SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.17Voces y redes del periodismo peronista, 1955-1958El espacio historiográfico rioplatense y sus dinámicas (siglo XIX) índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

  • Não possue artigos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Prohistoria

versão On-line ISSN 1851-9504

Prohistoria vol.17  Rosario jan./jun. 2012

 

RESEÑAS

Carbonetti, Adrián La ciudad de la peste blanca. Historia epidemiológica, política y cultural de la Tuberculosis en la ciudad de Córdoba, Argentina. 1895-1947, Dirección de Fomento Editorial, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, Puebla, 2011, 280 pp. ISBN 978-607-487-256-9, por Alicia Suárez (CIECS-CONICET-UNC)

La obra constituye una parte de la tesis doctoral en demografía realizada por el autor en la Universidad Nacional de Córdoba. La línea investigativa se enmarca en la llamada historia social de la salud y enfermedad, enraizada en las nuevas corrientes históricas nacidas en Francia e Inglaterra a mediados del siglo XX, que emprendió un proceso de cambio, ampliación, complejización y especialización de los estudios dedicados a la mencionada temática.
En la Argentina, el desarrollo de investigaciones que siguen esta perspectiva histórica comenzaron a fines de la década de 1970, progresando a lo largo de los '80 y consolidándose en los '90, cuando "la historización de la salud y la enfermedad empezó a producir frutos renovados".1 Este desarrollo historiográfico se inició con la exploración de las diversas variables que pueden abordarse en las relaciones entre salud, enfermedad y procesos históricos.
El libro expone la trayectoria investigativa de su autor, interesado en el mencionado campo de estudio desde fines de la década del '90. En este sentido, a partir de una perspectiva histórico-demográfica, sus indagaciones se han concentrado en una enfermedad como la tuberculosis, que por su particular característica de rápido y silencioso contagio y su alto índice de mortalidad se constituyó en una de las dolencias más temidas en la primera mitad del XX, pues era concebida como una patología de la pobreza. La llamada peste blanca estaba cargada de una significación cultural negativa, representada como plaga social, trascendiendo lo meramente biológico y convirtiéndose en un símbolo estigmatizante para quien la padecía y su entorno.
Debe mencionarse la particularidad e importancia del espacio estudiado: la mediterránea provincia de Córdoba ya que, por un lado, el estudio contribuye a mostrar la realidad de un ámbito diferente a la ciudad de Buenos Aires _que ha concentrado la mirada mayoritaria de los historiadores, aunque cabe aclarar que en la línea temática mencionada se encuentran, en los últimos años, aportes investigativos de otros espacios nacionales2-, matizando y colaborando en la construcción y análisis de un proceso macro, pero, a la vez, abordando las particularidades de un entorno peculiar. En este sentido, y por otro lado, la conformación geográfica cordobesa -descrita minuciosamente por el autor- de sierras alrededor de la ciudad capital constituye un factor analítico insoslayable en el contexto de las prácticas terapéuticas recomendadas en la primera mitad del siglo XX. De este modo, Córdoba se constituía en un lugar de atracción para la cura y el tratamiento de la tuberculosis en el marco nacional.
La obra está organizada en diez capítulos que abarcan diversidad de aristas alrededor de la patología tuberculosa. Luego de un primer apartado referente a la historia e historiografía de la salud en general, Carbonetti se adentra en el mundo de la tuberculosis en Argentina, partiendo de un análisis epidemiológico de la enfermedad a nivel nacional.
El autor prontamente hace hincapié en la provincia cordobesa, analizando el impacto tuberculoso en las sierras y en la ciudad de Córdoba desde una perspectiva cuantitativa. En este sentido, los gráficos incluidos muestran claramente el alto nivel de mortalidad en el período estudiado, así como su lento decrecimiento a lo largo del proceso. La mencionada mortandad es explicada a partir de dos caracteres, uno autóctono, conformado por los residentes que enfermaban y morían en la provincia; y otro externo, constituido por el número importante de enfermos que llegaban de otras provincias para su tratamiento. Por otra parte, el descenso progresivo de las tasas es atribuido a la estructura de asistencia al tuberculoso que se pone en marcha desde la década de 1910. Precisamente esta temática es la que se profundiza en los siguientes capítulos en relación a las acciones de los agentes del Estado _municipal, provincial y nacional- y las entidades de beneficencia.
De un primer acercamiento a la conformación de instituciones de asistencia en la sierra, la obra se enfoca en el ámbito de la capital cordobesa _objeto principal de su investigación-, sus características geográfico-urbanas, su historia epidemiológica y su estructura socio-ocupacional, pues la tuberculosis ha sido vinculada a la pobreza, la miseria, las condiciones de vida paupérrimas, la escasa alimentación y las viviendas antihigiénicas. En este contexto, hace su aparición el Estado y sus primeras políticas sociales, en especial las referentes a la salud de la población. En este sentido, la problemática tuberculosa constituyó una de las principales preocupaciones estatales, aunque su injerencia en la asistencia haya sido indirecta en los primeros tiempos en connivencia con las asociaciones caritativas en quienes delegaba la atención.
En el caso cordobés, las sociedades de beneficencia tomaron la iniciativa, siendo las promotoras de dos establecimientos hospitalarios especializados para la atención de los enfermos tísicos: el Sanatorio de la Misericordia y el Hospital Tránsito Cáceres de Allende. Ambas instituciones son abordadas en la obra, así como la burocracia administrativa creada por el municipio y la provincia. En este contexto se perfilan tensiones, conflictos, problemas de jurisdicciones en el proceso, develando la importancia de las relaciones políticas y las concepciones epocales respecto de la asistencia social.
Además de los niveles estatales y las entidades femeninas de caridad, otro protagonista es señalado en el devenir histórico, nos referimos al cuerpo médico cordobés que pone en marcha la especialidad de la tisiología desde los ámbitos universitarios. Su desarrollo, la creación de la escuela y la cátedra universitaria constituyen un capítulo destacado en la obra, pues en él se puede observar el proceso de construcción de dicho conocimiento especializado y sus personajes, atravesados por los vaivenes político-económicos nacionales y provinciales.
De esta manera, llegamos a la parte final del libro que presenta como corolario un análisis literario sobre la visión social que se tenía de la tuberculosis. Utilizando la literatura como fuente histórica, se accede a una mirada que acerca a los imaginarios y representaciones sociales alrededor del mal. Además, se posibilita el conocimiento de otras voces, la de los enfermos, y la aproximación a un espacio particular, el sanatorio, con una vida cotidiana peculiar que los escritos analizados por el autor develan.
La obra de Carbonetti viene a subsanar un vacío historiográfico nacional: la historia de otros espacios geográficos, diferentes al área metropolitana de Buenos Aires, pero de una peculiar importancia como especificamos en el escrito y el autor menciona y fundamenta. En este sentido, el libro puede considerarse complementario a los estudios de Diego Armus centrados en la ciudad de Buenos Aires3, cuya referencia en la obra del historiador cordobés no deja de realizarse. En este sentido, cabe señalar la importante lista de referencias bibliográficas al final del libro -objeto de la presente reseña-, pues se nominan estudios históricos y demográficos ingleses, franceses, españoles y americanos referidos a la temática, potenciales obras de consulta para los interesados en profundizar los estudios en la mencionada línea investigativa.
Es destacable la diversidad del corpus documental trabajado, sustento de toda obra que se denomine histórica, desde diarios a documentos oficiales, estadísticas, fotografías, obras literarias y musicales, entre otras. Su tratamiento y abordaje desde metodologías cualitativas y cuantitativas permitió construir el proceso analizado, mostrando las diferentes variables alrededor de la problemática tuberculosa, desde la elaboración de tasas y cuadros de mortalidad hasta la descripción de la vida institucional de los hospitales para tuberculosos, pasando por las esferas estatales, las sociedades benéficas y los profesionales.
El abordaje de una enfermedad como la tuberculosis, desde un enfoque interdisciplinario en la investigación de los problemas de salud, permite acceder a diferentes aspectos de la sociedad, a variables sociales, económicas, culturales y políticas que fueron interconectadas y analizadas en esta historia de la tuberculosis en un espacio peculiar, la Córdoba de la primera mitad de siglo XX, constituyéndose en importante aporte a la historia social de la salud y la enfermedad latinoamericana y argentina.

Notas

1 ARMUS, Diego (compilador) Avatares de la medicalización en América Latina 1870-1970, Lugar Editorial, Buenos Aires, 2005, p. 9.         [ Links ]

2 Adriana Álvarez, María Silvia Di Liscia y Adrián Carbonetti han abordado en diversas obras, ponencias y artículos científicos la temática en el interior bonaerense _especialmente la ciudad de Mar del Plata y alrededores-, la región pampeano-patagónica y la provincia de Córdoba respectivamente. Ver ÁLVAREZ, Adriana y REYNOSO, Daniel Médicos e instituciones de salud. Mar del Plata 1870-1960. H.I.S.A., Universidad Nacional de Mar del Plata, Buenos Aires, 1995;         [ Links ] DI LISCIA, María Silvia. "Instituciones, médicos y sociedad. Las posibilidades y los problemas en el territorio pampeano (1884-1933)", en DI LISCIA, María Silvia; LASALLE, Ana María y LLUCH, Andrea (co-edición) Al oeste del paraíso. La transformación del espacio natural, económico y social en la Pampa Central (siglos XIX y XX), Miño y Dávila Editores, Santa Rosa, La Pampa, 2007;         [ Links ] CARBONETTI, Adrián (comp.) Historias de enfermedad en Córdoba desde la colonia hasta el siglo XX. Centro de Estudios Avanzados. Córdoba. 2007.         [ Links ]

3 ARMUS, Diego La ciudad impura, Edhasa, Buenos Aires, 2007.         [ Links ]

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons