SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.11Dos ciudades y un deán: Biografía de Gregorio Funes, 1749-1829El peronismo bonaerense: partido y prácticas políticas, 1946-1955 índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

  • Não possue artigos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Prohistoria

versão On-line ISSN 1851-9504

Prohistoria vol.11  Rosario jan./dez. 2007

 

RESEÑAS

MACOR, Darío Nación y provincia en la crisis de los años treinta, UNL, Santa Fe, 2005, 208 pp. ISBN 987-508-590-1

El profesor Darío Macor tiene ya una larga trayectoria como historiador en la Universidad Nacional del Litoral y se desempeña, actualmente, como investigador del CONICET. Nación y provincia en la crisis de los años treinta, su último trabajo publicado a fines de 2005, ofrece tanto una sistematización de las investigaciones que ha venido realizando desde comienzo de los años 90 sobre la política santafesina de los años 20 y 30, como una instancia de ajuste y complejización de algunos de sus planteos precedentes. El libro se inscribe en el registro de una historia política renovada atravesada por los desarrollos de la sociología histórica y preocupada por devolver a la política y a los sujetos históricos, las especificidades que la matriz estructuralista supo desconocer en el pasado.
El libro comienza cuestionando el epíteto de "década infame" para los años 30, en la medida en que, según señala Macor, el peso de la condena moral habría actuado limitando el estudio, minucioso y profundo, de los modos de la política. La década, como objeto per se, habría corrido igual suerte durante los años sesenta de la mano de unas ciencias sociales preocupadas, antes que por la política -considerada un epifenómeno- por las estructuras económico-sociales y orientadas a la comprensión del peronismo. En los años 1980s., la década del treinta ganó protagonismo a partir del desarrollo de los estudios sobre la "cuestión estatal", que comenzaron a encontrar en ella elementos de la "matriz estadocéntrica" peronista. Sin embargo, argumenta Macor, el estudio de estos procesos fue llevado a cabo sin atender de manera rigurosa, la configuración de los actores sociales que los motorizaron y plasmaron. Ha sido recientemente, en los últimos veinte años que este déficit comenzó a ser saldado y las investigaciones locales sobre partidos políticos, redes sociales, socialización de élites y tramas político-culturales emergieron con mayor fuerza y claridad. Macor, uno de los partícipes de este proceso renovador, intenta en este trabajo una articulación de sus líneas de investigación a partir del encuentro de dos escalas de observación: la nacional y la provincial; y la confluencia de varias estrategias metodológicas con las que ha trabajado: el análisis del sistema político desde el modelo sociológico de Ángelo Panebianco, el seguimiento de los espacios de sociabilidad de las élites políticas, el acercamiento -en términos de una historia intelectual- a la crisis del denominado "consenso liberal" y una aproximación en clave sociopolítica, al denominado "activismo católico".
El libro está organizado en cuatro entradas. En la primera se intenta una historia intelectual de las imágenes tempranas construidas sobre los años 30, tanto dentro de las fronteras académicas como en el mundo político, durante el período posperonista. Este capítulo sirve para volver a pensar la especificidad del objeto ofreciendo retazos de una genealogía de los diversos significados del significante "década infame" y sus articulaciones con el debate político e ideológico. No se pretende exhaustividad, sino ofrecer un itinerario representativo y zigzagueante. En él se incluyen experiencias disímiles formalmente y contrastantes en términos ideológicos como las revistas Sur, Contorno e Imago Mundi; la producción de historiadores académicos como José Luis Romero o Alberto Ciria, de sociólogos renovadores como Gino Germani, Guido Di Tella, Miguel Murmis y Carlos Portantiero; de intelectuales de la "nueva izquierda" como Abelardo Ramos, Milcíades Peña y Rodolfo Puiggrós entre otros. La siguiente entrada ofrece una reconstrucción panorámica de los años 30 desde una mirada global y a escala nacional, cuya importancia no debe buscarse en aportes específicos, que no se han hallado, sino en el hecho de que proporciona un marco de referencia nacional para el ingreso que Macor hace a la realidad santafesina en el capítulo siguiente. Este es el momento en el que el libro adquiere mayor consistencia y una a una sus páginas se llenan de hipótesis sugerentes sobre la política santafesina de las décadas de 1910, 1920 y 1930. En estas páginas Macor logra hacer confluir con acierto la reconstrucción de las dinámicas del sistema político y la indagación de las tramas político-culturales, principalmente en el plano de las élites dirigentes. Macor muestra así cómo, más allá de circunstancias cambiantes, puede seguirse una línea de continuidad en los ámbitos y espacios para la socialización política de las dirigencias. Una verdadera red reunía, en la tradición patricia, la limitada actividad del comité, propia de los partidos de notables, con el club social y la vida familiar. Si bien el radicalismo aparece resignificando el rol del comité -que gana autonomía principalmente en la formación de cuadros intermedios-, los espacios de socialización precedentes permanecen. Lo que Macor señala con lucidez es que, aún cuando el partido comienza a perfilarse como un núcleo organizador, los mecanismos de socialización patricios siguen operando en paralelas y mantienen su vigencia durante todo el período. Esta bifurcación de los dispositivos de socialización política genera un delicado equilibrio entre heterogeneidad y homogeneidad. En esta dirección Macor concluye que dicha polaridad, lejos de ser problemática, habría contribuido a limar las tensiones del sistema. La continuidad de la tradición de socialización patricia habría disminuido el impacto del antagonismo promovido a partir de la competencia electoral y las lealtades partidarias. El autor se detiene reiteradamente sobre este punto, que considera esencial, para dar cuenta de la política del período, porque esos ámbitos, de fuerte prestigio social, aún cuando en momentos de alta competitividad pudieron haber atravesado una fragmentación incipiente, actuaron generalmente amortiguando las disputas entre las dirigencias. En estas páginas se pone en diálogo la perspectiva mencionada con el seguimiento del sistema político. Para ello Macor se vale de las principales categorías del modelo de Panebianco y a partir de ellas (entorno, ambiente, oposición y gobierno, oposición y competencia, escenarios, etc.) da cuenta de las situaciones y de los itinerarios del partido radical, el antipersonalismo y el Partido Demócrata Progresista entre 1912 y 1943.
Finalmente en su última entrada, Macor ofrece, en relación con su producción precedente, un nuevo prisma para observar la política: el del "activismo catolicismo". Influenciado por los desarrollos que en las últimas décadas han puesto en evidencia la articulación entre catolicismo y política para los años 30 (Mallimaci, Zanatta, Caimari, Bianchi), Macor intenta replantear sus perspectivas de acercamiento y sus ángulos de mirada. En estas últimas páginas, el autor encuadra su indagación dentro de lo que caracteriza como el "largo pasaje de la Argentina liberal a la Argentina populista" y muestra a partir de un acercamiento en clave sociológica a tres coyunturas (1921, 1931/32 y 1946), cómo el enfrentamiento entre catolicismo y liberalismo matrizó de manera perdurable e intensa el sistema político. Macor presta atención por un lado a la emergencia de lo que caracteriza como "activismo católico" y define como un movimiento en el que "convergen el clero y los laicos fieles en una clave política que se presenta como ajena al mundo de la política"; y por otro a la sedimentación organizativa de este catolicismo "ofensivo" en ámbitos y espacios diferenciados. Se detiene con mayor dedicación sobre esta última dimensión en donde identifica un universo para la socialización política de enorme incidencia y proyección. En el contexto de debilitamiento de los "consensos liberales", estos ámbitos que confluirán en la Acción Católica Argentina en los años 30, ofrecerán una red específica para la formación de militantes, intelectuales y cuadros técnicos que, a la vez que nutrirán el "activismo católico", se convertirán en funcionarios del estado. La importancia de la ACA reside, para el autor, en que permite "al laicado católico superar las fronteras de lo parroquial e iniciar su socialización política" en un organización de proyección nacional. Macor identifica acertadamente varias de las claves que permiten entender el atravesamiento católico de la política. Por un lado la "despartidización de la conflictividad política", a través de un sobredimensionamiento de la cuestión religiosa y, por otro, el incremento de la movilización callejera, en la que participan nuevos actores, muchos de ellos "tradicionalmente ajenos al mundo específico de la política". Estas páginas muestran toda la penetración analítica y la capacidad intelectual de Macor, que logra complejizar sus perspectivas enormemente, ofreciendo hipótesis cuidadas y potentes. El autor introduce el "activismo católico" y su poder de matrización política a partir de la imagen de la "irrupción" y la conecta con la crisis del liberalismo en la cual ve sus razones de posibilidad. En esta dirección Macor evita atinadamente el idealismo de muchas interpretaciones que caracterizan estos procesos como "anómalos" y ven en la imbricación entre política y religión una situación de "excepción", una suerte de "extravío". No obstante esto, propone de manera poco precisa un estado de "normalidad" en relación con el sistema de partidos para la segunda década del siglo y acepta, tal vez con apresuramiento, la idea de un "consenso liberal" previo a la "irrupción católica". Este debería ser en realidad problematizado y motivo de investigaciones específicas, de las que no se dispone. En estos pasajes se filtran, tal vez más de lo deseable, categorías cristalizadas de la sociología política. Además, la idea de "crisis del consenso liberal" le juega al autor, en cierto sentido, una mala pasada y, con evidente incomodidad, se intenta situar el inicio del fin del supuesto "consenso". Preocupado principalmente por los años treinta, divisando siempre el peronismo en el horizonte, la potencia de sus planteos no se ve dañada, sin embargo, por las dificultades atravesadas aunque, dicha perspectiva limitaría en otros trabajos la posibilidad de dar cuenta, históricamente, de la configuración de ese "activismo católico" cuyas raíces es necesario al menos rastrear a principios del siglo XX.
Indudablemente el saldo de la lectura de este nuevo libro de Macor es altamente positivo y esto por varias razones. Primero ofrece un trabajo de síntesis en el que reúne buena parte de los resultados de una década y media de investigación, lo que constituye de por sí una tarea destacable. Segundo, el texto, o los textos reunidos (depende como desee recorrérselos) son tanto una síntesis como un muestrario enorme de nuevas hipótesis lúcidas, reajustes y rumbos a transitar en donde historia política y sociología histórica se funden exitosamente. Finalmente, en términos discursivos, el texto presenta un lenguaje que transita a medias las formas académicas e intenta dirigirse a un público más amplio, de ahí la inexistencia de un aparato crítico que de cuenta de las fuentes utilizadas. Esta estrategia que agiliza la lectura, amplía el mercado de lectores y que considero se muestra acertada, puede ser sin embargo un límite para la utilización del libro en el ámbito de la investigación. El trabajo no permite desandar, a partir de las notas existentes, el corpus documental utilizado. Será necesario hacer dicho recorrido volviendo a los trabajos anteriores del autor. A pesar de esto, la perspectiva sintética y las hipótesis propuestas, sumamente atractivas y sugerentes, hacen de este libro una herramienta indispensable para quienes intenten acercarse a la historia política y social local en el período de entreguerras.

Diego A. Mauro (UNR-CONICET)

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons