SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.18La invención de las masas: Ciudad, corporalidades y culturas. Rosario, 1910-1945La lucha continúa: 200 años de historia sindical en la Argentina índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Prohistoria

versión On-line ISSN 1851-9504

Prohistoria vol.18  Rosario jul./dic. 2012

 

RESEÑAS

Altamirano, Carlos Peronismo y cultura de izquierda,Siglo Veintiuno Editores, Buenos Aires, 2011, 270 pp. - ISBN 978-987-629-189-7,

Silvana Staltari
UNTREF

silstal@hotmail.com

"Todos hemos sido culpables" palabras de Ernesto Sábato que pueden ser la respuesta que abre y cierra el círculo que Altamirano propone recorrer cuando analiza las explicaciones que la "cultura de izquierda" intentó darse para comprender el "hecho peronista". Partidos, grupos, personajes relevantes de la cultura y la política, revistas literarias y también partidarias son las que incluye el autor, en las heterogéneas y en muchos casos rivales significaciones que dieron identidad política e ideológica a la cultura de izquierda en la Argentina. En ellas se estudia y recorre los desafíos a los que se vieron expuestas por las cambiantes realidades sociales y políticas que generó el peronismo tanto en el ejercicio de gobierno, como en los años que van desde 1955 a 1970, en el llamado período de proscripción o "posperonista"; es este último el que contiene mayor atención por parte del autor en la totalidad de los ensayos. 

En el primer y cuarto capítulo se dedica, más que en los otros, a explorar los distintos momentos del "peronismo" en los partidos políticos opositores. Primero recorre la postura antiperonista que entre los años 1945-1955 tuvieron las llamadas, por el autor, "tres izquierdas", donde ubica a la UCR como la oposición política y al PS junto con el PCA como la oposición ideológica. Altamirano analiza los trabajos de los representantes de los dos primeros partidos políticos citados, como exponentes del progresismo liberal socialista, donde el "hecho peronista" fue visto como circunstancial e incalificable negando la posibilidad de que fuera una nueva identidad política popular. Para el caso del PCA, quien se apartó del antagonismo inicial, el autor, marca cómo se presentó en su interior la ruptura más clara que, luego, liga al desarrollo de la llamada "nueva izquierda", dejando el concepto de "tradicional" para los partidos políticos anteriores.

El surgimiento de la nueva izquierda es retomado en el cuarto capítulo a partir de las distintas respuestas que se dieron entre los años 1955 y 1965 sobre qué había sido el peronismo y de allí las variadas explicaciones sobre los procesos políticos, sociales y económicos que se desarrollaron en el país. Para el autor, la apertura revisionista que posibilitó la nueva izquierda de la mano de figuras tales como Puiggrós, Ramos o Hernández Arregui, junto a una nueva generación universitaria, es la que tuvo más peso en el plano de lo cultural que en la actividad política. A lo largo de la lectura se observa que los debates que se dieron en este círculo no sólo reinterpretaron de distintas maneras novedosas al peronismo sino que también, al mismo tiempo, propusieron análisis de los procesos históricos y contemporáneos que serán retomados y continuados por la llamada izquierda nacional en las décadas de 1960 y 1970.

En el tercer capítulo junto con el quinto y el último, se retoma cómo se desarrolló la misma batalla por la interpretación del peronismo que se daba en el terreno político en los ámbitos culturales e intelectuales durante el período de la Revolución Libertadora. En "duelos intelectuales" se puede observar, en la polémica entre Borges y Sábato, no sólo las diferentes posiciones respecto del peronismo y de la Libertadora que tuvieron dos representantes de la cultura Argentina, sino también el comienzo de la discusión sobre las responsabilidades que cabían endilgar y asumir a las diferentes clases sociales del país. De aquí que en "La pequeña burguesía en el purgatorio" Altamirano retome los diferentes discursos y explicaciones que la corriente nacionalista, la izquierda nacional y la sociología universitaria dieron para abordar el rol que las clases medias tuvieron como actores sociales y políticos durante el peronismo. El autor marca que los discursos de la izquierda nacional, cuyos representantes en muchos casos pertenecían a las clases medias, aunque se caracterizaron por ser juicios moralistas y mortificatorios, contuvieron a su vez, una posibilidad de conversión y reconciliación con el pueblo peronista: la revolución. Es interesante unir las conclusiones de este capítulo con la temática del octavo, donde a partir de varios interrogantes se analizan la naturaleza y la apuesta política del movimiento "Montoneros", mostrando cómo de la unión contradictoria de militantes radicalizados católicos con peronistas y marxistas, la agrupación remitió toda su actuación política a "forzar el fin" para alcanzar el nuevo orden social, que sólo podía alcanzarse con la realización de la revolución.

El autor agrega para esta edición, además del último capítulo, otro donde se dedica a recorrer la trayectoria intelectual y política de Juan Carlos Portantiero. Como representante primero del PCA, luego de la nueva izquierda y finalmente como miembro de la izquierda liberal democrática, Altamirano brinda, los contextos políticos y personales con los cuales cualquier lector puede contar al momento de abordar los trabajos que produjo este intelectual en los distintos ámbitos donde participó.

Este conjunto de ensayos editado por primera vez en el 2001 y re-editado con los dos capítulos agregados, sin aporte de nuevas investigaciones y con la revisión sólo del epílogo, es una década más tarde, de suma actualidad. El contexto político de esta nueva edición aparece en momentos donde en la realidad nacional se vuelve a pensar "el hecho peronista" y las discusiones en torno a la cuestión social, el rol de las clases y la cultura de izquierda parecen dominar las batallas discursivas actuales. No sólo porque el Kirchnerismo, por su construcción de poder, volvió a reflotar el problema de la relación entre el peronismo y la izquierda, sino también porque tanto en la construcción del discurso oficial como en el anti-oficial, incluyendo a los grupos peronistas, sobrevuela la batalla relacionada con "el verdadero peronismo". Es en  el capítulo sexto donde Altamirano realiza una interesante explicación sobre los conceptos de lo "virtual" y lo "fáctico", sobre la naturaleza del desdoblamiento en dos momentos temporales que el peronismo en lo discursivo planteó y aún plantea, cargados de virtudes y expectativas, los que ayudan a re-pensar las estructuras formales del partido y el laxo espacio que cubre el movimiento peronista. Todas estas premisas son las que el lector puede encontrar interesantes para entender no sólo el peronismo de las décadas que recorre el libro sino también el momento actual del escenario político que se desarrolla en la Argentina.

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons