SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.19 número2La influencia americana: Utopías Europa y AméricaJoaquín V. González y sus libros: Sus intervenciones en el espacio científico-académico, literario y del sistema de instrucción pública índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Estudios de filosofía práctica e historia de las ideas

versión On-line ISSN 1851-9490

Estud. filos. práct. hist. ideas vol.19 no.2 Mendoza jul. 2017

 

ARTÍCULOS

Revisitando la problematización del saber elaborada por Michel Foucault en el marco de su genealogía de la biopolítica

Revisiting the problematisation of knowledge made by Michel Foucault in the context of his genealogy of biopolitics 

 

Iván Gabriel Dalmau

CONICET / UNSAM / UBA

 

Recibido: 27-04-2017
Aceptado: 02-06-2017

 


Resumen

A lo largo del presente artículo se pretende dar cuenta de la densidad epistemo-ontológico-política que atraviesa la problematización de los saberes elaborada por Michel Foucault en el contexto de sus trabajos sobre biopolítica. En ese sentido, no es la biopolítica en cuanto tal lo que constituye el objeto de nuestra indagación, sino que más bien es a través del abordaje foucaulteano de la misma que buscaremos desbrozar la mencionada densidad de los saberes.

Palabras clave: Foucault; Saber; Biopolítica; Ciencias Humanas.

Abstract

The aim of this work is to analyse the epistemo-ontological-political density that permeates the Foucauldean problematisation of knowledge made in his researches about biopolitics. Because of that, bipolitics doesn´t constitute the core of our paper. However, we will analyse the Foucauldean reading of knowledge through his works about this topic.

Key words: Foucault; Knowledge; Biopolitics; Human Sciences.


 

A modo de introducción1

La ruptura profunda en el régimen del discurso científico en la que la problemática de la Vida, y de forma paralela las del Trabajo y el Lenguaje (que delimitan la figura del Hombre) redistribuyeron el orden de la episteme clásica, fue a la vez condicionante y condicionada por la emergencia del bio-poder. El bíos de biopolítica no es, por tanto, sólo lo puesto en juego en unas relaciones de poder, sino lo producido y fijado por unas técnicas de saber, lo que está en juego entre saber y poder. En efecto, si en la modernidad occidental el poder pudo tomar como objeto a la vida, ello sucedió al calor de un saber que con sus técnicas aisló, fijó e hizo terreno de posible intervención a la Vida en y más allá de los seres vivientes. La vida, en este sentido, como la locura, la sexualidad, etc. no es una simple evidencia, es más bien una problematización o el producto de una serie de biologizaciones progresivas, no posee una esencia, sino que se ha construido históricamente a partir de una serie de relaciones de fuerzas, de articulaciones de saber y poder (Sacchi, E. 2016, 32-33).

Emiliano Sacchi

A lo largo del presente artículo recuperamos y reelaboramos una serie de interrogantes abordados en nuestra Tesis Doctoral. Específicamente nos enfocaremos en desentrañar la densidad epistemo-ontológico-política que vertebra la problematización de los saberes que Michel Foucault realizara en sus trabajos sobre biopolítica. En ese sentido, no nos ocuparemos de revisar la problematización foucaulteana del saber desde la perspectiva de una teoría del conocimiento, como así tampoco de indagar acerca de sus trabajos sobre biopolítica a partir de los interrogantes de la filosofía y la teoría política. Por el contrario, buscaremos dar cuenta de que en los documentos que constituyen el "archivo Foucault", la formación de los saberes acerca de "la vida", "el trabajo", "el lenguaje" y "lo humano" no puede  ser  pensada al margen del surgimiento de la biopolítica y, al mismo tiempo, dicha tecnología de poder no puede configurarse al margen de los objetos, modos de problematización y posiciones de sujeto que se constituyeron de manera inmanente a la formación de dichos saberes.

De lo que se trata, entonces, es de poner el foco en la problematización de los saberes que Foucault realizara en el marco de sus investigaciones acerca de la biopolítica (Foucault, 1997; 2004a; 2004b). Al respecto, sería pertinente destacar que el propio Foucault planteará,  en el contexto del dictado del curso Du gouvernement des vivants (Foucault, 2012), que el objetivo de sus trabajos consistía, en parte, en dar cuenta de la imbricación que liga lo que suele denominarse como "lo epistemológico" y "lo político" (Raffin, M. 2014, 2015).  En cierta manera, al revisar la densidad  epistemo-ontológico-política que vertebra a la problematización foucaulteana de los saberes, nos proponemos interrogar la epistemología implícita que permea su reflexión política.

Por último, en lo que respecta a la organización de las líneas que se despliegan a continuación, querríamos señalar que las dividiremos en tres parágrafos y un breve apartado de reflexión final. En el primero, pondremos el foco en la manera en que Foucault problematizó la noción de Crítica en la primera clase del curso dictado en el Collège de France bajo el título Le gouvernement de soi et des autres (Foucault, 2008), de modo tal de explicitar el objetivo ontológico-político, vinculado a la problematización respecto de la constitución de la actualidad, que jalona el abordaje foucaulteano de los saberes. Tras lo cual, nos detendremos en el modo en que Foucault desbroza la constitución de "la vida" como objeto de saber y blanco de intervención política en la última clase del curso "Il faut défendre la société", dictada en el Collège de France el 17 de Marzo de 1976. Por lo tanto, seguiremos  el juego que nos propone de contraposición entre soberanía y "poder sobre la vida" para rastrear cómo dicha distinción no es susceptible de ser pensada al margen de la formación de saberes como la medicina y la higiene; saberes, que de manera inmanente constituyeron objetos y posiciones de sujeto, configurando grillas de inteligibilidad (Foucault, M. 1969, 2004b).  Retomando dicha lectura, en el siguiente parágrafo nos detendremos en la clase dictada por el filósofo en el Collège de France el 25 de Enero de 1978, correspondiente al curso Sécurité, Territoire, Population, en la que el pensador francés reformula su arqueología de las ciencias humanas (Foucault, M. 1966)  al resituar la formación de dichos saberes en el acontecimiento de surgimiento de las tecnologías de seguridad, que tienen a la población como blanco de intervención (Foucault, M. 2004a).

Punto de partida: la Crítica como ontología de la actualidad

Foucault considera la locura, la delincuencia, la enfermedad, la sexualidad como singularidades históricas, como experiencias que son constituidas en la configuración de una "correlación" singular entre un campo de saber, un sistema normativo y una modalidad de relación del sujeto con sí mismo (Giordano, C. 2007, 65).

Claudia Giordano

Múltiples son los ejes que se podrían tomar en consideración para brindar un perfil de la manera en que Michel Foucault concibió la práctica filosófica, por lo tanto, este breve parágrafo no parte de un intento de "unilateralización" del problema, sino más bien de un recorte realizado en función de los objetivos previamente explicitados. Por otra parte, sin desconocer que Foucault problematizó la lectura kantiana de la Aufklärung en varias oportunidades, sería pertinente destacar que la revisión de las modificaciones, y de los matices, que podrían encontrarse entre dichas lecturas que tuvieron lugar entre 1978 y 1984 (Foucault, M. 1990, 1994, 2008) requeriría cuanto menos de la escritura de un artículo de mediana extensión, lo cual escapa tanto de las posibilidades como del foco de problematización del presente apartado. Someramente, en tanto antesala de la lectura que propondremos a continuación, querríamos detenernos en la primera clase del curso dictado en el Collège de France durante el ciclo lectivo 1982-1983, es decir la clase del 5 de Enero de 1983 por medio de la que el filósofo diera inicio a su curso titulado Le gouvernement de soi et des autres.

En dicha clase, Foucault se vale de una presentación del modo en que Immanuel Kant respondió a la pregunta "Wasist Aufklärung?" para inscribir su propia labor en una modulación de la Crítica. En sus propios términos:

Me parece que la elección filosófica a la que nos encontramos confrontados actualmente es ésta. Hay que optar por una filosofía crítica que se presentará como una filosofía analítica de la verdad en general, o por un pensamiento crítico que tomará la forma de una ontología de nosotros mismos, de una ontología de la actualidad. Y es esta forma de filosofía la que, de Hegel a la Escuela de Frankfurt, pasando por Nietzsche, Max Weber, etc., ha fundado una forma de reflexión a la cual, desde luego, me vinculo en la medida en que puedo (Foucault, M. 2008, 22).

La revisión de dicho intento foucaulteano de inscripción de su propio trabajo en una cierta modulación de la Crítica, es decir en una de las posteridades de la Crítica, resulta fundamental puesto que nos permitirá enfocarnos, en el apartado siguiente, en su problematización de los saberes, en los trabajos sobre biopolítica, partiendo de la base de que su crítica no tiene como correlato una propuesta de fundamentación alternativa. Es decir, que no pretende erigirse como una "analítica de la verdad" preocupada por las posibilidades del conocimiento y sus límites infranqueables, sino que más bien se enmarca en el proyecto de dar cuenta de la constitución histórica de focos de experiencia para poder desentrañar ontológico-políticamente la actualidad y problematizar la contingencia y las posibilidades de franqueamiento de lo presuntamente "universal y necesario".

Justamente, tal como lo  sintetizara la investigadora italiana Claudia Giordano en la cita que hemos colocado como epígrafe, por foco de experiencia Foucault concibe la articulación entre las formas de saber, las matrices normativas de comportamiento y los modos de existencia virtual para sujetos posibles; imbricación cuyo desmonte constituye el blanco de la problematización respecto de la actualidad, tal como Foucault lo explicitara en sus trabajos. Puede decirse, entonces, que el modo en que las herramientas foucaulteanas permiten problematizar el saber no se articula por medio de la trama constituida por la imbricación entre "crítica del conocimiento–teleología de la verdad–normación de la forma adecuada de conocer". Por el contrario, su reflexión epistemológica se encuentra jalonada por preocupaciones de índole ontológico-políticas, ya que la misma se configura en tanto aporte fundamental para la problematización de la constitución histórica de la actualidad  (Mascaretti, G. M. 2014).

La constitución de "la vida" como objeto de saber y blanco de intervención política

Foucault no propone una definición de la vida –por el contrario, se mantiene en una posición puramente analítica o arqueológica frente a la vida que es, para él, únicamente el correlato de las técnicas de saber y de poder (Muhle, M. 2012, 187).

Maria Muhle

En la clase del 17 de marzo de 1976, con la que diera cierre al curso dictado en el Collège de France, titulado "Il faut défendre la société", Michel Foucault se ocupó de desentrañar la discontinuidad existente entre el ejercicio del poder según el modo de la soberanía, caracterizado por medio de la fórmula "hacer morir–dejar vivir", y el ejercicio del poder sobre "la vida", el cual se caracterizaría por "hacer vivir–dejar morir"; en sus propios términos:

Y yo creo que, justamente, una de las más masivas transformaciones del derecho político en el siglo XIX consistió, no digo exactamente en substituir, sino en completar, ese viejo derecho de soberanía –hacer morir o dejar vivir– con un nuevo derecho, que no va a borrar el primero, pero que lo va a penetrar, atravesar, modificar, y que va a ser un derecho, o más bien un poder exactamente inverso: poder de "hacer" vivir y de "dejar" morir. El derecho de soberanía, es entonces el de hacer morir o dejar vivir. Y luego, este nuevo derecho se instala: el derecho de hacer vivir y de dejar morir (Foucault, M. 1997, 214).

En primer lugar, en función de las fórmulas presentadas, parecería tratarse de una mera inversión en los términos, ya que se pasaría de un modo de ejercicio del poder en el cual habría una suerte de desbalance, en donde el poder se ejercería por medio de la espada, a una forma en la cual se produciría el desequilibrio inverso: el poder se ejerce sobre "la vida" y su límite es "la muerte". Sin embargo, si se prosigue con cierto detenimiento la lectura de esta lección, estas "evidencias" parecen desdibujarse. Al detenernos en una serie de distinciones realizadas por el filósofo francés entre dos modos de ejercicio del poder propios de la modernidad, los cuales son los polos que constituyen el biopoder, podremos detectar, en la especificidad que define a cada uno, claves para matizar la tesis según la cual estaríamos frente a una mera inversión en los términos. En dicho contexto, enfatizó Foucault que una forma de ejercicio del poder toma por objeto a la especie (biopolítica), mientras que la otra se enraíza en el cuerpo (anátomo-política).

Retomando lo señalado en el párrafo precedente, no podemos dejar de remarcar que nos encontramos frente a dos tecnologías de poder diferentes, las cuales poseen sus propias lógicas y sus propios objetos, no se trata de "la vida", como una suerte de universal, sino del cuerpo humano y de la especie humana; objetos de saber y blancos de intervención política cuyas emergencias se remiten a momentos históricos particulares, y se encuentran ligadas a problemas, saberes y modalidades de ejercicio del poder específicos. En ese sentido, el acontecimiento de surgimiento de la biopolítica se constituye a partir de la imbricación entre la emergencia de ciertos problemas económico-políticos, saberes científicos y técnicas de poder. Es decir, que no nos encontramos con algo así como un "hecho en bruto" cuya "verdad" finalmente fue "descubierta por la ciencia" y utilizada conspirativamente por los que "detentan el poder". Por el contrario, la constitución de ciertos objetos resulta indisociable del abordaje estratégico de los mismos, en cuyo marco la proliferación del discurso de determinadas ciencias cumplió un rol fundamental (López,  C. 2014).

A partir de la lectura que hemos venido desplegando, consideramos que puede decirse, entonces, que el surgimiento de la biopolítica no es pensable para Foucault al margen de los saberes que en el marco de dicho acontecimiento se formaron; saberes cuya formación debe ser remitida a la problematización de tácticas y estrategias para el abordaje de determinados problemas, en torno a los cuales se fueron perfilando blancos de intervención política –objetos para saberes posibles– y, correlativamente, toda una plétora de sujetos de saber y cuadros administrativos (Rose, N. 2007).

Por lo tanto, querríamos remarcar que al revisar la relación entre ciencias, en tanto saberes, y biopolítica, en absoluto consideramos que la misma puede ser reducida a una suerte de "legitimación cientificista" del poder. Por el contrario, consideramos fundamental destacar que así como el abordaje de determinados problemas económico-políticos, ligados por el ejemplo al desarrollo de las ciudades en el marco del despliegue del capitalismo, operó como condición de posibilidad para la formación de ciertos saberes, los objetos que dichos saberes constituyeron tornaron pensables en su espesor a dichas problemáticas. La configuración de un problema, la constitución de determinados objetos y la posibilidad de reflexión respecto de las estrategias de intervención política, solamente puede tornarse inteligible si se recala en el pliegue de los saberes que se produjo como parte del acontecimiento que en este curso Foucault engloba bajo la rúbrica de biopoder. 

En dicho marco de problematización se torna patente el modo en que la formación de la medicina moderna y de la higiene pública contribuyó, en un mismo movimiento, a la transformación de la grilla de decibilidad y de visibilidad de ciertos sujetos respecto de determinados objetos, como así también a la modificación de las condiciones de posibilidad de las tácticas y estrategias políticas. Al respecto, no podemos dejar de incluir, entonces, la siguiente cita:

Estos son los fenómenos que se comienzan a tener en cuenta a finales del siglo XVIII y que conducen a la introducción de una medicina que va a tener la función mayor de la higiene pública, con los organismos de coordinación de los cuidados médicos, de centralización de la información, de normalización del saber, y que toma además el aspecto de campaña de aprendizaje de la higiene y de medicalización de la población (Foucault, M. 1997, 217).

Tras profundizar en la enumeración de los distintos ámbitos de aplicación de la biopolítica, Foucault resaltará entre uno de ellos a la: "(…) consideración de las relaciones entre la especie humana, los seres humanos en tanto especie, en tanto seres vivientes, y su medio, su medio de existencia" (Foucault, M. 1997,  218). Tal como lo señaláramos previamente, no se trata de que "el poder" descubriese la existencia de algo así como "la vida" sino que, por el contrario, nos encontramos frente a la emergencia –es decir la constitución– del objeto, esa "masa global de seres vivientes" que es la denominada especie humana. Consideraciones que resultan fundamentales para el problema que estamos tratando de abordar, ya que frente al modo de ejercicio del poder soberano, el cual se manifiesta dando muerte al súbdito (sujeto jurídico), nos encontramos con una nueva modalidad de ejercicio del poder que toma por blanco de intervención a ese nuevo objeto que es la vida biológica de población (Muhle, M. 2009; Mauer, M. 2015).

A riesgo de sonar reiterativos, quisiéramos remarcar que la posibilidad de intervención en términos de regulación de acontecimientos aleatorios que tienen lugar en el seno de una población se encuentra estrechamente vinculada con el tipo de problema que es pensado y que, en sentido estricto, se torna pensable a través de la formación de determinados saberes científicos. Saberes cuya configuración no puede ser desentrañada al margen del surgimiento de determinados problemas económicos y políticos, problemas que al mismo tiempo se tornaron inteligibles y regulables gracias a los objetos que dichos saberes constituyeron, lo cual permitió medirlos y articular estrategias de intervención respecto de los mismos. En torno a lo cual, el pensador francés remarcó el rol estratégico fundamental de la medicina y la higiene en tanto saberes cuya formación operó, en cierta manera, como condición de posibilidad de las tácticas y estrategias de normalización disciplinaria (anátomo-política) y regulación biopolítica (Botticelli, S. 2014; Sacchi, E. y Saidel, M. L. 2015); ¿acaso es pensable una política de saneamiento de las aguas tendiente a la reducción de la tasa de mortalidad de una población por fuera de la matriz de pensamiento médico-sanitario? ¿Cómo visibilizar dicha tasa si se carece de un saber demográfico respecto de la población? Dicho de otro modo, ¿cómo pensar una estrategia centrada en modificar el medio en que la población se encuentra emplazada por fuera de la grilla de un saber que torna pensable a la población y sus múltiples relaciones con el medio? En términos del propio Foucault:

Comprenden entonces, en estas condiciones, cómo y por qué un saber técnico como la medicina, o más bien el conjunto constituido por el par medicina e higiene, va a ser en el siglo XIX un elemento, no el más importante, pero sí de una importancia considerable por el vínculo que establece entre los abordajes científicos sobre los procesos biológicos y orgánicos (es decir sobre la población y el cuerpo) (…). Decir que el poder, en el siglo XIX, tomó posesión de la vida, decir al menos que el poder, en el siglo XIX, se hizo cargo de la vida, es decir que llegó a cubrir toda la superficie que se extiende de lo orgánico a lo biológico, del cuerpo a la población, a través del doble juego de las tecnologías de disciplina por una parte, y de las tecnologías de regulación por otra (Foucault, M. 1997, 225).

Llegados a este punto, una pregunta se nos impone de manera acuciante, a saber: ¿cuáles son los declinaciones de la muerte dentro de la grilla biopolítica?

Buscando dar cuenta del interrogante condensado en el párrafo precedente, encontramos más que sugerente la distinción introducida por Foucault entre la muerte de la que se ocupa la soberanía por medio del "hacer morir" al / a los súbditos, y la mortalidad como problema del que se ocupa la biopolítica en el marco de su regulación de la vida de la población. Es decir, que una de las declinaciones de la muerte dentro del modo biopolítico de ejercicio del poder se liga a la constitución de la mortalidad como un objeto medible, en tanto variable médico-sanitaria inmanente al objeto población, cuya aleatoriedad las tácticas y estrategias biopolíticas se ocupan de regular.

Por otra parte, no podemos dejar de detenernos en el modo en que Foucault caracteriza al racismo moderno, de carácter estatal y biologizante, en tanto contracara de la emergencia del biopoder:

(…) ¿Qué es el racismo? Es, en primer lugar, el medio para introducir al fin, en el dominio de la vida que el poder tomó a su cargo, un corte: el corte entre lo que debe vivir y lo que debe morir. En el continuum biológico de la especie humana, la aparición de las razas, su distinción y su jerarquía, la calificación de algunas como buenas y otras, al contrario, como inferiores, todo eso va a ser una manera de fragmentar ese campo de lo biológico que el poder tomó a su cargo; una manera de desplazar, al interior de la población, unos grupos con respecto a otros. En breve, establecer una cesura que será de tipo biológico al interior de un dominio que se presenta precisamente como dominio biológico (Foucault, M. 1997, 227). 

Es decir que, más allá de la presentación inicial en la cual, por medio del ejemplo del funeral de Franco, Foucault señala la muerte como el límite del poder sobre la vida, poder que "ya no conoce" la muerte, a la cual "deja caer", y de la citada distinción entre la muerte en tanto resultado del "hacer morir" y la mortalidad como problema de regulación de una población cuyos mecanismos aleatorios, justamente, la biopolítica posibilita asegurar, nos encontramos con el racismo como un operador estratégico que permite introducir escansiones al interior del objeto población, tornando no sólo posible sino incluso necesario el "dejar morir" (a algunos) en tanto contracara del "hacer vivir" (a otros).

En ese sentido, en perfecta consonancia con su problematización de la densidad epistemo-ontológico-política del saber, las menciones de Foucault al racismo evolucionista decimonónico no se realizan desde la perspectiva de la "denuncia de su carácter legitimador" ni de sus presuntas "deficiencias" en tanto "conocimiento posteriormente superado". Por el contrario, el evolucionismo es vinculado por Foucault a la tecnología de poder, en tanto grilla que permeó lo pensable y lo decible en determinado momento histórico. Razón por la cual, su análisis apunta a señalar cómo el discurso evolucionista atravesó de manera correlativa la formación de ciertos saberes, la constitución de objetos y blancos de intervención, tornando pensable y pasible de intervención estratégica determinados problemas.

La problematización de la población como operador de la mutación epistemológica en torno a la que se formaron las ciencias empíricas y humanas

De acuerdo con Foucault, la biopolítica no complementa las competencias y estructuras políticas tradicionales a través de nuevos dominios y problemas. No produce una extensión de la política sino que más bien transforma su núcleo, reformula los conceptos de la soberanía política y los subyuga a nuevas formas de saber político. La biopolítica se apoya en una constelación en la cual las ciencias humanas y naturales, y los conceptos normativos que de ellas emergen, estructuran la acción política y determinan sus objetivos (Lemke, Th. 2011, 33).

Thomas Lemke

En este segundo parágrafo, en sintonía con la cita del teórico político alemán Thomas Lemke que hemos colocado como epígrafe, pondremos el foco en la relectura propuesta por Michel Foucault de la mutación epistemológica de las ciencias empíricas y la constitución de las ciencias humanas en la tercera clase del curso Sécurité, Territoire, Population, dictada en el Collège de France el 25 de Enero de 1978 (Foucault, M. 2004a). Por lo tanto, buscando profundizar la lectura propuesta en el apartado precedente respecto de la densidad epistemo-ontológico-política que vertebra la problematización foucaulteana de los saberes en el marco de su genealogía de la biopolítica, a lo largo de las líneas que se despliegan a continuación nos detendremos en la citada lección, que se inscribe en el pliegue que Foucault realizara con respectos a sus trabajos previos, al resituar la biopolítica dentro del marco de los denominados dispositivos de seguridad y reinscribir sus indagaciones en el marco de una "historia de la gubernamentalidad" (D'Alsessandro, D. 2011).

En el contexto del dictado del curso en cuestión, buscando dar cuenta de la especificidad de las distintas tecnologías de poder, Foucault se ocupó de desmontar, en las primeras clases del mismo, las diferentes maneras en que desde la perspectiva de la soberanía, la disciplina y la seguridad se constituyeron como problemas "la ciudad", "la escasez" y "las epidemias". Sin embargo, buscando disipar cualquier tipo de lectura de carácter "etapista", el filósofo destacó que no habría que entender dicha distinción en términos de "eras" en las que los distintos modos de ejercicio del poder se sucederían, reemplazando a los precedentes.

Ahora bien, en lo que respecta al foco problemático del presente artículo, no podemos dejar de mencionar que en el marco del citado curso Foucault problematiza el surgimiento de la biopolítica como un acontecimiento que no es susceptible de ser desligado de la emergencia de ciertos problemas de carácter científico-político, en torno a los cuales la "población" se constituyó como sujeto-objeto de manera correlativa al desbloqueo de las artes de gobierno. Éstas, justamente, se reconfigurarán en la modernidad al tomar la "población" como blanco de intervención y objetivo de su práctica.

En la clase del 25 de Enero de 1978, al ocuparse de la citada distinción entre el modo de ejercicio del poder propio de las tecnologías de seguridad frente a los dispositivos disciplinarios y a la lógica de la soberanía, Foucault remarcó –en torno a la contraposición entre "normación" y "normalización"– la especificidad de la manera en que desde las perspectivas disciplinarias y de seguridad se ligan "norma" y "normalidad" respecto del objeto que se erige como problema frente al ejercicio del poder. Dentro de dicho análisis, destacará Foucault que las tecnologías de seguridad ponen en juego la "naturalidad del objeto mismo" que es blanco del ejercicio del gobierno, configurándose la "norma" de manera inmanente al juego de las "normalidades diferenciales" que lo atraviesan. Al respecto, no podemos dejar de hacernos eco del modo en que el reconocido filósofo francés Philippe Sabot caracterizó dicha distinción introducida por Foucault en torno al problema de las normas:

Igualmente, se podría encontrar otro desarrollo de estas preguntas acerca de las normas en el curso de 1977 – 1978, Seguridad, Territorio, Población. En efecto, a finales de los años setenta Foucault realiza un desplazamiento con respecto a su análisis que pasa a través de una distinción interesante entre dos modos de normalización. (…) Foucault completa el análisis de la operación normación – conformación por referencia a la dimensión de otras "técnicas de normalización" que reenvían, en realidad, a otra lógica normativa, inmanente y relativa a los denominados "dispositivos de seguridad". Esta lógica, no parte de una norma preestablecida, fijada de antemano a la actividad de corrección y orientación como un modelo o ideal a seguir. Cuando examina las llamadas sociedades de seguridad, Foucault muestra, en efecto, que las operaciones de normalización no se apoyan sobre una norma exterior, sino que toman apoyo sobre las diferencias entre las normalidades y las hacen jugar unas contra otras (Sabot, Ph. 2016).

Retomando la cita precedente, podría decirse que a comienzos del curso en cuestión Foucault profundiza y despliega con mayor detenimiento la distinción entre normación disciplinaria y regulación biopolítica que había presentado ya en el curso del año 1976 (Foucault, M. 1997) y en el último capítulo del primer volumen de Histoire de la sexualité (Foucault, M. 1997), modos de ejercicio del poder a los que señalaba como los polos que constituyen el biopoder (Raffin, M. 2012). En torno a lo cual, ya en 1976, como lo hemos explicitado en el apartado precedente, Foucault distinguía ambas tecnologías no sólo en función de su objeto, sino también del modo diferencial en que operan las normas en el marco de dichas tecnologías,  dando lugar a lo que por entonces denominaba como "sociedad de normalización" (Foucault, M., 1997). Sin embargo, no puede desconocerse que en el marco del desplazamiento que Foucault realiza a lo largo de Sécurité, Territoire, Population (Foucault, M. 2004a), que implica ni más que ni menos que la inclusión de la biopolítica en el marco más amplio de los dispositivos de seguridad y, a su vez, la problematización del surgimiento de estos dentro de la perspectiva de una historia de la gubernamentalidad, la distinción entre ambas lógicas normativas se vuelve más rigurosa. Justamente, la manera diferencial en que se vinculan los términos del par "norma – normalidad", según se trate de lanormación disciplinaria o de la normalización propia de los dispositivos de seguridad, resultará clave para el pensador francés cuando al final del curso señale el surgimiento de los dispositivos de seguridad en el marco de la emergencia de lo que por entonces denominara como gubernamentalidad de los economistas. Valga la redundancia, este modo de problematizar el ejercicio del poder que hace blanco en la "naturalidad del objeto mismo", se encontrará luego a la base de la problematización foucaulteana del liberalismo, y sus inflexiones contemporáneas, en tanto marco de racionalidad de la biopolítica en el curso dictado el año siguiente en el Collège de France (Foucault, M. 2004b).

En ese sentido, en el contexto del curso sobre el que hemos colocado el foco de lectura del presente parágrafo, si de dispositivos de seguridad se trata, remarcó Foucault que la problematización de las cuestiones a ser gobernadas en su "naturalidad" irá "recortando" e inscribiendo en "la realidad» a la "población", que se constituirá como objeto de saber y blanco de intervención política. Sería pertinente destacar que la "población" emergerá como un sujeto – objeto a gobernar que, por su espesor y "naturalidad", escapa a las "mallas reglamentarias" configuradas a partir de la "voluntad soberana" (Nalli, M. 2014). Como sostuviera el investigador argentino Manuel Mauer:

Así, la misma naturalidad que torna refractaria a la población con respecto a los decretos del soberano, la vuelve, al mismo tiempo, accesible a técnicas de transformación, bajo la condición de que ellas sean esclarecidas, reflexionadas y calculadas: para actuar sobre ella deberán, en efecto, hacer jugar una serie de factores que se encuentran aparentemente alejados de la población (por ejemplo, los impuestos, la infraestructura, los flujos monetarios), pero a los cuales se encuentra ligados. (…) La población no es, entonces, ni una colección de sujetos jurídicos relacionados con una voluntad soberana, ni un conjunto de cuerpos individuales atrapados por instituciones disciplinarias. Ella reenvía, más bien, a una masa que se inserta dentro del régimen general de los seres vivientes y ofrece, por el mismo motivo, una superficie de agarre para las transformaciones reflexivas y calculadas (Mauer, M. 2015, 46).          

En sintonía con lo antedicho, Michel Foucault planteó que en el marco del acontecimiento de surgimiento de las tecnologías de seguridad, se produjo una profunda imbricación entre la visibilización de ciertos problemas políticos y la constitución de determinados objetos de saber. En sus propios términos:

(…) Un juego incesante entre las técnicas de poder y su objeto recortó poco a poco en lo real y como campo de realidad a la población y sus fenómenos específicos. Y es a partir de la constitución de la población como correlato de las técnicas de poder que se pudieron abrir toda una serie de dominios de objetos para saberes posibles. En revancha, es porque esos saberes recortaron sin cesar nuevos objetos que la población pudo constituirse, prolongarse y mantenerse como correlato privilegiado de los mecanismos modernos de poder (Foucault, M. 2004a, 80 – 81).

En ese sentido, en lo que respecta a la imbricación entre la constitución de la población como objeto y el pasaje de la "historia natural" a la "biología", sostuvo Foucault que:

Darwin encontró que la población era el intermediario entre el medio y el organismo con sus efectos propios: mutaciones, eliminación, etcétera. Fue la problematización de la población al interior del análisis de los seres vivientes lo que permitió, entonces, el pasaje de la historia natural a la biología. La bisagra entre la historia natural y la biología debe buscarse por el lado de la población (Foucault, M. 2004a, 80).

La discontinuidad entre la "historia natural" y la "biología", que había sido abordada arqueológicamente por Foucault en Les mots et les choses de 1966, será reelaborada doce años más tarde en torno a la problematización de la "población" en el marco del surgimiento de las formas modernas de gubernamentalidad (Castro Gómez, S. 2010). Justamente, en el contexto de sus trabajos genealógicos, la formación del discurso de la economía política, la biología y la filología, en cuyo plexo se configuraron las ciencias humanas, será puesta en relación con el acontecimiento de emergencia de determinadas problematizaciones científico - políticas que atravesaron el surgimiento de la biopolítica. En lo que respecta a la constitución de las ciencias humanas, Foucault sostuvo que "el hombre", objeto de ciencias y de la reflexión filosófica humanista, debe ser considerado como "figura de la población". Puede plantearse, entonces, que el acontecimiento de emergencia de los dispositivos de seguridad, en cuyo seno se configuró la biopolítica, resulta indisociable de la constitución de ciertos objetos de saber que operaron a su vez como blancos de intervención política de la naciente tecnología de poder.

Reflexiones finales

Todo el proyecto filosófico de Foucault puede ser descrito en términos de una genealogía que constaría de tres ejes: una ontología de nosotros mismos en nuestras relaciones con la verdad (que nos permite constituirnos en sujetos de conocimiento), una ontología histórica de nosotros mismos en nuestras relaciones con un campo de poder (el modo en que nos constituimos como sujetos que actúan sobre otros) y una ontología histórica de nosotros mismos en nuestras relaciones con la moral (el modo en que nos constituimos como sujetos éticos que actúan sobre sí mismos) (Castro, E. 2011, 172).

Edgardo Castro

A partir de la lectura propuesta, por medio de la que hemos intentado dar cuenta de la densidad epistemo-ontológico-política que atraviesa el modo en que Michel Foucault problematiza la formación de determinados saberes en el marco de su genealogía de la biopolítica, querríamos plantear una serie de interrogantes que jalonan nuestro trabajo de investigación. Nos preguntamos entonces: ¿en qué medida la reflexión epistemológica respecto de la formación de las ciencias empíricas y las ciencias humanas puede prescindir de la mencionada densidad inherente a las mismas? Virando el eje de interrogación, ¿pueden "unilateralizarse" los problemas filosóficos, separando algo así como "la epistemología" de "la ontología" y de "la filosofía política"? ¿No podría decirse, acaso, que problematizar los saberes respecto de "la vida", "el trabajo", "el lenguaje" y "lo humano", en la especificidad de su historia efectiva, constituye una tarea filosófico – política impostergable? Trabajando desde América Latina, en esta segunda década del siglo XXI, ¿podríamos criticar de modo radical la gubernamentalidad neoliberal si pasáramos por alto las mutaciones que tuvieron lugar en el discurso de la economía política a lo largo del siglo XX?

Notas

1 Hemos privilegiado el trabajo sobre las fuentes primarias y secundarias en idioma original, razón por la cual, excepto que se indique lo contrario, las traducciones son de nuestra autoría.

Bibliografía

1. Botticelli, Sebastián. 2014. A todos y a cada uno. La gubernamentalidad neoliberal en la administración estatal. Buenos Aires, Tesis de Doctorado en Ciencias Sociales, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires.         [ Links ]

2. Castro, Edgardo. 2011. Lecturas foucaulteanas. Una historia conceptual de la biopolítica. Buenos Aires: UNIPE: Editorial Universitaria.         [ Links ]

3. Castro Gómez, Santiago. 2010. Historia de la gubernamentalidad. Razón de Estado, liberalismo y neoliberalismo en Michel Foucault. Bogotá: Siglo del Hombre Editores.         [ Links ]

4. D'alessandro, Davide. 2011. Filosofie della biopolitca. Figura e problemi. Salerno, Tesi di Dotorato in Etica e Filosofia politico – giuridica Ciclo X, Univesità Degli Studi Salerno.

5. Dalmau, Iván Gabriel. 2016. (Bio)saber – (Bio)poder. Reflexiones en torno a la densidad epistemo-ontológico-política que vertebra a la problematización del saber elaborada por Michel Foucault en el marco de su genealogía de la biopolítica. Buenos Aires, Tesis de Doctorado en Ciencias Sociales, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires.

6. Foucault, Michel. 1966. Les mots et les choses. Une archéologie des sciences humaines. Paris: Gallimard.         [ Links ]

7. Foucault, Michel. 1969. L'archéologie du savoir. Paris: Éditions Gallimard.         [ Links ]

8. Foucault, Michel. 1976. Histoire de la sexualité 1. La volonté de savoir. Paris: Éditions Gallimard.         [ Links ]

9. Foucault, Michel. 1990. Qu'est-ce que la Critique? (Critique et Aufklrärung). Bulletin de la Société française de Philosophie. Paris, Année 84 (2) : 35- 63.         [ Links ]

10. Foucault, Michel. 1994. Qu'est-ce que les Lumières? En Dits et écrits. 1954-1988. IV. 1980 - 1988. Paris: Éditions Gallimard: 562-578.         [ Links ]

11. Foucault, Michel. 1997. Il faut défendre la société. Cours au Collège de France. 1976. Paris: Éditions Gallimard SEUIL.         [ Links ]

12. Foucault, Michel. 2004a. Sécurité, Territoire, Population. Cours au Collège de France. 1977-1978. Paris: Éditions Gallimard SEUIL.         [ Links ]

13. Foucault, Michel. 2004b. Naissance de la Biopolitique. Cours au Collège de France. 1978-1979. Paris: Éditions Gallimard SEUIL.         [ Links ]

14. Foucault, Michel. 2008. Le gouvernement de soi et des autres. Cours au Collège de France. 1982 - 1983. Paris, Éditions Gallimard SEUIL.         [ Links ]

15. Foucault, Michel. 2012. Du gouvernement des vivants. Cours au Collège de France. 1979-1980. Paris: Éditions Gallimard SEUIL.         [ Links ]

16. Giordano, Claudia. 2007. Un'idea di filosofia. Michel Foucault, dalla critica dell'antropologia all'etica de la cura di sé, Napoli, Tesi di Dottorato di ricerca in Filosofia Moderna e Contemporanea – Ciclo XX – Indirizzo: Filosofia e Teoria della Scienze Umane, Istituo Italiano di Scienze Umane. Scuola di Alta Formazione nelle Scienze Umane e Sociali dell'Università degli Studi di Napoli Federico II.

17. Lemke, Thomas. 2011. Biopolitics. An advanced introduction, translated by Eric Frederic Trump. New York: New York University Press.         [ Links ]

18. López, Cristina. 2014. La biopolítica según la óptica de Michel Foucault. Alcances, potencialidades y limitaciones de una perspectiva de análisis. El Banquete de los Dioses. Revista de Filosofía y Teoría Política Contemporáneas. Buenos Aires 1 (1): 111-137.         [ Links ]

20. Mascaretti, Giovanni Maria. 2014. Michel Foucault on Problematization, Parrhesia and Critique. Materiali Foucaultiani 3 (5-6): 135-154.         [ Links ]

21. Mauer, Manuel. 2015. Foucault et le problème de la vie. Paris: Publications de la Sorbonne.         [ Links ]

22. Muhle, María. 2009. Sobre la vitalidad del poder. Una genealogía de la biopolítica a partir de Foucault y Canguilhem. Revista de Ciencia Política  29 (1): 143-163.         [ Links ]

23. Muhle, María. 2012.  Histoire(s) de la vie de Canguilhem a Foucault. En: A.A.V.V. Epistemology and History. From Bachelard and Canguilhem to Today's History of Science. Max Planck Institut for the History of Science: 187-196.         [ Links ] 

24. Nalli, Marcos. 2014. The Normative Immanence of Life and Death in Foucauldian Analysis of Biopolitics. Materiali Foucaultiani 3 (5): 196-218.         [ Links ]

25. Raffin, Marcelo Sergio. 2012. La tensión metafísica-política en las filosofías de Michel Foucault y Giorgio Agamben. En Raffin, M., Podestá, B. (Editores). Problemas y Debates de la Tradición y la Actualidad de la Filosofía Política. San Juan: EFFHA: 265-276.         [ Links ]

26. Raffin, Marcelo Sergio. 2014. Fragmentos para una morfología de la voluntad de saber. La relación verdad-subjetividad en la filosofía de Michel Foucault entre el primero y los últimos cursos del Collège de France. Revista Paralaje 11: 27-39.         [ Links ]

27. Raffin, Marcelo Sergio. 2015. La verdad y las formas políticas: la lectura temprana de la tragedia de Edipo en Michel Foucault. Anacronismo e Irrupción. Revista de Teoría y Filosofía Política Clásica y Moderna 5 (8): 54-78.         [ Links ]

28. Rose, Nikolas. 2007. The Politics of Life Itself. Biomedicine, Power and Subjectivity in the Twenty – First Century. New Jersey: Princeton University Press.

29. Sabot, Philippe. 2016.  De Foucault à Macherey, penser les normes. Methodos. Savoirs et textes, [En ligne], 16 | 2016, mis en ligne le 29 février 2016.  URL: https://journals.openedition.org/methodos/4652?lang=en        [ Links ]

30. Sacchi, Emiliano, Saidel, Matías L. 2015. De la biopolítica a la estética de la existencia: ¿hacia una política de la vida? El Banquete de los Dioses. Revista de Filosofía y Teoría Política Contemporáneas, Buenos Aires 2 (3): 11-41.         [ Links ]

31. Sacchi, Emiliano. 2016. Umbrales biológicos de la modernidad política en Michel Foucault. Daimon. Revista Internacional de Filosofía. Madrid 68: 19-35.         [ Links ]

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons