Javier Visaguirre

 CONICET

 

El libro comentado es el fruto del recorrido realizado por los autores en el marco del proyecto de investigación bienal “La dimensión jurídica del discurso político educativo en la provincia de Mendoza a fines del siglo XIX” (SeCTyP-UNCuyo). El mismo articula una serie de análisis a partir de la historia de las ideas filosóficas sobre el periódico quincenal “”El Instructor Popular””, que apareció en la provincia de Mendoza en 1883, el mismo se repartía de manera gratuita a maestros y maestras de las escuelas municipales de esa demarcación. Fue el órgano de divulgación del programa político educativo de la Superintendencia de Escuelas de Instrucción Primaria y su principal creador y redactor fue Carlos Norberto Vergara, quien estuvo a cargo del mismo hasta 1884.

Unas breves palabras sobre Vergara

Carlos Norberto Vergara nació en Mendoza en 1859 y murió en Córdoba 1929, fue un pensador krauso-positivista y pedagogo normalista antiautoritario. Se formó en la Escuela Normal de Paraná en Entre Ríos donde egresó en 1878, ejerció la docencia en diversas escuelas nacionales, hasta el año 1883 cuando fue nombrado Inspector Nacional de Enseñanza de la Superintendencia de Escuelas de Instrucción Primaria en Mendoza, allí inaugura una campaña pedagógica krausista principalmente con la creación de la revista “El Instructor Popular” . En 1885 es nombrado Inspector Técnico de Escuelas en Buenos Aires, allí se vincula con José Benjamín Zubiaur con quien fundó la revista La Educación (1885-1888). En 1887 Accedió al cargo de director de la Escuela Normal de Mercedes, Provincia de Buenos Aires, cargo del que es destituido como director en 1890, debido a la revolución pedagógica que lleva a cabo en la institución. En 1911 recibe el título de abogado otorgado por la Universidad de La Plata, e inauguró la etapa de producción escrita más intensa: la de la revolución pacífica. Entre sus libros es preciso recordar: Educación republicana (1899), Revolución pacífica (1911), Nuevo mundo moral (1913), Filosofía de la educación (1916), Evología (1921), Solidarismo. Nuevo sistema filosófico (1924). Sus escritos filosófico-pedagógicos han sido motivo de diversos análisis de los cuales se destacan los de Adriana Puiggrós, Juan Carlos Tedesco y Sandra Carli en relación a la pedagogía, y los de Arturo Andrés Roig y Mariana Alvarado en relación a la filosofía krauso-positivista.

El libro

En cuanto a su estructura general el libro se compone de cuatro partes: un prólogo escrito por Carlos Escalante Fernández especialista en publicaciones pedagógicas latinoamericanas, logra sintetizar las virtudes historiográficas y teóricas de la obra. La segunda parte denominada “Sobre “El Instructor Popular”” se desarrollan siete episodios teóricos cuyo valor se centra en la mostración de las estrategias de autorización del discurso pedagógico desplegadas en el periódico en relación a la función social y política de la práctica educativa. La tercera parte denominada “”El Instructor Popular”, una selección, completa el análisis realizado en el primer apartado, a partir de la mostración de las diversas secciones que componen el periódico, otorgando acceso a un valioso material histórico. Finalmente, el cierre del libro, es el Postfacio de Alejandro Herrero, un especialista en publicaciones pedagógicas argentinas, quien refuerza a partir de sus trayectos la importancia, metodológica y teórica de esta obra.

Primera parte: “Sobre el Instructor Popular”

Este apartado comienza con el trabajo de Mariana Alvarado titulado: Una biografía para “El Instructor Popular”: Carlos Norberto Vergara. El mismo introduce al lector en diversos incidentes (concepto tomado de Roland Barthes que miente sobre los sucesos vitales que permiten la proliferación de ideas que entretejidas constituyen un texto) que permiten periodizar la vida del autor, el contexto social y la escritura del periódico. Allí se observan las claves conceptuales que conformarán el núcleo duro de la reflexión filosófica educativa de Vergara, fuertemente inspirada en la filosofía krausista y positivista. Las preocupaciones del autor recuperadas por Alvarado se mueven entre el sentido y fines de la educación, los valores que la deben permear, el papel de los sujetos de la educación, las formas de organizar y gestionar las instituciones educativas, los métodos o formas de aprender, entre otros. Alvarado dice que el periódico puede ser conceptuado como “cuerpo de expresión” (idea tomada de José Gaos que articula las diversas formas en que se expresan las ideas y que permiten historiar un contexto discursivo) que caracteriza a “El Instructor Popular” como una fuente paradigmática del periodismo normalista y una muestra de la época en que el krausismo sienta sus bases en la Argentina.

El segundo capítulo Sobre la “triste igualdad”. Las ideas de progreso, derecho y pueblo: la concepción de la historia de Carlos Norberto Vergara en “El Instructor Popular”, capitaliza las reflexiones de Marcos Olalla sobre la concepción krausista de la historia en Vergara, analizando una serie de artículos sobre la historia, las ideas de progreso, derecho y pueblo con relación a su función en el entramado político - pedagógico. La conexión entre las mencionadas ideas da un carácter popular a la reflexión sobre los intereses de la educación, que son pensados como una contribución a la formación de una sociedad armónica y respetuosa en el marco de los más amplios márgenes de libertad. Para Olalla el periódico es un testimonio de la consolidación estatal en tanto articula la promoción de la ley 1.420 del año 1884 denominada ley de educación común,, uno de los dispositivos más eficaces utilizados por el Estado en su política de modernización en clave republicana y en el proceso de construcción de ciudadanía orientada por la matriz ideológica estatal.

El tercer capítulo de Facundo Price Krauso-feminismo, educación y reconocimiento: “La mujer y el progreso social”, una lectura posible, propone una provocativa indagación a partir de la función de la educación como herramienta de reconocimiento y progreso social en la mujer. El mismo centra su reflexión en la preocupación de Vergara por el papel de la mujer en la sociedad, que queda reflejada en una serie de ocho artículos publicados en “El Instructor Popular” bajo el título de “La mujer y el progreso social”, algunos de los cuales son reproducidos en el libro en la segunda parte. Para Price el objetivo de Vergara es determinar la influencia de la mujer en el movimiento social a través de su caracterización, mostrando lo que es y lo que debería ser en el pueblo y lo que no ha podido ser debido a la falta de educación, además, agrega que los artículos nos muestran en juego la realización de la formulación krausista del imperativo categórico.

El cuarto episodio teórico es propiciado por Paula Ripamonti, “Comercio de ideas”: las conferencias pedagógicas en “El Instructor Popular”, en él se desarrolla un análisis de las conferencias pedagógicas recuperadas en el periódico. De este modo aborda las conferencias pedagógicas como dispositivos (concepto de Michel Foucault que muestra las íntimas relaciones entre saber y poder en la construcción de subjetividades y en el disciplinamiento de poblaciones) que buscan normalizar la formación de maestros y maestras levantando su nivel educativo y cultural a partir del diálogo entre saberes y prácticas. Para Paula Ripamonti el discurso pedagógico de El Instructor y sus prácticas pedagógicas está entramada con la concepción del progreso humano, que circuló en el marco del krausismo español.

El quinto texto, también de Mariana Alvarado, Políticas de la lectura: entre “El Instructor Popular” y La Mamá vuelve a la obra educativa de Vergara a partir de dos puntos importantes: la publicación de “El Instructor Popular” (1883) y la aparición de su libro de enseñanza de lecto-escritura La Mamá unos años después, en esa misma década, cuando es director de la Escuela Normal de Mercedes en la provincia de Buenos Aires, para explorar la política de lectura que Vergara visualiza en esos años como condición para que la educación adquiera la fuerza suficiente para constituirse en motor de cambio social hacia el progreso nacional.

El sexto capítulo de Paula Ripamonti “Contra la ignorancia”: reuniones de maestros/as, un lugar entre los saberes y las prácticas. Amplia lo trabajado en el anterior texto de su autoría y nos permite comprender la función política pedagógica de estas conferencias. Ripamonti complejiza el enfoque sobre las conferencias pedagógicas explicando cómo las mismas ejemplifican prácticas propias del “normalismo en su pleno desarrollo”. La diversidad de voces y acciones que se registran en concretas situaciones grupales de formación y la difusión de experiencias educativas de docentes de la época, permiten acceder a las comprensiones pedagógicas y sociales del periodo, a los particulares modos de subjetivación docente, además de conocer aspectos relativos a decisiones y métodos de enseñanza a formas de producción, reproducción e hibridación de saberes y prácticas y políticas de control social a través del sistema educativo formal en su pleno proceso de institucionalización.

El último episodio del apartado es el propiciado por Mariana Alvarado, Empleados e ingenieros escolares: el maestro normal. En él se despliega la función pedagógica política del maestro normal centrando la atención en la sección de “Correspondencia” de la publicación pedagógica para dar cuenta de la conformación cultural del maestro normalista, conformación que estuvo compuesta por debates sobre su existencia y funciones dentro y fuera de la escuela.

Segunda parte

La segunda parte contiene una cuidada selección de contenidos aparecidos en esta publicación en 1883 y 1884 y que están divididos en concordancia con las secciones que tenía el periódico: “Redacción”, “Actas de Conferencias Pedagógicas” y “Correspondencia”. En conjunto, las dos partes permiten un acercamiento a un periódico educativo, que nos abre al mundo de las ideas de su principal impulsor y a las preocupaciones que los interesados en la educación tenían en esa década, en la que se gestaban procesos diversos que confluyen en la edificación del sistema educativo argentino.

La sección se compone por una selección de textos del periódico, específicamente de la etapa de redacción de Carlos, N. Vergara de 1883 a 1884, lo que nos permite adentrarnos directamente en el archivo histórico construido por los autores. En este apartado se nos muestran características y articulaciones inherentes a diversas formas discursivas, en este caso, nos referimos a un artículo editorial, a la correspondencia publicada y a las actas de conferencias pedagógicas; géneros cuyo espesor semántico nos permite comprender la significación de las discusiones políticas y de las prácticas educativas de la época.

En síntesis, este es un libro colectivo que imprime el trabajo llevado a cabo de modo articulado por un proyecto de investigación. En cierta medida es una demostración de la convivencia de múltiples voces y miradas que surgen de la lectura de un documento pedagógico de fines del siglo XIX. La heterogeneidad teórica del libro visible en la posición y trayectoria en el campo académico desde donde escriben, los enfoques con los que intervienen el texto, las ramas disciplinarias que abrevan y los supuestos teóricos con los que abordan la construcción de conocimiento, muestran lo múltiple y las diferencias. Comparten, sin embargo, la convicción que el ejercicio reflexivo sobre discursos históricos permiten una lectura del presente regional de mayor criticidad, esto sin dudas, es sólo posible a partir del ejercicio de visibilizar las ideas entrelazadas y tensionadas presentes en las producciones filosóficas y pedagógicas regionales.

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons