SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.11Nación y provincia en la crisis de los años treintaLos intelectuales católicos y el fin de la cristiandad. 1955-1966 author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

  • Have no cited articlesCited by SciELO

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Prohistoria

On-line version ISSN 1851-9504

Prohistoria vol.11  Rosario Jan./Dec. 2007

 

RESEÑAS

MELON, Julio César y QUIROGA, Nicolás (editores), El peronismo bonaerense: partido y prácticas políticas, 1946-1955, Ediciones Suárez, Mar del Plata, 2006, 219 pp. ISBN 987-1314-01-9

El peronismo bonaerense: partido y prácticas políticas, 1946-1955, es el trabajo del grupo de investigación "Movimientos sociales y sistemas políticos en la Argentina moderna" y constituye un valioso aporte frente al gran debate en torno a las perspectivas de análisis del primer peronismo. El eje central de la obra es el desarrollo partidario y sus implicancias para las prácticas políticas del peronismo en su conjunto.
Oscar Aelo, en su trabajo "Formación y crisis de una elite dirigente en el peronismo bonaerense, 1946-1951", al alejarse de las interpretaciones sobre el "verticalismo", muestra un grupo de dirigentes intermedios, capaces de promover apoyos populares y gobernar distintas áreas del Estado. Según el autor, hasta 1950, el peronismo bonaerense conformó un partido político de masas, participativo y representativo, y un equipo dirigente de gran envergadura provincial. Así, Aelo sostiene que "no puede seguir pensándose al Partido Peronista como una maquinaria burocrática o agencia estatal, sino como una verdadera organización política autónoma con respecto del Estado".
En el artículo denominado "Socialismo y peronismo en la Provincia de Buenos Aires: discurso y práctica legislativa durante el gobierno de Mercante, 1948-1952", María Liliana Da Orden indaga en torno a las estrategias del único diputado socialista en el país y su relación con los demás partidos políticos (peronistas y radicales). La autora señala que la acción opositora del socialismo en el recinto no tuvo mayores obstáculos y que el clima político -aunque tendía a la polarización- se mostraba poco violento y autoritario, produciéndose un acercamiento entre los grupos opositores. De esta manera, destaca la distancia que existía entre la práctica desarrollada en la legislatura bonaerense y la acción del Partido Socialista en el plano nacional.
"El proceso formativo y la consolidación del peronismo en Bahía Blanca (1945-1952)", es el trabajo realizado por José Marcilese, quien estudia la conformación, consolidación y dinámica interna del peronismo bahiense, reconstruyendo el marco socioeconómico local pero orientando su investigación hacia una dimensión específicamente política. Destaca la continuidad de elementos tradicionales, la aparición de nuevas figuras, un peronismo atomizado, líneas internas enfrentadas, fuerte inestabilidad institucional en el gobierno comunal y confrontación con las autoridades provinciales. A través del análisis de las prácticas políticas pone de manifiesto el peso electoral y la inserción de los representantes obreros dentro del peronismo local, y sostiene que a pesar del predominio electoral que alcanzó el peronismo, no logró su consolidación interna, funcionando como fuerza dividida y enfrentada. Por último, el autor señala cierta independencia por parte de cada distrito partidario respecto de las imposiciones provenientes del Consejo Partidario Provincial y del propio Gobernador.
Nicolás Quiroga, en "El partido peronista en Mar del Plata: articulación horizontal y articulación vertical, 1945-1955", presenta conclusiones acerca de la evolución de dicho partido, señala que se caracterizó por un fuerte enraizamiento en la sociedad civil, su influencia en la estabilidad del sistema político en general y del movimiento, peronista en particular (1947-1950), y una decisiva legitimidad electoral. No obstante, lo consideró "periférico" en la dinámica partidaria provincial. Por su parte, analiza la inestabilidad del partido local, para lo cual establece una periodización y se centra en su organización a través del análisis de aspectos como la competencia electoral, las relaciones con el ambiente, la estructura organizacional y las relaciones con los niveles superiores. Dicha periodización permitió observar, según el autor, "los cambios en el diseño del Partido peronista nacional y provincial, a partir de las modificaciones impuestas al espacio local, y la autonomía y funcionalidad relativa del peronismo marplatense y sus márgenes borrosos en cuanto a la diversidad de actores que lo configuraron". En sus conclusiones, Quiroga, destaca varias cosas. Primero, que para los diferentes actores "la falta de integración o de sujeción disciplinaria a la burocracia central del partido, fueron efectos del juego político antes que de posiciones ideológicas que guiaron su intervención en la arena política". Al trazar sus estrategias personales, las líneas internas y los dirigentes políticos, concibieron su relación con el partido y con el ambiente bajo el "tinglado carismático" (Perón, Evita, Mercante) y explotando cada coyuntura a partir del "escaso control de la incertidumbre" que las agencias supralocales pudieron ejercer. Estos actores consideraban necesarias tanto la "unidad" del partido, como la viabilidad de sus demandas específicas, y es por ello que acataron las directivas superiores cuando intentaron resolver los conflictos internos. "El proceso de centralización y la debilidad del PP local", desde el punto de vista del autor, "obedece menos a características ahistóricas del Partido Peronista, que a variaciones temporales en el espacio provincial de las tensiones entre integración vertical y horizontal, truncadas en su desarrollo histórico por el golpe militar de 1955".
Valeria Bruschi y Paola Gallo en "Génesis y consolidación del Partido Peronista en Tandil (1946-1955)", estudian el surgimiento y conformación del partido peronista local. Guía el trabajo la hipótesis de que "en la construcción y consolidación del partido peronista tandilense no habrían desempeñado un papel obstaculizador las tensiones producidas por la desaparición de su primer referente, el caudillo renovador Juan Adolfo Figueroa", sino que, "su temprana desaparición habría dado lugar a un proceso de acercamientos, negociaciones y complementariedades entre las diferentes líneas internas, proceso que contribuyó a la consolidación del partido como opción electoral en el plano local". Las tensiones y dificultades sólo llevarían a un punto de inflexión hacia el año 1951. En sus conclusiones, las autoras señalan que el partido en Tandil se constituyó sobre la base de utilización de herramientas del Estado, ocupando las mismas personas cargos públicos y partidarios. En este proceso fue fundamental el dominio en el partido del grupo figueroista, lo que supuso un proceso de negociación y complementación. Destacan, además, nuevos ámbitos de sociabilización y movilización, sin que ello significara la emergencia de una nueva elite política. Finalmente, señalan el importante papel jugado por las instancias partidarias provincial y nacional en este proceso, con lo que puede decirse que a lo largo de su desarrollo y consolidación, el partido peronista tandilense distó de ser marginal con respecto al ámbito provincial.
"Forja en la conformación del Peronismo", es la investigación realizada por Delia María García, quien analiza la acción política de la agrupación forjista en Mar del Plata, y cuya participación resultaría protagónica en los comienzos de la constitución del peronismo local. La autora parte de un estudio de caso -el Municipio de General Pueyrredón- y reconstruye los acontecimientos y tensiones que acompañaron la trayectoria de este grupo hasta llegar a iluminar la puesta en crisis de su identidad colectiva. A lo largo de su trabajo demuestra cómo, en un principio, el grupo forjista adquirió matices propios. Este se caracterizó por su heterogeneidad social, cultural, y de origen político. Por su parte, hubo una cohesión y orientación del accionar colectivo hacia la creación del Partido Laborista local, constituyéndose finalmente en línea interna del Partido Peronista. No obstante ello, la autora describe cómo esta corriente se vería sacudida por ambigüedades y contradicciones desde el terreno ideológico y la práctica política, factores que terminarían por poner en crisis la identidad colectiva que les confería cohesión como grupo militante.
En el último trabajo, "Dispersión laborista, cohesión renovadora y reducción a la unidad en los orígenes del Partido Peronista en Avellaneda 1945-1948", Martín O. Castro estudia el proceso de constitución del Partido Peronista en Avellaneda, los conflictos de intereses entre los diversos grupos peronistas y la tensión entre la ocupación de espacios dentro de la coalición peronista por los grupos locales y las presiones desde el centro a favor de unificación de las fuerzas peronistas. Castro, demuestra la importancia asignada por los sectores de la coalición peronista (laboristas y radicales renovadores) al control del aparato municipal señalando, además, que dicho control fue combinado (por la distintas facciones que consiguieron hacerse cargo del gobierno comunal), con intentos de articulación con las sociedades de fomento y juntas consultiva de vecinos, herramientas éstas de búsqueda de consenso y útiles en la construcción de apoyo político. "Los intentos de institucionalización de la embrionaria coalición peronista presentaron en el período un grado decisivo de autonomía con respecto al centro, que en ocasiones puso al entramado político peronista al borde de la disolución e hizo necesaria la intervención de las fuerzas provinciales y nacionales".
Gran parte de los estudios que abordan la construcción del partido peronista tienen como connotación predominante restringir la mirada hacia procesos ocurridos en el ámbito nacional, ocultando de esta manera, las diferentes dinámicas institucionales y políticas producidas en espacios provinciales y aun municipales. El aporte de conocimientos sobre las prácticas políticas en estos espacios constituye, a mi parecer, la mayor originalidad de este libro. Es decir, la obra no sólo analiza las actividades políticas desarrolladas por los diferentes grupos en el concierto del peronismo provincial, sino que también se enfoca en los niveles celulares del partido. Por su parte, el desarrollo y contenido de los diferentes ensayos que la componen (que muestran la estructura y organización partidaria, relaciones con los gobiernos municipales, entre poderes centrales y agencias locales, facciones internas, partidos de oposición, y con organizaciones de la sociedad civil), permite dar cuenta de la complejidad de fenómeno peronista y de la diversidad de realidades que tuvieron lugar, incluso dentro de una misma provincia. Por último, no se puede dejar de mencionar, la adecuada selección y análisis del material bibliográfico y de las de las fuentes de la época.

Ivana Hirschegger (INCIHUSA-CONICET, Mendoza)

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License