SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.11The Politics of Piety: Franciscan Preachers During the Wars of Religion, 1560-1600Simón Bolívar índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Prohistoria

versión On-line ISSN 1851-9504

Prohistoria vol.11  Rosario ene./dic. 2007

 

RESEÑAS

GARCÍA JORDÁN, Pilar "Yo soy libre y no indio: soy guarayo", para una historia de Guarayos, 1790-1948. IFEA / PIEB /IRD / TEIAA, Lima, 2006 - 611 pp. Travaux de l'Institut français d'études andines, ISSN 0768-424X ; tomo 219.

Entre 1825 -momento en que se produce la definitiva independencia boliviana respecto de la monarquía española- y el año 1939 -resuelto también definitivamente el conflicto bélico con el Paraguay en lo que se conoce como Guerra del Chaco-, los franciscanos cumplieron en los Orientes bolivianos un importante papel: el de conquistar territorios de frontera, en manos de indígenas que los contemporáneos calificaron de "salvajes" o "bárbaros", a través de una ocupación necesaria para sustentar el proyecto de consolidación de los Estados Nacionales. En parte, y como bien señala Pilar García Jordán, los franciscanos asumirían un rol mediador entre las sociedades guarayas y el Estado, propiciando al mismo tiempo la conservación de los primeros como grupo. La finalidad de la autora es, en este sentido, romper con una visión esencialista, tanto de la tarea desarrollada por los misioneros como de la efectuada por los blanco-mestizos a partir de la secularización iniciada en 1939, aunque la opción elegida por García Jordán se decanta claramente a favor de los primeros.
En este libro, la autora nos presenta la orden religiosa de los franciscanos en el Oriente boliviano, es decir, en las regiones del norte/noreste amazónico y del sur/sureste chaqueño. Los misioneros, sostiene, fueron uno de los instrumentos principales de la política de "penetración" en territorios de frontera durante un largo periodo que se cierra con la secularización de las misiones y su sustitución por un grupo de blanco-mestizos llegados desde el occidente del país con la tarea de "liberar" a los indígenas del enclaustramiento misional, e incorporarlos plenamente a la ciudadanía, a la nación, al mercado. Si tuviésemos que valorar el mayor aporte de este libro posiblemente sería este: poner en perspectiva histórica, desde la realidad actual de las sociedades indígenas guarayas del Oriente boliviano, el papel jugado tanto por los religiosos regulares como por el proyecto de "bolivianización" implementado por administradores y empresarios blanco-mestizos en la suerte corrida por los guarayos durante el siglo XX.
Yo soy libre y no indio: soy guarayo"..., circunscribe el proyecto del Estado boliviano a una etapa histórica compleja de la historia del país, entre 1790 y 1948, caracterizada, entre otras cosas, por la pérdida progresiva de gran parte de su territorio a favor de los países vecinos (Argentina, Perú, Chile, Brasil y Paraguay) y por la preparación del terreno para el acceso del poder del Movimiento Nacional Revolucionario (MNR). El libro se divide en un total de diez capítulos distribuidos en tres partes. La primera parte aborda la relación tejida entre Estado, misiones franciscanas y sociedades guarayas entre 1825 y 1939, es decir, desde la independencia hasta el inicio de la secularización de aquellas misiones. Un primer capítulo trata de las misiones como instrumento de la política estatal para la conquista de los Orientes, detectando diversos momentos de esta estrategia basada en la colonización; el segundo capítulo aborda los guarayos como un grupo étnico-cultural en los Orientes a través de los relatos etnográficos de Alcides d´Orbigny, Joé Cors, Manuel Viudez, Pascual Bianchi y Francisco Pierini. El título de la obra es explicado con detenimiento en este apartado haciendo referencia al relato de un indígena guarayo, reproducido por d´Orbigny, en el cual este grupo étnico se autodenominaba libre para diferenciarse de los indios chiquitos, calificados de esclavos (p. 90).
La segunda parte reduce la escala de la observación para analizar detenidamente la historia de las misiones franciscanas entre los guarayos durante la etapa fundacional (1790-1880), los años de los primeros cuestionamientos al proyecto misional (1880-1904), el periodo del inicio del control del ejecutivo sobre la república guaraya (1904-1915), y los años de la secularización de los poblados guarayos (1915-1939). Cuatro capítulos describen de manera pormenorizada el cambio de la posición franciscana tanto en relación al Estado como en sus vínculos conflictivos con los grupos económicos, particularmente con los que procuraban hacerse con la mano de obra de las misiones. La tercera parte aborda el proyecto franciscano y la creación de la república guaraya, tomando como referentes algunos documentos verdaderamente significativos como un conjunto de fotografías y de relatos etnográficos. Un anexo documental, incluido en la cuarta parte del libro, permite acceder de primera mano a los diversos reglamentos de misiones, a informes y decretos, a discursos y correspondencia pública. La obra es reforzada, finalmente, por numerosos cuadros, gráficos y figuras que permiten hacernos una idea de la realidad de Guarayos entre finales del siglo XVIII y mediados del siglo XX.
Interesa el apartado referido al papel cumplido por la guerra del Chaco y las exigencias de mano de obra guaraya que acabarían por transformar el ideal franciscano. Pilar García Jordán discute así el verdadero objetivo de la secularización y las críticas que se dirigieron al papel cumplido por los misioneros, acusados de negarse a socializar a los guarayos y de mantenerlos ajenos al proyecto nacional boliviano. La autora toma como antecedente la crítica que oportunamente se le hizo a la orden jesuita en el contexto de su expulsión durante las reformas borbónicas de la segunda mitad del siglo XVIII, para preguntarse los objetivos de la "verdadera secularización". El epílogo constituye un cierre de un estudio histórico que permite entender parte del conflictivo presente de la sociedad del Oriente boliviano y de sus reclamos políticos y económicos. Quienes sustituyeron a los franciscanos en esta región fueron militares, administradores y corregidores, comerciantes, ganaderos, los cuales "liberaron" a los guarayos de los misioneros pero, en realidad, procedieron a quedarse con sus tierras y con una mano de obra, desde entonces, prácticamente indefensa y ocupada, en calidad de jornaleros y peones, en fundos agrícolo-ganaderos.
La crisis de la república guaraya -el gran proyecto franciscano- abrió paso a la integración de los guarayos a una economía de mercado en la que los blancos-mestizos fueron los verdaderos beneficiarios. El Estado, según Pilar García Jordán, colaboró activamente en este proyecto al asumir "a partir de entonces la tarea de incorporar a los indígenas a la nacionalidad" (p. 443). Sin abordar este proceso más allá de 1948, la autora sí que enuncia un hecho de importancia: fueron los miembros del grupo blanco-mestizo los que se adueñaron de las tierras y de los recursos forestales en la década de 1970; muchos de ellos, además, participaron activamente en el MNR. Concluye que "el grupo blanco-mestizo devino la nueva élite económica en la región a partir de la apropiación de algunos bienes guarayos -tierras y mano de obra- que la secularización y las medidas gubernamentales hicieron posible" (p. 444). Resulta muy significativa la hipótesis de Pilar García Jordán de que fue la posesión de estos bienes la que permitió a blancos y mestizos la conquista del poder social y político: Si seguimos el relato, reconoceríamos que el libro no es un estudio centrado en la historia económica de Guarayos, aunque parta de un supuesto explicativo importante que coloca los intereses económico-sociales en el centro del debate histórico para entender el presente, no sólo de los indígenas guarayos, sino de la propia élite política, económica y social del Oriente boliviano. La autora identifica con nombre y apellido a algunos de los miembros de dicha élite, dejando para el futuro un estudio prosopográfico de quienes en la actualidad conforman la élite socioeconómica, política y cultural de Guarayos.

Gabriela Dalla Corte (Universitat de Barcelona)

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons