SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.23 número1Nacimiento y estabilización de una historiografía filosófica católica en Argentina: 1910-1955Pedagogías conjeturales, crítica y pensamiento en la Universidad: un encuentro con Horacio González índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Estudios de filosofía práctica e historia de las ideas

versión On-line ISSN 1851-9490

Estud. filos. práct. hist. ideas vol.23 no.1 Mendoza jul. 2021

 

ENTREVISTAS

Recuerdo de Horacio González

 

Marisa Muñoz1

Instituto de Ciencias Humanas, Sociales y Ambientales
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas

 

Horacio González (Buenos Aires, 1944-2021) Sociólogo, ensayista y docente universitario, egresado de la Universidad Nacional de Buenos Aires. Su trayectoria lo convierte en uno de los grandes intelectuales de la Argentina. En los años de la dictadura militar se exilió en Brasil y realizó su doctorado en la Universidad de San Pablo. Regresó al país con la vuelta a la democracia. Estuvo a cargo de las cátedras de Teoría Estética y Pensamiento Social Latinoamericano en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires. En la Universidad Nacional de Rosario ejerció como docente en la cátedra Proyectos Políticos Argentinos y Latinoamericanos. También tuvo vínculos estrechos con la Facultad Libre de Rosario, la Universidad de la Plata y otras universidades del país y del exterior. Fue director y uno de los fundadores de El Ojo Mocho. Revista de Crítica Cultural, nacida en los comienzos de la década del 90. Se desempeñó como Director de la Biblioteca Nacional “Mariano Moreno”, entre los años 2005 y 2015, desde donde impulsó numerosos proyectos editoriales e hizo de la Biblioteca un centro de convergencia de actividades culturales inéditas. Integró el Espacio Carta Abierta, conformado por intelectuales simpatizantes del kirchnerismo. En 2004 recibió el Premio Konex por su aporte a las Letras argentinas y, en 2012, el Premio José María Aricó en la Universidad Nacional de Córdoba. Se lo nombró Doctor Honoris Causa en la Universidad Nacional de La Plata en 2013 y en la Universidad Nacional de Entre Ríos en 2015. María Pía López publicó en 2016 Yo ya no. Horacio González: el don de la amistad y, en 2019, se le dedicó un número completo a su obra en la revista chilena Papel Máquina.

Horacio González ha sido uno de los grandes lectores y ensayistas de nuestra cultura nacional. Fue un intelectual prolífico, creativo, que supo advertir y dar cuenta de la filigrana en las que circulan tradiciones y legados en la cultura argentina. Escribió numerosos textos sobre el pasado y el presente del país. Su erudición se acompañó de una fina sensibilidad. El lazo social, fue el sustrato que acompañó a sus ensayos y lecturas, así como el sentirse parte de una comunidad de hablas diversas y anhelos emancipatorios. Las coyunturas sociales, políticas, culturales, académico-universitarias le fueron propicias para desplegar la potencia hermenéutica de sus intervenciones. Su tono y escucha, amable y generosa, no escatimó en adentrase en las complejidades de las tramas por las que transitan los saberes y las prácticas. Estuvo más allá de los academicismos, pero fue una voz relevante en las universidades argentinas en la que fue docente por varias décadas. Horacio González, falleció a los 77 años y nos dejó una obra inmensa.

Autor de numerosos libros: La ética picaresca (1992); El filósofo cesante. Gracia y desdicha en Macedonio Fernández (1995); Arlt: política y locura (1996); Las multitudes argentinas (1996); Restos pampeanos. Ciencia, ensayo y política en la cultura argentina del siglo XX (1999); Las hojas de la memoria: un siglo y medio de periodismo obrero y social en Argentina (2000); La crisálida. Metamorfosis y dialéctica (2001); Retórica y locura (2002); Filosofía de la conspiración. Marxistas, peronistas y carbonarios (2004); Los asaltantes del cielo. Política y emancipación (2006); Escritos en carbonilla. Figuraciones, destinos, relatos (2006); Paul Groussac: La lengua emigrada (2007); Perón: reflejos de una vida (2008); El peronismo fuera de las fuentes (2008); El arte de viajar en taxi. Aguafuertes pasajeras (2009); Historia de la Biblioteca Nacional (2010); El acorazado Potemkin en los mares argentinos (2010); Kirchnerismo, una controversia cultural (2011); Genealogías. Trabajo y violencia en la historia argentina (2011); Lengua del ultraje, de la generación del 37 a David Viñas (2012); Historia conjetural del periodismo - Leyendo el diario de ayer (2013); Besar a la muerta (2014); Las redacciones cautivas (2015); Ecos alemanes en la historia argentina (2015); Tomar las armas (2016); Traducciones malditas - La experiencia de la imagen en Marx, Merleau-Ponty y Foucault (2017); Manuel Ugarte - Modernismo y latinoamericanismo (2017); Saberes de pasillo - Universidad y conocimiento libre (2018); La Argentina manuscrita - Cautivas, malones e intelectuales (2018); Borges. Los pueblos bárbaros (2019). Fue también compilador y coautor de varias publicaciones; escribió una infinidad de artículos y notas en revistas y periódicos.

1. mmunoz@mendoza-conicet.gob.ar

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons