SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.18El Ejército Auxiliar del Perú y la gobernabilidad del interior, 1816-1820 author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

  • Have no cited articlesCited by SciELO

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Prohistoria

On-line version ISSN 1851-9504

Prohistoria vol.18  Rosario July./Dec. 2012

 

ARTÍCULOS

La certera espacialidad de los vínculos. Los Tagle Bracho entre la Montaña, Lima y el Río de la Plata (primera mitad del siglo XVIII)

Rafael Guerrero Elecalde(*); Griselda Tarrago(**)

(*) Universidad del País Vasco, España
rafaelguerreroelecalde@yahoo.es

(**) Universidad Nacional de Córdoba - Universidad del País Vasco, España
griseldatarrago@arnet.com.ar


Resumen

En el curso de la primera mitad del siglo XVIII varios miembros de la familia Tagle Bracho, originarios del lugar de Cigüenza, en la actual Cantabria, desarrollaron importantes carreras relacionadas con los negocios y el comercio, que les llevaron a acumular una considerable fortuna en diferentes puntos del virreinato peruano. Este trabajo explora algunos aspectos de ese complejo proceso de radicación americana a través del análisis de sus estrategias de ocupación del territorio, sus políticas familiares con la comunidad de origen, sus dinámicas de construcción de los vínculos, así como las tensiones que las mismas generaron a lo largo del tiempo.

Palabras clave: Virreinato peruano, Lima; Buenos Aires; Redes; Familia; Negocios; Siglo dieciocho

Abstract

During the first half of the eighteenth century, several members of Tagle y Bracho family, from Cigüenza, in today's Cantabria, developed important careers related to business and commerce, and made a considerably large fortune in different points of the Peruvian viceroyalty. This work explores some features of this complex process of settlement in America through the analysis of their space occupation strategies, their family policies as regards their community of origin and the dynamics of bond construction, and the tensions arisen over time.

Key words: Peruvian viceroyalty; Lima; Buenos Aires; Networks; Family; Business; Eighteenth century


En el curso de la primera mitad del siglo XVIII varios miembros de la familia Tagle Bracho, originarios del lugar de Cigüenza, en la actual Cantabria, desarrollaron importantes carreras relacionadas con los negocios y el comercio, que les llevaron a acumular una considerable fortuna en diferentes puntos del virreinato peruano.

Este trabajo explora algunos aspectos de ese complejo proceso de radicación americana a través del análisis de sus estrategias de ocupación del territorio, sus políticas familiares con la comunidad de origen, sus dinámicas de construcción de los vínculos, así como las tensiones que las mismas generaron a lo largo del tiempo1.

Con este objetivo, y para restituir una dimensión comprensiva de la acción de los agentes, además del estudio de otras fuentes relacionadas con su devenir, resulta inestimable la consulta de parte de su correspondencia epistolar, documentación especialmente valiosa para acercarnos a sus intenciones, inquietudes, percepciones. En este sentido, cabe destacar un interesante grupo de cartas escritas por uno de los "cabezas" de esta familia, Juan Antonio de Tagle Bracho, caballero de la orden de Calatrava y primer conde de Casa Tagle, que ocupó el cargo de prior del Consulado de Lima, y que forman parte de las que publicó Patricio Guerín del Archivo de Castro, en Cóbreces2.

Dentro de una disposición compleja, que estuvo muy vinculada a sus parientes ricos y poderosos ubicados estratégicamente en la Corte, en Chile, en Perú y en Nueva España, José Antonio de Tagle Bracho y parte de los miembros de su casa buscaron como destino para hacer carrera diversos puntos del antiguo virreinato peruano: Lima, Potosí, Buenos Aires, Santa Fe de la Vera Cruz.

El momento histórico particular en que esta rama de la familia Tagle Bracho alcanzó niveles sociales y económicos de importancia, tanto en su comarca de origen como en Lima y el Río de la Plata, nos ubica en el reinado de Felipe V3.

Estos años se caracterizaron por la difusión de un fenómeno político, social y económico integral marcado por la constitución de nuevos grupos de poder en la Corte y de la renovación de las elites gobernantes que comprometió a toda la Monarquía4. El programa de reformas integrales gestionadas por estos servidores de Felipe V, que abarcó la Hacienda, la Administración o el Ejército, alcanzó los reinos de Indias. Fue entonces cuando se produjeron las primeras medidas tendientes a generar un gobierno más eficaz de los reinos americanos, redundando en nuevas disposiciones político-territoriales como las del extremo sur del continente.

La decisión familiar de radicarse en el virreinato peruano implicó el manejo de valiosa información y un conocimiento sorprendente de los profundos procesos de cambio económico y político que se estaban generando en aquel "confín" de la Monarquía. Se estaba produciendo una suerte de "reorientación atlántica"5 del Perú, en la que estos hombres fueron al mismo tiempo actores y agentes de la construcción de ese nuevo espacio. La Corona poco a poco fue otorgando una mayor importancia a la gobernación de Buenos Aires, posibilitando un proceso de transformación que le lleva de modesto dispositivo imperial a convertirse en el embrión de un nuevo virreinato.

Desde fines del siglo XVI, en ese espacio -que Assadourian definiría como "peruano"6, la vida económica estuvo sometida a una doble influencia, tanto del Perú minero como del vasto Atlántico.7 Ese dinámico universo fue controlado especialmente por los agentes medulares de esta economía: los comerciantes y mercaderes, que operaron como canales de articulación de ambos espacios a través del intercambio de diferentes productos entre distantes mercados locales y regionales.8 Esta preminente posición les propiciaba además la posibilidad de aprovechar las ventajas que las diferentes presiones de la oferta y la demanda regional ofrecía, principalmente en un contexto de fuertes fluctuaciones de precios a corto plazo.

La conexión comercial de Potosí con el Atlántico constituía un eje oficioso, pero no por ello menos dinámico. Desde mediados del siglo XVII, el flujo de mercaderías hacia y desde Buenos Aires fue adquiriendo una importancia creciente, convirtiéndose en la siguiente centuria en el puerto de salida de gran parte de la plata de la región altoperuana y de entrada de bienes europeos, así como en el polo integrador de economías regionales distantes9. Igualmente, una pieza fundamental en este proceso fue la consolidación del sistema de navíos de registro y navíos sueltos de permisión10, tan esenciales para el abastecimiento y comercio de esos territorios.

En este desarrollo, en el que convergieron los intereses de la Corona por la defensa y control de sus reinos con la de ciertos agentes involucrados secularmente en negocios en estos espacios11, la ciudad de Buenos Aires acogió a un número cada vez más nutrido de migrantes, entre los que destacarían aquéllos pertenecientes a familias llegadas del norte peninsular12.

Una de las estirpes de la familia Tagle Bracho fue participante activa de estos procesos. Su trama de relaciones sociales constituye el bastidor sobre el que tejió sus políticas y que nos llevan a comprender desde una óptica microanálitica13 y configuracional14 los procesos a macroescala continental que el siglo XVIII había traído consigo para la Monarquía.

La familia entre Lima, la Montaña y Buenos Aires

Juan Antonio: Entre Lima y Potosí

El destino elegido para el joven Juan Antonio15 fue la Ciudad de los Reyes: Lima. Fue llamado por su poderoso primo segundo, José Bernardo Tagle Bracho16, vizconde de Bracho y primer marqués de Torre Tagle17, quien a principios del siglo XVIII había llegado al virreinato junto con su hermano Francisco (que se radicó en Chile), de la mano de su pariente y futuro suegro, Francisco Sánchez de Tagle18.

La capital del virreinato peruano les abrió las puertas del ascenso, como a otras familias provenientes del norte peninsular, que utilizaron el comercio como camino para su enriquecimiento material y simbólico. Para entonces, un 67% de los peninsulares llegados a Lima procedían de las comunidades septentrionales de los actuales territorios del País Vasco, Cantabria, Castilla y León, Navarra, La Rioja, Asturias y Galicia.19 Aunque vascos y montañeses habían estado involucrados en la carrera de Indias desde los comienzos20, por entonces se forjaron las grandes fortunas y carreras, como la de Antonio de Querejazu, la del marqués de Torre Tagle21 y la de sus hijos José, oidor de la Audiencia de Lima y Francisco, arcediano de la Catedral de Lima o la de su primo Isidro Gutiérrez de Cossío, quien llegó a ser prior del Consulado de Lima y conde de San Isidro.

Aunque como vimos, el Atlántico comenzaba a pesar en la distribución de los recursos, Lima era el centro no sólo del orden político del reino, sino la cabecera de una red de comunicaciones y distribución de mercaderías llegadas por el puerto del Callao al resto del virreinato, además de una densa trama de relaciones económicas interregionales.22

Muchos comerciantes se encontraban entre las doscientas familias consideradas como "nobles y destacadas" en 1721, y el Consulado de Lima fue uno de los principales centros aglutinadores de esta elite, uno de los núcleos de poder más fuertes y, en definitiva, una de las corporaciones fundamentales de esta economía. Tanto el marqués de Torre Tagle Bracho como Isidro Gutiérrez del Cossío y Juan Antonio de Tagle Bracho -todos parientes- alcanzaron la más alta distinción del Consulado.

 Ser parte de este cuerpo tenía consecuencias simbólicas y materiales de relevancia, y significaba haber alcanzado efectivamente el corazón del poder de una sociedad que tenía en el comercio en su multiplicidad de facetas, una de las claves de su economía.. Había sido fundado en 1593 y definitivamente implantado en 1613, con una extensa vida de doscientos setenta y dos años. Si bien originariamente se había instaurado como tribunal específico en cuestiones de comercio, era también considerado un gremio de la profesión mercantil. En ese ámbito, tenían especial relevancia el de los cargadores y navieros que agrupaban a los comerciantes más poderosos. En este sentido, la corporación expresaba un grado de complejidad alta en su funcionamiento y en su incidencia como espacio donde se disputaban y jugaban poderes diversos. No sólo tenía jurisdicción en la justicia ordinaria a través del Prior y los dos cónsules, sino que operaba también como institución recaudadora de algunos impuestos reales como la avería, almojarifazgo y alcabala de flota entre otros, por lo que su contaduría era un nodo esencial para el control de recursos y la consecución de negocios.23

El capital proveniente de las empresas mercantiles podía luego multiplicarse a través de la diversificación de actividades y de inversiones (como las inmobiliarias), una práctica bastante común en toda América que permitía minimizar los altos niveles de riesgo que conllevaba. La compra de cargos de la Administración virreinal, en especial corregimientos24, permitía cerrar el ciclo que frecuentemente había comenzado -como en nuestro- caso, con menos oropeles. Pero junto con el prestigio, detrás de estas fuertes inversiones siempre se ponía en juego el control de espacios medulares de poder, desde donde podía manipularse y consolidar los negocios y las redes interpersonales. De este modo, en 1715, Isidro Gutiérrez del Cossío compró en cinco mil pesos el corregimiento de Chilques y Masques y en 1732, José Bernardo de Tagle Bracho pagó cincuenta mil pesos a las Cajas Reales por el título de Pagador General del Puerto y Presidio del Callao.25

Algunos datos que se secuencian a continuación tienen como objetivo marcar algunos puntos relevantes en el mapa familiar en el que estuvo inmerso Juan Antonio. Era bisnieto de Antonio de Tagle y Catalina de Bracho y nieto de Antonio de Tagle Bracho y María Gutiérrez de Allende y Gutiérrez Cossío. Fueron sus tíos paternos Iñigo de Tagle Bracho, presbítero, Francisco de Tagle Bracho, casado con Antonia de Loyola y de las Casas y radicado en Buenos Aires, y Carlos de Tagle Bracho. Era hijo de Antonio de Tagle Bracho y Marta de la Pascua Calderón y fue el mayor de siete hermanos: Simón; Iñigo, casado con Manuela Tagle Bustamante; Francisco, cura de Toñanes; María Rosa, casada con Diego Gómez de Carandía Pérez Quiroz; Josefa, casada con Vicente Quijano Mier (y su hija Bárbara con Nicolás Hoyos Calderón), y Marta, casada con Antonio Ruiloba Villegas.

Igualmente, enlazaron con miembros de otras familias con poderosas bases en Indias, con caudales y trayectorias políticas y comerciales en Perú, Chile y México. Por la línea de su abuelo paterno, su tía abuela Catalina se había casado con Francisco de la Torre Riva, padres de Vicente Urbano de Torre Tagle; su tío abuelo Domingo, radicado en Comillas, contrajo matrimonio con María Pérez de la Riva, cuyo hijo José Bernardo fue el primer marqués de Torre Tagle y Vizconde de Bracho. Por parte de su abuela paterna, los Tagle Bracho se emparentaron con los Gutiérrez de Cossío, también poderosos en el Perú del Siglo XVIII.

Por lo tanto, Juan Antonio fue abrazado por un círculo social ya afianzado y en el que debía integrarse: un conjunto de relaciones que tenían como misión educarlo, entrenarlo, informarlo, habilitarlo, por las que debía ofrecer como contrapartida su lealtad a la red familiar. Sin embargo, la confianza puesta en él se vio empañada por su supuesta desobediencia, por lo que la familia mutó de un "jardín" a un "campo de confrontación" violenta.26 Como consecuencia de esta "mala conducta" Juan Antonio quedó relativamente solo, y hacia 1711 estaba decidido a viajar a Buenos Aires para refugiarse bajo el manto de otro pariente bien asentado en el comercio de la ciudad, Francisco Tagle Bracho27.

Este éxodo fue breve ya que, como él mismo lo explica: "Me mantuve en la tierra adentro, que llaman Sierra trece años, desde el año 11 hasta el 24, por el total desamparo que experimenté en los parientes y tíos. Es verdad que se aburrieron de verme con inclinación al juego, con que me fui en aquel tiempo aburrido y hallé mejor acogida en los extraños que en los propios".28

A su vuelta, en 1724, contaba con 39 años de edad y con cuarenta mil pesos en plata en su talega. La poca precisa referencia a la "Sierra" permitiría muchas elucubraciones. Algunos hechos posteriores de la vida de nuestro hombre, permiten presumir en primera instancia que esos años de auto-exclusión estuvieron relacionados con su inserción en los circuitos de producción-circulación de plata, un universo lo suficientemente salvaje en sus reglas de juego como para que un advenedizo pudiese en trece años juntar una cantidad importante de metálico, aunque para ello hubiese hecho los negocios con "extraños".

La alusión a la "Sierra" podría hacernos pensar en una huida al más cercano Cerro de Pasco29. Sin embargo, cuando Juan Antonio comenzó a enviar plata a su casa en Cantabria, lo hizo desde Potosí, donde había acumulado una gran cantidad de "columnas" de plata.30 Una y otra opción -así como otras posibles- .no se excluyen: la clave de cualquier fortuna peruana se escondía en la capacidad de moverse rápidamente en un territorio extenso al vibrar de mercados y oportunidades dispersas y un tanto espasmódicas en sus secuencias. Así le cuenta a su hermano Francisco "...que andamos hechos gitanos con viajes arriba y abajo...".31

El centro minero altoperuano por entonces atravesaba un momento particular, ya que después de una curva de caída en el último cuarto del siglo XVII, su producción de plata inició su recuperación en las primeras décadas de la centuria siguiente. Sin innovaciones tecnológicas, el crecimiento de la producción de plata se obtuvo, fundamentalmente gracias a un aumento de la presión sobre el trabajo forzado indígena. Paralelamente al alza de la producción minera, el Alto Perú registra un crecimiento de su población y una expansión de la producción agrícola. Los tres procesos confluyeron en el estímulo de nuevos ciclos de mercantilización, también favorecidos por el mecanismo coactivo de los repartos forzosos de mercancías, en especial durante el período de su legalización después de mediados de siglo.32 La Villa Imperial acogía por entonces a gente de toda clase y condición que llegaba para probar fortuna en la minería. Y en medio de aquella liberalidad, el llamado gremio de azogueros controlaba gran parte de los negocios.33

Como toda su vida lo demuestra, Juan Antonio supo aprovechar las oportunidades que la plaza ofrecía. Su regreso repleto de caudales y exitoso lo redimieron ante el resto de los parientes. Pronto se le colocó a cargo de los negocios de su primo segundo, ganando posiciones hasta llegar a ser su socio en empresas mayoristas que se expandieron por Cuzco, Quito, Potosí, Tierra Firme, Buenos Aires, Santiago de Chile, Portobelo, Panamá, México y la Península. Asimismo, su otro tío Gaspar de Mier le encomendó el manejo veinte mil pesos.34

En estas nuevas posiciones Juan Antonio también no sólo se reinsertó en la casa comercial de su pariente, sino que tuvo la capacidad de ampliarla y construir su propia trama de negocios y vínculos bajo su patrocinio. Así, por ejemplo, acogió en su morada a "mozos", a quienes protegió y formó como lo habían hecho con él y, en 1735, uno de sus agentes en Cuzco es el hijo de su padrino, Francisco Antonio Bracho, a quien ayuda y confía sus caudales35, permitiéndose así extender su influencia en estratégica Audiencia de Quito36.

La confianza restituida37 se espeja en la designación de Juan Antonio como albacea testamentario de su pariente, y según sus palabras, "todos los tíos y parientes me hacen la puente de plata y no saben qué hacerse conmigo, ahora que no los necesito para nada y que tengo en esta ciudad y en todo el reino tanto crédito cómo ellos (...).El primero que me celebra hoy es nuestro Don Isidro Cossío, que es el que fue a decir a esa tierra que yo estaba perdido y que yo era un pícaro jugador (...)".

La fe depositada en Juan Antonio se reforzó también gracias a sus privilegiados vínculos con los representantes del rey en Perú, en especial con Castelfuerte. El cargo del virrey también estuvo estrechamente relacionado con las políticas de la Corona, así como con las influencias y facciones cortesanas. De este modo, la designación de este navarro estuvo íntimamente relacionada con la consolidación de familias "norteñas" alrededor del rey y en los principales espacios de poder. De la mano de su amigo José de Armendáriz38 recibió el honor de ser elegido capitán de una de las seis compañías de comercio de la ciudad y esta privilegiada relación39 le permitió incursionar en el corso y embolsarse treinta mil pesos.40 Las compañías constituidas para estas prácticas fueron muy comunes en esta época, ya que la inversión en capital, embarcaciones y hombres dejaba buenos dividendos, tanto a los participantes como a la propia Corona41. Asimismo y, como bien apunta Antonio Moreno Cebrián, esta fue una de las principales formas de enriquecimiento del virrey gracias a sus amplias facultades para manejar y manejarse dentro de estos negocios42. Este estrecho lazo se confirma cuando se efectuaba el juicio de residencia del virrey Castelfuerte, ya que el propio Juan Antonio participó en él como uno de sus testigos de parte43.

Por esos años, en Potosí se comenzó a facilitar la salida de mayores cantidades de plata destinada a los barcos y mercaderes franceses que se acercaban ilegalmente a la costa peruana con sus propias mercaderías. El pago de sus mercancías se hacía mediante piñas de plata y barras, metal no acuñado que no había pagado el quinto real, lo que generaba una ganancia extraordinaria a repartirse entre productores mineros, mercaderes de plata y comerciantes franceses. Las autoridades virreinales fueron, en general, tolerantes hacia este tráfico ilícito, cuando no directamente cómplices.44

El propio Juan Antonio habla de su bonanza: "Me hallaré con ochenta mil pesos y bien alhajado de plata labrada y ajuar de casa, vestidos, ropa blanca, forlón, que por otro nombre llaman calesa, en que andan mulas, que lo tiran, y cinco criados y criadas, que son tres negros y dos negras, con que me hallo en buena positura, si fuera más mozo". Su nueva situación tal vez le permitió en 1731 invertir treinta mil pesos para ordenarse caballero del hábito de Calatrava.45

Sin embargo, la consecución de importantes ganancias a través de los negocios también supuso la aceptación de grandes riesgos. Una mala decisión en las inversiones podía diezmar las fortunas más sólidas, sobre todo en tiempos en los que desde la Corte se están operando cambios importantes en las regulaciones de los grandes tráficos comerciales de las Indias.

A partir de 1720 la modificación del sistema de flotas y galeones y la proliferación de navíos de registro comenzó a modificar el papel de Lima en el diseño de la Monarquía.46 Si bien las Ferias fueron un destino buscado por los comerciantes peruanos47, éstas decayeron durante el siglo XVIII, especialmente en los años 1721, 1723 y 1730, con estrepitosos fracasos. Todas estas transformaciones las vivió Juan Antonio en primera persona: En 1730, una mala operación en Portobelo le dejó un quebranto de un millón de pesos.48

El golpe final al antiguo sistema comercial llegó hacia 1740 con la conclusión del viejo reglamento. Así se explicaba en una carta de 1748: "hallarme sumamente repartido con crecidas dependencias que tengo sembradas por todo el reino y a que es preciso atender para su recaudación (...) a que se agrega que, con la venida de estos navíos que han entrado por el Cabo de Hornos, se me han rezagado algunos efectos a que no he podido dar salida por los bajos precios en que corren."49 Tanto la guerra con Inglaterra en 1739 así como la acción de corsarios en Atlántico y el Caribe, impusieron nuevas condiciones en el tráfico, autorizándose el sistema de navíos sueltos o de registro por el Cabo de Hornos.50 La entrada de estas mercaderías a la plaza hacían lógicamente bajar los precios, todo lo cual no era muy propicio a sus negocios y de allí su queja.

A pesar de las lamentaciones Juan Antonio, como cabeza de su casa y parte integrante de una amplia red familiar y de negocios, ya había comenzado a fortalecer anteriormente otros nudos de esa trama ligados a los territorios de la antigua gobernación de Bueno Aires donde, como ya vimos, comenzaban a hacerse evidentes los beneficios otorgados por la Corona a los que estaría sujeta esta región en los años venideros. En esta reconfiguración tendría un peso decisivo su hermano Simón y su prole, así como otros parientes radicados en Buenos Aires.

Simón: Entre Santa Fe y Buenos Aires

Insertos en esta dinámica, desde principios del siglo XVIII, la gobernación del Río de la Plata fue punto de llegada de varios integrantes de la familia Tagle Bracho. Por entonces, se radicó en Buenos Aires el tío carnal de Juan Antonio, Francisco de Tagle Bracho y Gutiérrez51, quien el 3 de enero de 1701 contrajo matrimonio con Antonia de Loyola y de las Casas52, natural de dicha ciudad. Este casamiento fue conveniente para ambas partes: la novia fue dotada con nueve mil ciento cincuenta y cinco pesos, una cantidad muy considerable para la época y esos territorios53, mientras que el futuro marido llevó tres mil pesos de capital.

Asimismo, y como resultado del enlace, Francisco fue elegido en 1708 alcalde ordinario de la ciudad de Buenos Aires, indicativo de su grado de inserción y prestigio dentro de la sociedad porteña de entonces. Para 1742 ya era propietario de cuatro casas en la traza de la ciudad54. De una extensa prole sólo sobrevivió como único heredero, que ejerció como su albacea, Juan Francisco Tagle y Loyola, soltero, que vivió en su casa con dos sobrinas, las hijas naturales de su hermano Juan Alonso y con ocho esclavos.55

Francisco Tagle Bracho fue quien acogió en 1711 a su sobrino Juan Antonio cuando fue desplazado por los parientes limeños tras descubrir sus dudosas prácticas56. Éste reconoció en este tío a una suerte de padre de crianza, y a su muerte hizo las gestiones para que la herencia no se dispersara y se pudiera concentrar en la casa, comprando a su primo heredero, las partes correspondientes de la herencia de sus abuelos57: "El motivo de no poder responder a vuestra merced ahora con la individualidad que me previene haga algunas diligencias tocante a solicitar la cesión de la herencia, que por muerte de mis abuelos recaía la parte en nuestro tío, Don Francisco, que Dios goce, es por estar de próximo para hacer viaje a Buenos Aires, por hallarme en esta ciudad desesperanzado de adquirir conveniencias, que espero en Dios lograr algunas por haberse dedicado un hidalgo de aquel reino a favorecerme y le voy acompañando (...)58".

Si bien desde una visión clásica, Lima se enfrentó con Buenos Aires por el control del comercio colonial59, desde la acción de los agentes, la imagen es bastante diferente: Juan Antonio, prior del Consulado, usa con intensidad a Buenos Aires para sus menesteres empresariales.

La comunicación con el puerto atlántico fue fluida y así lo expresó el propio Juan Antonio, quien indicaba a su parentela que debían escribirle a esa ciudad. Así, en 1746, recibe la noticia de la muerte de su madre a través de tres cartas "dos por la vía de Buenos Aires", al mismo tiempo que explica que "dispondré de unos paisanos que dentro de un mes saldrán para esos Reinos por la vía de Buenos Aires, el testimonio de la cesión, que me hizo nuestro hermano don Simón y el primo don Juan Francisco de sus partes".60

En el mismo año, el conde logró accionar desde Lima la persecución y detención de su pariente61 en su intento de huir hacia España sin pagar previamente la deuda que tenía con aquel por negocios realizados con géneros diversos, Efectos de Castilla y de la Tierra y, especialmente, plata. Para lograr su objetivo Juan Antonio puso en acción a gran parte del personal político y militar de Buenos Aires y Montevideo.

También mencionado en las cartas, junto con otros miembros de la parentela62, destaca Melchor de Tagle o de García Tagle, opulento mercader que arribó a Buenos Aires en el primer tercio del siglo XVIII (alrededor de 1734). En 1738, éste aparece censado en la casa de Juan Antonio Cevallos, paisano y pariente de Juan Antonio Tagle Bracho por vía del bisabuelo Antonio de Tagle. Es este pariente el comisionado por aquel para ocuparse de enviar a su tierra para la construcción de la iglesia ocho mil quinientos pesos plata y 2.310 libras netas de lana de vicuña para ser vendidos en Cádiz.63

Si bien a comienzos del XVIII la ciudad de Buenos Aires adquiría progresivamente una importancia decisiva, la dinámica espacial peruana se encontraba todavía activa y la ciudad de Santa Fe de la Veracruz constituía un punto de importancia vital. Por su ubicación estratégica de ciudad ribereña (condición que la conectaba con la zona paraguaya) y a su vez de "boca de entrada" a los caminos interiores que conducían a Potosí, operó como un pivote desde donde se articulaba el ciclo de producción-circulación de la yerba mate a todo el virreinato peruano.64 La Real Cédula del 18 de agosto de 1726 declaró a Santa Fe "puerto preciso", erigiéndose en la escala obligada de todas las embarcaciones que bajaban desde el Paraguay.65

 Esa condición natural de "bisagra" no sólo propició la expansión y diversificación económica de la ciudad, sino que -fundamentalmente- generó las condiciones de emergencia de un sector mercantil de relevancia. Como centro articulador de un creciente comercio terrestre y fluvial, y con redes mercantiles que movilizaban esas producciones hacia la zona altoperuana, Santa Fe construyó una estructura compleja y diversificada durante todo el siglo XVII. Un grupo de mercaderes, fleteros, apoderados, prestamistas, acopiadores de ganado provenientes de diferentes lugares de ese amplio espacio operaban en la ciudad, adelantaban metálico y recibían como pago, en la mayoría de los casos, vacas, mulas y yerba.66

Aunque muchos sólo transitaban temporariamente, otros aprovechaban esos vínculos para "hacer un buen matrimonio". Este último parece ser el caso de Simón de Tagle Bracho de la Pascua Calderón, nacido en Cigüenza en 1668, que pasó al Río de la Plata a comienzos del siglo XVIII, y auspiciado por su hermano Juan Antonio, se radicó en Santa Fe. Como una forma clásica de acceso a la sociedad compró una regiduría en el cabildo, siendo regidor perpetuo desde el 30 de diciembre de 1713, ocupando luego los cargos de procurador, alcalde, defensor de menores y otras comisiones.67

Comenzó también a operar en el comercio de yerba mate, como bien lo certifica en 1732 Juan Antonio, que escribió a su hermano Francisco, cura de Toñanes, en la patria chica: "Ya dicho nuestro hermano me va enviando algunos efectos de aquellas provincias donde reside, que se reduce a lo que llaman hierba del Paraguay, que es un efecto que tiene estimación y buena salida (...)".68

 En su nueva condición, le sirvió su matrimonio con Josefa de Izca Araníbar69, hija del navarro Pedro de Izca y Araníbar, natural de Sumbilla, y de Mariana Márquez Montiel, descendiente de un antiguo poblador y comerciante santafesino de yerba. Por este matrimonio, Simón se vinculó a renovados sectores de la élite santafesina que controlaban el comercio y el gobierno de la ciudad, como el maestre de campo Juan de Lacoizqueta y a los capitanes Juan de Rezola, Francisco de Ziburu y Juan de Araníbar. Por otra parte, Simón era cuñado del regidor decano Juan Zeballos y de José de Lacar y Rada Sagüés, natural de Estella, en Navarra, ambos de familias tradicionales de la elite local.70

Fallecida su esposa, en 1735 Simón ya se había trasladado a Buenos Aires, ciudad en una incipiente pujanza bajo la gobernación de Bruno Mauricio de Zabala71, a diferencia de Santa Fe que iniciaba un lento pero definitivo proceso de decadencia en lo que respecta a su condición de puerto preciso. Allí fijará sus bases, aunque no dejará de moverse en ese amplio espacio. El 29 de agosto de 1730 su hermano Juan Antonio y su tío José Bernardo de Tagle Bracho, marqués de Torre Tagle, le extendieron un poder para que se obligara en Buenos Aires en la cantidad de treinta mil pesos "a favor del asiento de negros que corre a cargo de la corona de Inglaterra".72

Sin embargo, le tocaba al futuro conde de Casa Tagle beber de su propia medicina: su hermano, en quien había depositado confianza para llevar adelante el negocio señalado, había desobedecido y faltado a la palabra y a la autoridad. En 1735 se queja con su hermano Francisco de sus pesares por no poder enviar dinero a casa: "Y el primer origen de todo lo que llevo expresado ha sido nuestro hermano Don Simón, que por fomentarle y ayudarle lo avié cinco años hace con treinta y seis mil pesos en patacones, que tomé en la ocasión a interés de la tierra (...) y lo menos que pensé hacer por él, fuera del primer avío expresado de los treinta y seis mil pesos, fue hacerle presidente de Quito, que esta plaza estuvo ya por mis apoderados conseguida, sino mudo a este dictamen en vista de su mucha inutilidad para habilidad y dejación de ánimo y, dado caso de no conseguirse la presidencia, le había dado orden a dicho nuestro hermano trajese a esta Ciudad a su mujer con toda su familia, que yo me haría cargo del remedio de ella. Todo lo ha hecho al contrario, pues habiéndose muerto su mujer, se puso a hacer casa muy suntuosa y según me dicen, de las mejores de Buenos Aires, sin quererme responder a las muchas que le tengo escritas (...)"73

En efecto, en 1737 fue censado como dueño de la "casa de la Noria" con dos solares; en 1744, además de casa propia, poseía siete esclavos y se declaraba viudo con tres hijos a su cargo; y, para 1755, había obtenido una alcaldía ordinaria en esa ciudad y era familiar del Santo Oficio.

Juan Antonio: entre Lima y la Montaña

A pesar de las complicadas tramas que estos personajes tejieron en las Indias, uno de sus principales puntos vertebradores continuó estando en su comunidad de origen, en el marginal valle de Alfoz de Lloredo, en las Montañas de Santander. Como en el caso de las casas más importantes, los Tagle Bracho, de Cigüenza, trabajaron intensamente por el engrandecimiento de su lustre y por la perduración de su casa, dentro de una estrategia que se fundamentó en una estudiada política matrimonial endogámica, en una actitud paternalista respecto al resto de la comunidad, en la perpetuidad del linaje a través de la institución del mayorazgo y, finalmente, en las carreras de sus miembros que no estuvieron destinados para la sucesión74.

Entre todos ellos el que más destacó -como ya vimos- fue Juan Antonio Tagle Bracho. Desde estas posiciones hizo llegar a su casa importantes remesas para la compra de tierras y aumento de las posesiones familiares75, así como recursos de carácter inmaterial derivados de sus cargos políticos y de su servicio al rey: el hábito de la orden de Calatrava76 y su título de conde de Casa Tagle de Trasierra77, que fueron también bases para "aumento y lustre de nuestra casa y familia"78.

Estas prácticas le colocaron en una posición privilegiada dentro de la jerarquía de la casa, caracterizada por un especial ascendiente sobre el resto de la parentela, que le posibilitó influir sobre los designios de la familia y en asuntos tan importantes como la política matrimonial de sus miembros o en la orientación económica de la familia.79

Sin embargo, la relación de Juan Antonio con sus familiares de la aldea fue recíproca. Por una parte, el favor no se circunscribió únicamente en la iniciativa de dicho pariente, sino que la familia utilizó en su beneficio este vínculo, solicitando y consiguiendo efectivamente su colaboración. En otro sentido, el concurso de estos parientes se hizo indispensable para la consolidación de su carrera. Entre otros asuntos cabe destacar, por ejemplo, la actuación de sus hermanos y sobrinos en la obtención de su hábito de Calatrava, donde buena parte de la tramitación de estas mercedes se debieron realizar en la comunidad de origen (demostración de la hidalguía, participación en los padrones, actas notariales, partidas de bautismos, control de los testigos,...)80.

En esta intensa relación resultó fundamental la actuación de los patricios locales que se erigieron como mediadores de ambos mundos81. En este caso, este papel lo desempeñó con eficacia su hermano Francisco, cura de la aldea vecina de Toñanes, que ejerció de hombre de confianza de sus asuntos en la Montaña y que se encargó de difundir las noticias y las órdenes llegadas desde Lima.

Entre las actuaciones más destacadas de Juan Antonio estuvo la promoción de jóvenes parientes provenientes de su aldea natal para proporcionarles una provechosa carrera bajo su manto, que le fue beneficioso por partida doble82: Allí encontró una verdadera cantera de aprendices y colaboradores para la consolidación y ampliación de sus negocios en Indias, mientras que estos patrocinios le valieron como un fundamento más para el control de la comunidad, ya que la necesidad por aviar a los muchachos colocó a la parentela en una situación de dependencia perpetua frente su protector. De este modo, por lo menos llevó a Lima "al paisano y pariente Baltasar de la Torre Cossío, hijo de Don Diego de la Torre Cossío, vecino de Novales"83, Francisco Bracho, hijo de su tío Juan Antonio Bracho84, "el sobrino Nicolás"85, Diego y el pariente Iglesias86.

La acción más espectacular que efectuó en su aldea natal fue la financiación para la construcción de nueva planta de una iglesia en su lugar de origen, Cigüenza, que hoy en día aún proyecta con esplendor el poderío de su favorecedor.

En una carta de 1737, Juan Antonio comunicó a su hermano Francisco su ánimo de elevar un "palacio para Dios" en el lugar en donde nació, encargándole expresamente la dirección este proyecto. Desde un principio, también contaron con la inestimable colaboración de su sobrino Nicolás de Hoyos Calderón. Para esta empresa, Juan Antonio había pasado personalmente a la iglesia de las Capuchinas de Lima para tomar sus medidas, ya que la escogió como modelo para dicha fábrica.

Por este motivo, y lo largo de aquella esquela, le describió perfectamente cómo debía ser construida (incluso le remitió un plano), así como los pasos que debe dar para el inicio de las obras: "La iglesia se ha de hacer toda la bóveda y piedra de cantería, con sus capillas embebidas a los lados de la pared, y de los extremos de la portada han de salir dos torres del alto correspondiente para las campanas, que han de ocupar una y otra, las que servirán de mucho adorno y hermosura".

Asimismo, ordenó comenzar las negociaciones con el cabildo de Santillana del Mar, máxima autoridad eclesiástica en la zona, que debía dar el permiso para la elevación de dicha iglesia (que tendrá la advocación a San Martín de Tours) y autorizar algunas regalías para la familia, que el propio Juan Antonio quería reclamar como benefactor87.

Por eso mismo, Juan Antonio recordó a su hermano que comunique de sus intenciones a los parientes "y en especial a nuestro tío, el prior de Santillana, a quien en el conjunto de los demás de la obligación que llevo expresada, para que por su parte cooperen a cuanto se pueda ofrecer y que no se olviden de mí en sus continuas oraciones" y le solicita que "con el señor arzobispo el libertar dicha iglesia de la sujeción de la Abadía de Santillana, bien libertándola y pagando de contado la pensión que pueda del principal contribuirle o bien imponiéndolo en otra parte, que si se pudiera conseguir"88.

Finalmente, tras las obligadas negociaciones con las autoridades eclesiásticas, la familia consiguió el consentimiento para la construcción. Además, la ubicación elegida para su elevación fue el más interesante para la familia, el sitio de la Llosa de Arredondo, a pocos metros de su casa natal de Allende.89

De todos modos, las causas que llevaron a las autoridades de dicho cabildo a la concesión de una "amplia y extensa licencia"90 para la fabricación de la iglesia no respondieron únicamente a cuestiones de carácter religioso o económico, sino que el control de la familia de los cargos de gobierno eclesiástico, junto con el peso de los vínculos familiares y la solidaridad entre sus miembros, provocaron esa profunda colaboración institucional y es que "aunque hubiera habido mayores cosas que vencer, según la buena disposición se zanjarían todas" porque "el prior es nuestro primo y está otro hermano en el cabildo y un primo de nuestro sobrino don Nicolás, Don Pedro de Valdivieso, y otros amigos y condiscípulos de los dos y todos conocidos de ambas casas"91.

Las motivaciones que llevaron a Juan Antonio a comenzar este proyecto se lo manifiesta claramente a su hermano: "yo procuraré ponerlo todo de suerte que quede memoria nuestra en dicho nuestro lugar tan perpetua, que nos olviden jamás"92 y para este fin la familia participará fervientemente, capitalizando los efectos de esta donación, que los propios parientes se encargaron de publicitar93.

Sin ninguna duda, la fabricación de una iglesia de nueva planta supuso un gran impacto social en la comunidad. Una empresa de esta envergadura supuso un importante empuje para la economía comarcal, donde la movilización de los distintos gremios implicados como canteros, carpinteros, mulateros,... contratados para la obra llevo a la circulación de un importante capital. Incluso, Juan Antonio desde el comienzo planteó la posibilidad de que todos los vecinos del lugar se pudieran dedicar los días de fiesta a hacer algunas faenas en acarrear con sus yuntas de bueyes parte de la piedra de sillería, porque "lo compensaré con enviarle algunos pesos, para que el día que se ocupasen de la faena les den luego que acaben su merienda y su refresco, para que con más amor cooperen a lo que sin motivo alguno debían ejecutar como de obligación"94.

Por todo ello, el principal problema para su la fabricación del templo fue su financiación, que estuvo valorada aproximadamente entre treinta y cuarenta mil pesos95. Las dificultades para que llegara el dinero a Cigüenza desde Lima hicieron muy complicada la continuidad de las obras, por lo que desde casa, sus hermanos debieron presionar a Juan Antonio para que agilizara todos los trámites y enviara las cantidades necesarias lo más prontamente posible.

Mientras tanto, y dentro del intercambio de servicios que se fomentó entre los miembros de esta red, algún amigo de la familia decidió colaborar económicamente en esta fábrica porque el benefactor podía utilizar sus influencias en el Perú para la colocación de algún pariente cercano. De este modo, Tomás González de la Reguera, vecino de la villa de Comillas, tras conocer lo mucho que favoreció Juan Antonio a su hermano Juan para su acomodo con el señor arzobispo de las Charcas, decidió franquear su caudal para la prosecución de la iglesia.

Por su parte, la familia de la aldea comunicó prontamente este hecho a su hermano de Lima para que le continuara favoreciéndole porque "es acreedor a que tú te empeñes en favorecer a su hermano y logre el hacerse sacerdote, que es lo que desea, que será de mucho gusto para todos nosotros. Esperamos proseguirás en hacer buenos oficios a este efecto"96. De este modo, dentro de esta "extraña" geografía de relaciones e intereses97 resulta interesante contemplar cómo los vecinos de una remota aldea del norte de la Península se preocupaban por los nombramientos en el lejano, a la vez que poderoso, arzobispado de Charcas.98

Finalmente, las obras de la iglesia de San Martín de Cigüenza no fueron concluidas antes del fallecimiento de Juan Antonio, acaecido en 1750 y fue la familia quien continuó con el peso de las obras.

Palabras finales

Si bien el ejemplo que presentamos centró su mirada sobre las trayectorias y tramas tejidas por algunos agentes particulares, entendemos que el caso resulta un observatorio de calidad para aguzar los sentidos y comprender los resortes que se daban vida a la sociedad de Antiguo Régimen. Ellos fueron generadores de una experiencia amplia y compleja que se difuminó capilarmente desde recónditos pueblos del norte español hacia lo profundo de América, y esos vínculos construidos a merced del Océano y de descarnadas distancias, conformaron las nervaduras que articulaban y a su vez daban forma a la Monarquía, construyendo una nueva geografía vincular, que no necesariamente coincidía con aquella estrictamente institucional. Es factible reconocer unas mismas redes a ambos lados del Atlántico cuyos agentes se sitúan en diferentes posiciones de la escala social o en espacios diversos de la política, orientando sus acciones a los mandatos de la economía doméstica.

La maleabilidad de sus conductas sociales, el control y el conocimiento de un espacio aún difícil en las actuales condiciones y el manejo que hacen de la información para potenciar sus posibilidades de ascenso en ese mundo hispánico que abría puertas inesperadas en esta primera mitad del siglo XVIII, hizo que la generación siguiente recibiera un universo socio-familiar y económico más estable y consolidado.

Las acciones se superponen, son consecuencia y a la vez también causa, de una cierta dinámica de las formas del poder político, de las relaciones sociales y de la articulación misma de la Monarquía, lo que conduce hacia la pregunta sobre la dinámica histórica de estos espacios y al papel que les cupo a estos hombres que con sus acciones gestionaron estos procesos.

Notas

Este trabajo se incluye en el Proyecto de Investigación del MICINN HAR2010-21325-C05-02, sobre "Las élites de la modernidad. Familias, redes y cambio social de las comunidades tradicionales a la revolución liberal, 1600-1850", dirigido por José María Imízcoz Beunza, en el marco del Proyecto coordinado HAR2010-21325-C05-02, años 2011-2013.

1 Una primera aproximación en GUERRERO ELECALDE, Rafael y TARRAGÓ, Griselda "Family and Business: the case of Tagle Bracho (viceroyalty of Peru, 1700-1750)", en DE LUCA, Giuseppe SABATINI, Gaetano (eds), Growing in the Shadow of an Empire. HowSpanish Colonialism Affected Economic Development in Europe and in the World (XVIth-XVIIIth cc.) Franco Angeli Editore, Milano, 2012, en prensa.         [ Links ]

2 GUERÍN, Fray Mª Patricio "La Iglesia de Cigüenza y los Tagle Bracho", en Altamira. Revista del Centro de Estudios Montañeses, números 1, 2 y 3, 1962, pp.3-154.         [ Links ]

3 GUERRERO ELECALDE, Rafael Las elites vascas y navarras en el gobierno de la Monarquía borbónica: Redes sociales, carreras y hegemonía en el siglo XVIII (1700-1746), Bilbao, Universidad del País Vasco, 2012.         [ Links ]

4 En esta dinámica el nuevo monarca se rodeó principalmente de extranjeros (franceses, italianos, irlandeses, flamencos), de la minoría de las familias de la Corona de Aragón que fueron fieles la causa felipista durante la Guerra de Sucesión y de hombres provenientes de la periferia de la Península, un grupo compuesto por asturianos, montañeses de Santander y del norte de Burgos, vascos, navarros, riojanos y sorianos. Muchos de los miembros de estas familias se situaron en los más altos cargos de gobierno, en las secretarías del Despacho y Consejos, en la Casa Real, en la Administración Real, en las finanzas, asientos, arrendamientos de rentas reales, en la creación de compañías privilegiadas de comercio, así como en la alta jerarquía eclesiástica y el más elevado mando militar del Ejército y la Armada. VER GUERRERRO ELECALDE, Rafael "Gozan de la confianza del rey. Redes, políticas familiares y poder de los vizcaínos en la Corte de la primera mitad del siglo XVIII", en J.M. IMÍZCOZ BEUNZA y O. OLIVERI KORTA (eds.) Economía doméstica y redes sociales, Madrid, Ed. Sílex, 2010, pp. 147-178;         [ Links ] TARRAGÓ, Griselda, Tesis de Suficiencia Investigadora "La gobernación del Río de la Plata durante el reinado de Felipe V (1700-1746): tramas vinculares, configuraciones políticas y análisis microsocial" bajo la dirección del Dr. José María Imízcoz, Departamento de Historia, Medieval, Moderna y de América, Facultad de Filología, Geografía e Historia, Universidad del País Vasco, Vitoria, España, 1° de diciembre de 2003;         [ Links ] TARRAGÓ, Griselda "Las reformas Borbónicas", en BARRIERA, Darío Economía y Sociedad (siglos XVI a XVIII), Capítulo 6, Nueva Historia de Santa Fe, tomo III, Prohistoria Ediciones/La Capital, Rosario, 2006, pp. 115-144;         [ Links ] TARRAGÓ, Griselda "Espacio, recursos y territorio: la Gobernación del Río de la Plata durante el reinado de Felipe V",en Actas de las III Jornadas de Historia de las Monarquías Ibéricas. Las Indias Occidentales: procesos de integración territorial (siglos XVI-XIX), El Colegio de México/Red Columnaria, México,         [ Links ] TARRAGÓ, Griselda "Las venas de la Monarquía. Redes sociales, circulación de recursos y configuraciones territoriales. El Río de la Plata en el siglo XVIII" en IMÍZCOZ BEUNZA, José Mari, OLIVERI, Ohiane Economía doméstica y redes sociales, Silex, Madrid, 2010, pp. 177-209;         [ Links ] DEDIEU, Jean Pierre "Dinastía y élites de poder en el reinado de Felipe V", en P. FERNÁNDEZ ALBALADEJO (ed.) Los Borbones. Dinastía y memoria de la nación en la España del Siglo XVIII, Madrid, Marcial Pons Historia/Casa Velázquez, 2001, pp. 384 y 394-96.         [ Links ] IMÍZCOZ BEUNZA, José María y GUERRERO ELECALDE, Rafael "Familias en la Monarquía. La política familiar de las elites vascas y navarras en el Imperio de los Borbones", en J.M. IMÍZCOZ, (ed.) Casa, familia y sociedad (País Vasco, España y América, siglos XV-XIX), Bilbao, Universidad del País Vasco, 2004, pp.177-238;         [ Links ] GUERRERO ELECALDE, Rafael "El "partido vizcaíno" y los representantes del rey en el extranjero. Redes de poder, clientelismo y política exterior durante el reinado de Felipe V", en Actas de la VIIIª Reunión Científica Fundación Española de Historia Moderna, FEHM, Madrid, pp. 85-100.         [ Links ]

5 BARRIERA, Darío y TARRAGÓ, Griselda "Transformaciones en un espacio de frontera. La población, los recursos y las rutas", en BARRIERA, Darío Economía y Sociedad (siglos XVI a XVIII), Capítulo 7, Nueva Historia de Santa Fe, tomo III, Prohistoria Ediciones/La Capital, Rosario, pp. 159-190;         [ Links ] TARRAGÓ, Griselda "The long kiss goodbye: Santa Fe and the conflict over the privilege of puerto preciso (1726-1743)", en DE LUCA, Giuseppe SABATINI, Gaetano (eds), Growing in the Shadow of an Empire. HowSpanish Colonialism Affected Economic Development in Europe and in the World (XVIth-XVIIIth cc.) Franco Angeli Editore, Milano, 2012, en prensa;         [ Links ]

6 ASSADOURIAN, Carlos Sempat El sistema de la economía colonial, México, Nueva Imagen, 1983, p.129.         [ Links ]

7 ASSADOURIAN, Carlos Sempat "Integración y desintegración regional en el espacio colonial. Un enfoque histórico", en C. GROSSO y J. SILVA RIQUER (comps.) Mercado e Historia, Instituto Mora, México, 1991, pp. 141-164.         [ Links ] GARAVAGLIA, Juan Carlos Mercado interno y economía colonial, Grijalbo, México, 1983;         [ Links ] GELMAN, Jorge Daniel De mercachifle a gran comerciante. Los caminos del ascenso en el Río de la Plata Colonial, Rábida/UBA, 1996;         [ Links ] MOUTOUKIAS, Zacarías Contrabando y control colonial, Buenos Aires 1988, es insoslayable. Cfr. también MOUTOUKIAS, Zacarías "Réseaux personnels et autorité coloniale les négociants de Buenos Aires au XVIIIè siècle", en Annales E.S.C., juillet-octobre 1992, n.4/5, pp. 889-915;         [ Links ] "Narración y análisis..., cit.; "Redes sociales, comportamiento empresario y movilidad social en una economía de no mercado (el Río de la Plata en la segunda mitad del siglo XVIII)", en Zeberio, Blanca, Bjerg, María y Otero, Hernán Reproducción social y sistemas de herencia en una perspectiva comparada. Europa y los países nuevos, (siglos XVIII al XX), Tandil 1998, pp. 63 a 81.         [ Links ] TANDETER, Enrique; MILLETICH, Vilma y SCHMITT, Roberto "Flujos mercantiles en el Potosí colonial tardío", Anuario del IEHS, 9, Tandil 1994, pp. 97 a 126;         [ Links ] MIRA, Guillermo "La minería de Potosí, las élites locales y la crisis del sistema colonial", en MENEGUS BORNEMANN, Margarita -coordinadora- Dos décadas de investigación en historia económica comparada en América Latina. Homenaje a Carlos Sempat Assadourian, El Colegio de México, México 1999, pp. 401-402.         [ Links ] MOUTOUKIAS, Zacarías "Comercio y Producción", en Nueva Historia de la Nación Argentina, Planeta, Buenos Aires 1999, pp. 51 y ss.         [ Links ] PUNTA, Ana Inés Córdoba Borbónica. Persistencias coloniales en tiempos de reforma (1750-1800), Universidad Nacional de Córdoba, Córdoba, 1997;         [ Links ] FRADKIN, Raúl y GARAVAGLIA, Juan Carlos La Argentina colonial. El Río de la Plata entre los siglos XVI y XIX, Siglo Veintiuno, Buenos Aires, 2009.         [ Links ]

8 Ver TARRAGÓ, Griselda "Los Diez de Andino: un linaje colonial santafesino. 1660-1822", en Revista de Historia Regional, n° 16, Universidad Nacional de Luján, 1993;         [ Links ] también "Elite, parentesco y comercio en Santa Fe, siglo XVIII", en Anuario de la Escuela de Historia, n° 16, Rosario, UNR, 1994;         [ Links ]"Santa Fe en el período tardo-colonial: producción ganadera, estancias y regiones", en Anuario de la Escuela de Historia, n° 17, Rosario, UNR, 1996;         [ Links ] "Familia y negocios: el caso de los Vera Mujica", en NOEJOVICH, Héctor (editor) América bajo los Austrias: economía, cultura y sociedad, 50° Congreso Internacional de Americanistas realizado en Varsovia del 9 al 14 de junio del 2000, Pontificia Universidad Católica del Perú, Fondo Editorial 2001.         [ Links ] Coautora con Nidia Areces; "Cartas y Cuentas: los negocios de un mercader santafesino del siglo XVIII", en JUMAR, Fernando (Editor) Empresarios y Empresas en la Historia Argentina, UADE/Facultad de Ciencias Jurídicas, sociales y de la Comunicación, Buenos Aires, 2002;         [ Links ] "Fundar el linaje, asegurar la descendencia, construir la casa. La Historia de una familia en Indias: los Diez de Andino entre Asunción del Paraguay y Santa Fe de la Vera Cruz (1660-1822)", en IMÍZCOZ, José María (director) Casa, Familia y Sociedad (País Vasco, España y América, siglos XV-XIX), Bilbao, UPV, 2004;         [ Links ] BARRIERA, Darío Conquista y colonización hispánica. Santa Fe la Vieja (1573-1660), Prohistoria Ediciones/Diario La Capital, Rosario, 2006. Colección Nueva Historia de Santa Fe, Tomo 2;         [ Links ] BARRIERA, Darío y TARRAGÓ, Griselda "De la confianza a la composición. Cultura de riesgo, de la previsión y de la resolución de conflictos entre mercaderes del siglo XVIII". Coautora con Darío Barriera. en VÁZQUEZ, Belín y DALLA CORTE, Gabriela (compiladoras) Empresarios y Empresas en América Latina Siglos XVIII-XIX, Maracaibo, Universidad de Zulia, 2005; BARRIERA, Darío y TARRAGÓ, Griselda "Elogio de la incertidumbre. La construcción de la confianza, entre la previsión y el desamparo (Santa Fe, Gobernación del Río de la Plata, Siglo XVIII), en Revista Historia, de la Universidad de Costa Rica, 2006;         [ Links ] TARRAGÓ, Griselda y BARRIERA, Darío "Transformaciones en un espacio de frontera. La población, los recursos y las rutas", en BARRIERA, Darío Economía y Sociedad (siglos XVI a XVIII), Capítulo 7, Nueva Historia de Santa Fe, tomo III, Prohistoria Ediciones/La Capital, Rosario, 2006;         [ Links ] TARRAGÓ, Griselda y BARRIERA, Darío "La traición de Manuel. Negocios, familias y justicia, del Paraguay a Potosí", en BARRIERA, Darío Economía y Sociedad (siglos XVI a XVIII), Capítulo 9, Nueva Historia de Santa Fe, tomo III, Prohistoria Ediciones/La Capital, Rosario, 2006.         [ Links ]

9 La circulación bifronte permitió a los sectores locales reorientar sus esfuerzos de acuerdo a las fluctuaciones no sólo del mercado minero sino también del puerto, relacionadas éstas últimas con la mayor o menor llegada de productos europeos según la coyuntura de la política internacional. MOUTOUKIAS, Zacarías "Contrabando y sector externo en Hispanoamérica Colonial", en CARMAGNANI, Marcelo FERNÁNDEZ CHÁVEZ, Alicia y ROMANO, Ruggiero (Coordinadores) Para una Historia de América (II). Los nudos (1), Fondo de Cultura Económica/Fideicomiso Historia de las Américas, México, 1999, p.172.         [ Links ]

10 MOUTOUKIAS, Zacarías Contrabando y control colonial...., cit..

11 Ver MOUTOUKIAS, Zacarías "Gobierno y sociedad en el Tucumán y Río de la Plata, 1550-1800" , en TANDETER, Enrique (Dirección de Tomo) La sociedad colonial, Editorial Sudamericana, Buenos Aires, 2000, Nueva Historia Argentina, Tomo II.         [ Links ]

12 CAULA, Elsa "Trama de lealtades en torno al gobierno de la casa durante el proceso de disolución del orden colonial en el Río de la Plata" en IMÍZCOZ BEUNZA, José Mari, OLIVERI, Ohiane Economía doméstica y redes sociales, Silex, Madrid, 2010, pp. 393-417;         [ Links ] CAULA, Elsa y TARRAGÓ, Griselda "Cuando el mañana sólo era desamparo: comerciantes rioplatenses en tiempos de guerra, 1806-1820", en Prohistoria núm.7, Rosario, 2003, pp. pp.125-152.         [ Links ]

13 BARRIERA, Darío (compilador) Ensayos sobre microhistoria, jitanjáfora/Prohistoria, Morelia, 2002.         [ Links ]

14 Ver MOUTOUKIAS, Zacarías "Las formas complejas de la acción política: justicia corporativa, faccionalismo y redes sociales, 1750-1760", en Jahrbuch Für Geschichte Lateinamerikas, Band 39, Böhlau Verlag Köln/ Weimar/Wien 2002, p. 102.         [ Links ]

15 Juan Antonio, natural Cigüenza, era bisnieto de Antonio de Tagle y Catalina de Bracho, nieto de Antonio de Tagle Bracho y María Gutiérrez de Allende y Gutiérrez Cossío. Era hijo de Antonio de Tagle Bracho y Marta de la Pascua Calderón y fue el mayor de siete hermanos: Simón; Iñigo, casado con Manuela Tagle Bustamante; Francisco, cura de Toñanes; María Rosa, casada con Diego Gómez de Carandía Pérez Quiroz; Josefa, casada con Vicente Quijano Mier (y su hija Bárbara con Nicolás Hoyos Calderón), y Marta, casada con Antonio Ruiloba Villegas. Fueron sus tíos paternos Iñigo de Tagle Bracho, presbítero, Francisco de Tagle Bracho, casado con Antonia de Loyola y de las Casas y radicado en Buenos Aires, y Carlos de Tagle Bracho. Era hijo de Antonio de Tagle Bracho y Marta de la Pascua Calderón y fue el mayor de siete hermanos: Simón (véase infra); Iñigo, casado con Manuela Tagle Bustamante; Francisco, cura de Toñanes; María Rosa, casada con Diego Gómez de Carandía Pérez Quiroz; Josefa, casada con Vicente Quijano Mier (y su hija Bárbara con Nicolás Hoyos Calderón), y Marta, casada con Antonio Ruiloba Villegas.

16 Sus padres fueron Domingo Tagle Bracho, radicado en Comillas, y María Pérez de la Riva, tíos abuelos paternos de Juan Antonio. Archivo Histórico Nacional (AHN), Órdenes Militares, Calatrava, exps. 2.548 y 2.549, año 1749.

17 En 1730 compró este marquesado a través del Monasterio de Santa Teresa de las Carmelitas, de Madrid. ANDÚJAR CASTILLO, Francisco y FELICES DE LA FUENTE, Mª del Mar: "El mercado eclesiástico de venta de títulos nobiliarios en el siglo XVIII", en Crónica Nova, un. 33, 2007, p. 151        [ Links ]

18 La esposa fue Rosa Juliana Sánchez de Tagle.

19 TURISO SEBASTIÁN, Jesús Comerciantes españoles en la Lima Borbónica. Anatomía de una élite de poder (1701-1761), Valladolid, Universidad de Valladolid, 2002, p. 56.         [ Links ]

20 Ver GARCIA FUENTES, Lutgardo Sevilla, los vascos y América (Las exportaciones de hierro y manufacturas metálicas en los siglos XVI y XVII), Bilbao, Fundación BBV, 1994.         [ Links ]

21 TURISO SEBASTIÁN, 2002, p. 16.

22 PÉREZ CANTÓ, María Pilar Lima en el siglo XVIII. Estudio socioeconómico, Universidad Autónoma de Madrid, Madrid, 1985.         [ Links ]

23 PARRON SALAS, Carmen De las Reformas borbónicas a la República. El Consulado y el comercio marítimo de Lima, 1778-1821, Murcia, 1995        [ Links ]

24 MORENO CEBRIÁN, Alfredo "Acumulación y blanqueo de capitales del Marqués de Castelfuerte (1723-1763)", en MORENO CEBRIÁN, Alfredo y SALA Y VILA, Núria, El «premio» de ser virrey: los intereses públicos y privados del gobierno virreinal en el Perú de Felipe V, Madrid, Instituto de Historia, 2004, pp. 284-290.         [ Links ]

25 En la época del gobierno del Príncipe de Santo Buono se otorgaron treinta y un títulos de condes y marqueses. Muchos de estos comerciantes de éxito recibieron hábitos militares o estos títulos de Castilla a través de operaciones venales. TURISO SEBASTIÁN, 2002, pp. 82-89. Estudios sistemáticos sobre venalidad en ANDÚJAR CASTILLO, Francisco Necesidad y venalidad. España e Indias, 1704-1711, Madrid, CEPC, 2008;         [ Links ] ANDÚJAR CASTILLO, Francisco El sonido del dinero. Monarquía, ejército y venalidad en la España del siglo XVIII, Madrid, Marcial Pons, 2004;         [ Links ] ANDÚJAR CASTILLO, Francisco y FELICES DE LA FUENTE, María del Mar (eds.) El poder del dinero. Ventas de cargos y honores en el Antiguo Régimen, Madrid, Editorial Biblioteca Nueva, S.L., 2011.         [ Links ]

26 BARRIERA, Darío y DALLA CORTE, Gabriela (comps.) Espacios de familia. ¿Tejido de lealtades o campos de confrotación?. España y América, siglo XVI-XX, Morelia, Jitanjáfora, 2003.         [ Links ]

27 Carta a Diego Gómez de Carandía, 11 de noviembre de 1711, en GUERÍN, Fray Mª Patricio: "La Iglesia de Cigüenza y los...", cit, p. 25.

28 Carta a Diego Gómez de Carandía, 15 de marzo de 1729, en GUERÍN, Fray Mª Patricio "La Iglesia de Cigüenza y los...", cit, p. 28.

29 BAKEWELL, Peter "La minería en la Hispanoaméricacolonial", en BETHELL, Leslie (ed.) Historia de América Latina, Cambridge University Press/Crítica, Barcelona, 1990, Tomo 3, pp.49-91        [ Links ]

30 Carta desde Lima a don Francisco de Tagle Bracho, 21 de octubre de 1748, , en GUERÍN, Fray Mª Patricio "La Iglesia de Cigüenza y los...", cit, p. 68-69

31 Carta a Francisco de Tagle y Bracho, 8 de setiembre de 1729, en GUERÍN, Fray Mª Patricio "La Iglesia de Cigüenza y los...", cit, pp.37.

32 De interés particular para el tema que nos ocupa, es el establecimiento en Potosí desde el siglo XVII de la institución del "avío" o crédito a la producción. Los llamados "mercaderes de plata" o "aviadores" cubrían dos funciones. Por un lado adelantaban a los productores el crédito necesario para la producción minera, ya fuere en dinero o en bienes, préstamo que se pagaba a través de la entrega de plata sin acuñar a un precio convenido previamente. Por otro lado, encargaban a la Casa de la Moneda la afinación, ensayo y acuñación de la plata. Frecuentemente, esos mercaderes solían acumular más fácilmente beneficios que los mismos productores mineros. Estas llamadas "mercancías de plata" operaban como entes de financiación en una plaza con recursos escasos. El aumento de los negocios no declarados durante el período en las distintas esferas del gobierno colonial del Perú, engrosó aún más estas ganancias. TANDETER, Enrique Coacción y mercado. La minería de la plata en el Potosí colonial, 1692-1826, Buenos Aires, Sudamericana, 1992, pp.158 y ss.

33 MIRA, Guillermo "La minería de Potosí, las élites locales y la crisis del sistema colonial", cit..., p.407.

34 Carta a Diego Gómez de Carandía, 15 de marzo de 1729, en GUERÍN, Fray Mª Patricio "La Iglesia de Cigüenza y los...", cit, pp. 29-30.

35 Carta a don Francisco de Tagle Bracho, 15 de marzo de 1735, en GUERÍN, Fray Mª Patricio "La Iglesia de Cigüenza y los...", cit, p. 42.

36 HERZOG, Tamar La administración como un fenómeno social: La Justicia de la ciudad de Quito (1650-1750), Madrid, CEPC, 1995.         [ Links ]

37 Sobre el tema de la confianza, véase BARRIERA, Darío y TARRAGÓ, Griselda "Elogio de la incertidumbre. La construcción de la confianza, entre la previsión y el desamparo (Santa Fe, Gobernación del Río de la Plata, Siglo XVIII)", en Revista Historia, de la Universidad de Costa Rica, 2006.         [ Links ]

38 MORENO CEBRIÁN, Alfredo "Acumulación y blanqueo de capitales del Marqués de Castelfuerte (1723-1763)", en A. MORENO CEBRIÁN y N. SALA Y VILA El «premio» de ser virrey: los intereses públicos y privados del gobierno virreinal en el Perú de Felipe V, Madrid, Instituto de Historia, 2004;         [ Links ] MORENO CEBRIÁN, Antonio, El Virreinato del marqués de Castelfuerte, 1724-1736: el primer intento borbónico por reformar el Perú, Madrid, Catriel, 2000.         [ Links ]

39 IMÍZCOZ BEUNZA, José María y GUERRERO ELECALDE, Rafael "Negocios y clientelismo político. Los empresarios norteños en la economía de la monarquía borbónica", en J. Ocampo (ed.) Los empresarios del Norte de España en el siglo XVIII, Gijón, Ediciones Trea, 2011, pp. 331-362.         [ Links ]

40 Carta a Diego Gómez de Carandía, 15 de marzo de 1729, en GUERÍN, Fray Mª Patricio "La Iglesia de Cigüenza y los...", cit, p. 28

41 LOHMANN VILLENA, Guillermo Historia Marítima del Perú, Siglos XVII y XVIII, Instituto de Estudios Histórico-Marítimos del Perú, Lima, 1975;         [ Links ] MATAMOROS APARICIO, David y MESTRE PRAT DE PÀDUA, María "Navíos particulares para el servicio del rey. Fletes, corsarios y secuestros, 1700-1750", en VILAR Pierre y MARTÍNEZ SHAW, Carlos (coord..) Historia Moderna, Historia en Construcción, Editorial Milenio, Barcelona, 1999, Tomo 1, pp.151-166.         [ Links ]

42 MORENO CEBRIÁN, 2004, p. 233.

43 MORENO CEBRIÁN, 2000, pp. 36-38.

44 TANDETER, 1992, pp.18-19.

45 AHN, Órdenes Militares, Calatrava, Expedientillos, N.11.992, año 1734.         [ Links ]

46 GARCÍA BAQUERO, Antonio Cádiz y el Atlántico (1717-1778), Escuela de Estudios Americanos, Cádiz, 1976, Tomo 1, pp.45-150.         [ Links ]

47 VILA VILAR, Enriqueta "Las ferias de Portobelo. Apariencia y realidad del comercio con Indias", en Anuario de Estudios Americanos, nº 39, 1982, pp.275-340.         [ Links ]

48 Carta a Francisco de Tagle Bracho, 1 de setiembre de 1732, en GUERÍN, Fray Mª Patricio "La Iglesia de Cigüenza y los...", cit, p. 32

49 Carta a Francisco de Tagle Bracho, 7 de setiembre de 1748, en GUERÍN, Fray Mª Patricio "La Iglesia de Cigüenza y los...", cit, p. 66

50 GARCÍA BAQUERO, 1976, p. 107.

51 Francisco era hermano del padre de Juan Antonio, Antonio Tagle y también era natural de Cigüenza.

52 Era hija legítima de Marcos de Loyola y Humanes y de Paula de las Casas.

53 SIGRIST, Nora "Las dotes matrimoniales en Buenos Aires en épocas del Antiguo Régimen. Siglos XVII-XVIII", Naveg@mérica. Revista electrónica de la Asociación Española de Americanistas. 2010, n. 4.         [ Links ]

54 Testó el 3 de febrero de 1742.

55 Los otros hijos del matrimonio fueron Juan Alonso Tagle Bracho y Loyola, fallecido soltero; Diego Francisco (bautizado el 20 de diciembre de 1700) y Pablo, fallecidos ambos infantes; Francisca, quien contrajo matrimonio con Antonio Velazco, "de las montañas de España"; María Rosa, soltera en 1744. MOLINA, Raúl Diccionario Biográfico de Buenos Aires, 1580-1720, Buenos Aires, Academia Nacional de la Historia, 2000.         [ Links ]

56 Carta a Diego Gómez de Carandía, 11 de noviembre de 1711, en GUÉRIN, Fray Mª Patricio "La Iglesia de Cigüenza y los...", cit, p. 25.

57 Carta a Francisco de Tagle Bracho, 25 de setiembre de 1737, en GUÉRIN, Fray Mª Patricio "La Iglesia de Cigüenza y los...", cit, p. 46-47.

58 Carta a Diego Gómez de Carandía, 11 de noviembre de 1711, en GUERÍN, Fray Mª Patricio "La Iglesia de Cigüenza y los...", cit, p. 25.

59 Ver por ejemplo CÉSPEDES DEL CASTILLO, Guillermo "Lima y Buenos Aires. Repercusiones económicas y políticas de la creación del Virreinato del La Plata", en Anuario de Estudios Americanos, Sevilla, 1946, vol. III, 1969.         [ Links ]

60 Carta a don Francisco de Tagle Bracho, 8 de agosto de 1746, en GUÉRIN, Fray Mª Patricio "La Iglesia de Cigüenza y los...", cit, p. 58-59

61 Archivo General de la Nacion (Buenos Aires, Argentina), Tribunales, leg. t.3, exp. 4.

62 Andrés Anselmo Bracho y Aloy, hijo legítimo de Juan Bautista Bracho y de Catalina Aloy, se casó en Buenos Aires el 9 de febrero de 1757 con Sebastiana de Lao García. Juan Alonso Bracho también pasó a Buenos Aires donde contrajo matrimonio el 18 de setiembre de 1721 con Francisca Xaviera Casco de Mendoza y Chavero, natural de Buenos Aires, Empadronado en 1738 en casa propia, era primo tercero por vía de la bisabuela Catalina Bracho, cuyo padre se llamaba también Juan Alonso .Su descendencia quedó en Buenos Aires: Alonso Antonio Bracho y Casco de Mendoza, bautizado el 28 de enero de 1722; José Antonio Bracho y Casco de Mendoza, bautizado el 22 de abril de 1724, vivía en su estancia en el valle de Quión, Paraguay; Manuel Facundo Bracho y Casco de Mendoza, bautizado el 1º de diciembre de 1732; Tomás Bracho y Casco de Mendoza. MOLINA, 2000, p. 120.

63 Carta a don Francisco de Tagle Bracho, 21 de octubre de 1748, en GUÉRIN, Fray Mª Patricio "La Iglesia de Cigüenza y los...", cit, p. 68-69.

64 Con redes mercantiles que movilizaban esas producciones hacia la zona altoperuana. GARAVAGLIA, Juan Carlos Mercado interno y Economía Colonial, México, Grijalbo, 1982, p.171.         [ Links ]

65 TARRAGÓ, Griselda "The long kiss goodbye: Santa Fe and the conflict over the privilege of puerto preciso (1726-1743"), en DE LUCA, Giuseppe SABATINI, Gaetano (eds), Growing in the Shadow of an Empire. HowSpanish Colonialism Affected Economic Development in Europe and in the World (XVIth-XVIIIth cc.) Franco Angeli Editore, Milano, 2012, en prensa.         [ Links ]

66 ARECES Nidia, LOPEZ Silvana, NUÑEZ REGUEIRO Beatriz, REGIS Elida, TARRAGÓ, Griselda "Santa la Vieja, Frontera abierta y de guerra", en Memoria Americana, n°2, Buenos Aires, UBA/ICA, 1993, pp. 7-40;         [ Links ] ARECES Nidia, LOPEZ Silvana, NUÑEZ REGUEIRO Beatriz, REGIS Elida, TARRAGÓ, Griselda "Relaciones interétnicas en Santa Fe la Vieja. Sociedad y Frontera", en Revista Oficial de la Junta de Estudios Históricos de Santa Fe, n° LIX, Santa Fe, 1993, pp. 71-106;         [ Links ] ARECES, Nidia y TARRAGÓ, Griselda "Los inmigrantes portugueses en Santa Fe la Vieja: estrategias parentales, económicas y sociales de integración", coautora, Rábida, n°15, Universidad Internacional de Andalucía, 1997, pp.67-82;         [ Links ] ARECES, Nidia y TARRAGÓ, Griselda "Redes mercantiles y sociedad, Santa Fe siglo XVII", en Anuario de la Escuela de Historia, n° 18, Rosario, UNR, 1998, pp.79-98;         [ Links ] ARECES Nidia, DE BERNARDI Cristina, TARRAGÓ, Griselda "Blancos e indios en el corredor fluvial paranaense", en ARECES, Nidia (compiladora) Poder y sociedad. Santa Fe, 1573-1660, Colección Universos Históricos, Manuel Suárez Editor/PROHISTORIA, Rosario, 1999, ISBN 987-99035-5-2, pp. 13-38, 204 páginas;         [ Links ] ARECES Nidia, LÓPEZ Silvana, REGIS Elida, TARRAGÓ, Griselda "La ciudad y los indios", en ARECES, Nidia (compiladora) Poder y sociedad. Santa Fe, 1573-1660, Colección Universos Históricos, Manuel Suárez Editor/PROHISTORIA, Rosario, 1999, ISBN 987-99035-5-2, pp. 13-38, 204 páginas;         [ Links ] ARECES Nidia, TARRAGÓ, Griselda "Encomiendas y vecinos: estrategias y transgresiones", en ARECES, Nidia (compiladora) Poder y sociedad. Santa Fe, 1573-1660, Colección Universos Históricos, Manuel Suárez ditor/PROHISTORIA, Rosario, 1999, ISBN 987-99035-5-2, pp. 13-38, 204 páginas;         [ Links ] ARECES Nidia, LÓPEZ Silvana, REGIS Elida, TARRAGÓ, Griselda "Las tierras de la 'otra banda'. Los charrúas y los vecinos santafesinos", en ARECES, Nidia (compiladora) Poder y sociedad. Santa Fe, 1573-1660, Colección Universos Históricos, Manuel Suárez Editor/PROHISTORIA, Rosario, 1999, ISBN 987-99035-5-2, pp. 13-38, 204 páginas;         [ Links ] ARECES Nidia, TARRAGÓ, Griselda "La élite santafesina y los inmigrantes portugueses", en ARECES, Nidia (compiladora) Poder y sociedad. Santa Fe, 1573-1660, Colección Universos Históricos, Manuel Suárez ditor/PROHISTORIA, Rosario, 1999, ISBN 987-99035-5-2, pp. 13-38, 204 páginas;         [ Links ] ARECES Nidia, TARRAGÓ, Griselda "Familia y negocios: el caso de los Vera Mujica", en NOEJOVICH, Héctor (editor) América bajo los Austrias: economía, cultura y sociedad, Pontificia Universidad Católica del Perú/ Fondo Editorial 2001, Lima, 2001, ISBN 9972-42-447-2, pp.335-354, 415 páginas         [ Links ]

67 Archivo General de la Provincia de Santa Fe, (Santa Fe, Argentina) Actas del Antiguo Cabildo. FOGLIA, Daniela, FORCONI, María Celeste y RODRÍGUEZ Irene "La venta de cargos y la administración de justicia en el siglo XVIII", en BARRIERA, Darío (Dir), Economía y Sociedad (siglo XVI a XVIII), NuevaHistoria de Santa Fe, Ed. Prohistoria/La Capital, Rosario, 2006, pp.145-158.         [ Links ]

68 Carta a don Francisco de Tagle Bracho, 1 de septiembre de 1732, en GUÉRIN, Fray Mª Patricio "La Iglesia de Cigüenza y los...", cit, p. 33

69 Fueron sus hijos José Nicolás, radicado en Lima, segundo conde de la casa Tagle, que contrajo matrimonio en Lima con Mariana Gutiérrez y Fernández de Celís, hija de Pedro Gutiérrez de Cossío y Gómez de Madrid y de María Fernández de Celís; Juan Antonio Tagle e Izca, bautizado en Buenos Aires el 27 de junio de 1724, canónigo de la Catedral de Lima; Francisca Antonia, contrajo matrimonio el 4 de setiembre de 1743 con Antonio Manuel de Velasco de Quintana y García de Herrero, oidor de la Audiencia de Buenos Aires; María Petrona, contrajo matrimonio el 29 de noviembre de 1745 con Bernabé de la Torre Trasierra y de la Torre, bautizado en Comillas, gobernador de Huancavelica y caballero de Santiago; Bárbara; Leocadia; María Rosa, contrajo matrimonio el 26 de julio de 1776 con Melchor Avendaño Gutiérrez de los Ríos; Francisco. MOLINA, 2000.

70 CRESPO NAON, Juan Carlos La sociedad santafesina. génesis y evolución, Buenos Aires,SNT, 1983, p.50.         [ Links ]

71 TARRAGÓ, Griselda "Las venas de la monarquía...", cit..

72 AGN, Lima, Notarial, Prot.281, f.786. Citado por TURISO SEBASTIÁN, 2002, p.253.

73 Carta a don Francisco de Tagle Bracho, Lima, 15 de marzo de 1735, en GUÉRIN, Fray Mª Patricio "La Iglesia de Cigüenza y los...", cit, p. 41.

74 MARTÍNEZ RUEDA, Francisco "Poder Local y oligarquías en el País Vasco: las estrategias del grupo dominante en la comunidad tradicional", en J.M. IMÍZCOZ BEUNZA (dir.) Elites, poder y red social. Las elites del País Vasco y Navarra en la Edad Moderna, Bilbao, Universidad del País Vasco, 1996, pp.119-146.         [ Links ]

75 Juan Antonio envió ocho mil quinientos pesos en moneda doble de columnas y 1.200 doblones para los gastos de su venta en Cádiz. Carta a don Francisco de Tagle Bracho, 1748-1749, en GUERÍN, Fray Mª Patricio "La Iglesia de Cigüenza y los...", cit, p. 70-76

76 AHN, Órdenes Militares, Calatrava, Expedientillos, N. 11992. Abril de 1734.

77 AGI, Títulos de Castilla, 11, R.6. 8 de junio de 1750.

78 Carta de Juan Antonio Tagle Bracho a Diego Gómez de Carandía, Lima, 15 de marzo de 1729, pp. 26-27.

79 IMIZCOZ BEUZA y GUERRERO ELECALDE, 2004, p.193.

80 Carta de Juan Antonio Tagle Bracho a su hermano Francisco Tagle Bracho, Lima, 4 de septiembre de 1732. p. 33; Carta de Juan Antonio Tagle Bracho a su hermano Francisco Tagle Bracho, Lima, 8 de septiembre de 1729, p. 35-38; Carta de Juan Antonio Tagle Bracho a su hermano Francisco Tagle Bracho, Lima, 16 de marzo de 1735, en GUERÍN, Fray Mª Patricio "La Iglesia de Cigüenza y los...", cit , p. 39-46.

81 IMIZCOZ BEUZA, José María "Patronos y mediadores: redes familiares en la Monarquía y patronazgo en la aldea: la hegemonía de las élites baztanezas en el siglo XVIII". En J.M. IMÍZCOZ BEUNZA (dir.) Redes familiares y patronazgo. Aproximación al entramado social del País Vasco en el Antiguo Régimen (Siglos XV-XIX), Bilbao, Univesidad del País Vasco, 2001, pp. 225-262.         [ Links ]

82 IMÍZCOZ BEUNZA, José María "Comunidad, red social y élites. Un análisis de la vertebración social en el Antiguo Régimen", en J.M.IMÍZCOZ BEUNZA, (dir.) Elites, poder y red social. Las elites del País Vasco y Navarra en la Edad Moderna, Bilbao, Universidad del País Vasco, 1996, pp. 22-23 y 31 y SOCOLOW,         [ Links ] Susan Los mercaderes del Buenos Aires Virreinal, Buenos Aires, Ediciones de la Flor,1987, p. 31.         [ Links ]

83 "Es mozo de buenas prendas y propiedades". Carta de Juan Antonio Tagle Bracho a su hermano Francisco Tagle Bracho, Lima, 8 de septiembre de 1729, en GUERÍN, Fray Mª Patricio "La Iglesia de Cigüenza y los...", cit , p. 35-38.

84 Carta de Juan Antonio Tagle Bracho a su hermano Francisco Tagle Bracho, Lima, 16 de marzo de 1735, en GUERÍN, Fray Mª Patricio "La Iglesia de Cigüenza y los...", cit, p. 39-46.

85 "Que manifiesta prendas apreciables". Carta de Juan Antonio Tagle Bracho a su hermano Francisco Tagle Bracho, Lima, 4 de agosto de 1746, pp. 58-61.

86 Carta de Juan Antonio Tagle Bracho a su hermano Francisco Tagle Bracho, Lima, 4 de agosto de 1746, pp. 58-61.

87 Cartas de Juan Antonio Tagle Bracho a su hermano Francisco Tagle Bracho, Lima, 16 de mayo y 25 de septiembre de 1737, en GUERÍN, Fray Mª Patricio "La Iglesia de Cigüenza y los...", cit, pp. 46-53.

88 Cartas de Juan Antonio Tagle Bracho a su hermano Francisco Tagle Bracho, Lima, 16 de mayo y 25 de septiembre de 1737, en GUERÍN, Fray Mª Patricio "La Iglesia de Cigüenza y los...", cit, pp. 46-53

89 Carta de Francisco Tagle Bracho a su hermano Juan Antonio Tagle Bracho, sin fecha. Hacia 1746, en GUERÍN, Fray Mª Patricio "La Iglesia de Cigüenza y los...", cit , pp. 76-80.

90 Según palabras del propio Francisco Tagle Bracho.

91 Carta de Francisco Tagle Bracho a su hermano Juan Antonio Tagle Bracho, sin fecha. Hacia 1746, en GUERÍN, Fray Mª Patricio "La Iglesia de Cigüenza y los...", cit ., pp. 76-80.

92 Actualmente su retrato se conserva en la capilla del evangelio y en él reza: "Don Juan Antonio de Tagle Bracho, natural del lugar de Cigüenza, Caballero de la Orden de Calatrava, Prior que fue del Tribunal del Consulado de la ciudad de Lima en los Reinos del Perú, Primero conde de Casa Tagle, de Tras-Sierra", CAMPUZANO RUIZ, Enrique Catálogo monumental de Cantabria, II, Valles de Saja y del Besaya, Santander, Diputación Regional de Cantabria, 1991, pp. 204-205.         [ Links ]

93 IMIZCOZ BEUZA, 2001, pp. 225-262.

94 Cartas de Juan Antonio Tagle Bracho a su hermano Francisco Tagle Bracho, Lima, 16 de mayo y 25 de septiembre de 1737, en GUERÍN, Fray Mª Patricio "La Iglesia de Cigüenza y los...", cit , pp. 46-53

95 Cartas de Juan Antonio Tagle Bracho a su hermano Francisco Tagle Bracho, Lima, 16 de mayo y 25 de septiembre de 1737, en GUERÍN, Fray Mª Patricio "La Iglesia de Cigüenza y los...", cit ., pp. 46-53

96 Carta de Marta de Tagle Bracho a su hermano Juan Antonio Tagle Bracho, 1749, en GUERÍN, Fray Mª Patricio "La Iglesia de Cigüenza y los...", cit, pp. 82-85

97 GUERRERO ELECALDE, Rafael y TARRAGÓ, Griselda "Los hilos del poder: vínculos políticos, sociales y de parentesco en la elección de un gobernador para el Río de la Plata (1700-1735)". En IV Jornadas de Historia Moderna y Contemporánea, Resistencia (Argentina), 15, 16 y 17 de septiembre de 2004.         [ Links ]

98 BARNADAS, Josep M. Charcas, orígenes históricos de una sociedad colonial, Centro de Investigación y promoción del campesinado, La Paz, 1973.         [ Links ]

Recibido con pedido de publicación el 28 de agosto de 2012
Aceptado para su publicación el 1 de octubre 2012
Versión definitiva recibida el 12 de noviembre de 2012

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License