SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.18La lucha continúa: 200 años de historia sindical en la ArgentinaPoder judicial y dictadura: El caso de la morgue judicial índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

  • Não possue artigos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Prohistoria

versão On-line ISSN 1851-9504

Prohistoria vol.18  Rosario jul./dez. 2012

 

RESEÑAS

CERDÁ, Juan Manuel y LEITE, Luciana (compiladores) Conflictividad en el agro Argentino. Ambiente, Sociedad y Estado, CICCUS, Buenos Aires, 2011, 224 pp. - ISBN 978-987-1599-74-5,

Almirón Adrian Alejandro
 IIGHI/CONICET-UNNE-
almiron.historia@gmail.com

La compilación realizada por Juan Manuel Cerda y Luciana Leite tiene como objetivo presentar una serie de trabajos que problematizan los conflictos rurales que ocurrieron y ocurren en el país. El planteo principal de la obra presenta un número de casos que describen la conflictividad por la posesión del ambiente.

El libro está compuesto de un conjunto de innovadores trabajos. Se organiza en dos partes que pretenden demarcar los conflictos históricos y los conflictos contemporáneos.

Los conflictos que fueron denominados históricos abarcan desde la década del treinta hasta finales de la del setenta del siglo pasado. En este caso, desde una perspectiva histórica, se evidencia cómo los problemas de una agricultura expansiva llevada adelante con un Estado Intervencionista y luego Benefactor posibilitó la reconfiguración de los actores sociales en la Pampa, demandando la creación de organizaciones con fines de defenderse y luchar por sus intereses.

En este sentido los trabajos de Alejandra Arce, Alejandra Salomón y Mónica Blanco presentan una continuidad que puede comenzar a realizarse con la lectura de Arce a partir de las "Impresiones de la conflictividad agraria". La autora pone de manifiesto que las revistas Mundo Argentino, La Chacra, y la Revista Económica Argentina (REA) posibilitan representar la crisis del treinta en el agro pampeano. Es interesante el abordaje realizado por la autora dado que no escatima en explicar los proyectos y los postulados de cada revista, destacándose Mundo Argentino por representar la situación de miseria en que se encontraban los agricultores, mientras que La Chacra y REA atenderán a difundir posibles soluciones para afrontar la crisis, poniendo como punto principal la diversificación de la producción como eje para paliar los efectos negativos de la matriz productiva agroexportadora ante los problemas internacionales.

Por su parte los trabajos de Salomón y Blanco analizan el periodo peronista enfocando el dinamismo del Estado como actor en los conflictos suscitados, no sólo como árbitro sino también como promotor del conflicto. En este sentido el primer trabajo se encarga de analizar las dinámicas que tuvieron los trabajadores rurales de Pergamino durante el primer peronismo. La autora describe como estos actores se encuentran atravesados por el discurso peronista, no obstante esto no desmerece el sentido

Ante las huelgas, las organizaciones establecidas para defender sus intereses toman parte del discurso oficial y realizan en Pergamino congresos y asambleas regionales de obreros rurales.

Por otro lado, Blanco describe cómo fue el desarrollo de los productores rurales y el Estado, atendiendo a los conflictos que devienen de la tenencia de la tierra. La principal fuente utilizada por la autora fueron los expedientes de causas judiciales que tuvieron arrendatarios y propietarios en la Pampa húmeda. Mediante estas fuentes la autora pudo vincular el papel del Estado en estos litigios, como así también definir el papel de actores rurales que, aun no siendo propietarios, asumieron derechos que el Estado otorgaba al mundo rural.

Asimismo, la autora demuestra que la resolución del ejecutivo en conflictos judiciales, no sólo demostraba un estilo político, sino también la intención de hacer cumplir la ley de arrendamientos.

Para finalizar con estos trabajos en perspectiva histórica, el trabajo de José Martín Bageneta demuestra cuáles fueron las características económicas y sociales de la provincia del Chaco entre 1973 y 1976, en un contexto político nacional marcado por el tercer gobierno peronista. El autor pone especial énfasis en los conflictos que se desarrollaron en esta etapa: destacándose por un lado la crisis algodonera y la conformación de las ligas agrarias.

Por otro lado el autor centra especialmente su atención en las políticas asistencialistas a los productores algodoneros, tema que se instala en el parlamento nacional. Sin embargo, destaca el autor que la muerte de Perón implicó la discontinuidad de un proyecto de ayuda a los productores, dejando en claro que los problemas estructurales de producción, y aun sociales, no fueron finalmente atendidos, profundizándose las desigualdades de la región marginal chaqueña. Este fenómeno se consolidó a partir del golpe de estado de 1976 luego del cual los gobiernos militares aplicaron un plan social y político tendiente a la desorganización liguista de la provincia.

De esta forma los trabajos desde una perspectiva histórica demuestran el comportamiento social, político y productivo de la Pampa y de una región marginal como el Chaco. Existe en estos cuatro trabajos una línea conductora que se centra en el Estado como promotor de políticas públicas, al definirlo como un actor central en la toma de decisiones y en la aplicación de medidas contundentes en el largo plazo. El Peronismo muestra en los trabajos un antes y un después: resulta interesante al respecto la comparación entre el primer peronismo sosteniendo políticas tendientes a la distribución y a la justicia social, mientras el campo pampeano era el escenario de una disputa entre diferentes actores por derechos sociales (que el propio Estado había comenzado a garantizar). Por otro lado, el final del peronismo nos describe un panorama diferente, en donde las necesidades de un espacio marginal como el Chaco demandaban la ayuda del poder nacional, pero que por razones estructurales y también políticas no pudieron realizarse.

En la segunda parte del libro, los temas abordados son conflictos actuales que se desarrollan en todo el país. Uno de los principales objetivos al presentar este tipo de trabajos es lograr problematizar la realidad agraria, proponiendo diversas interpretaciones sobre los fenómenos sociales que competen a estos hechos. En esta segunda parte se reúnen cuatro trabajos de especialistas de diversas disciplinas: Lucas H. Pinto; Mabel Manzanal y Mariana Arzeno; María E. Comerci y Guido Galafassi.

 El común denominador de estos trabajos es la disputa por el territorio, lo cual se evidencia al centrarse los cuatro estudios en diversos conflictos que modifican a los grupos sociales en su composición, intentando generar estrategias desde cada uno de los sectores para poder obtener sus intereses. Por otra parte, otro punto en común que comparten estos trabajos es la mirada marxista que tienen los abordajes teóricos, posibilitando generar nuevos interrogantes sobre los conflictos sucedidos en el país.

En este sentido el trabajo de Pinto realiza un análisis incorporando conceptos que se encuentran en boga en las ciencias sociales y que son constantemente utilizados: por ejemplo, el conflicto ambiental y el concepto de "Desarrollo sustentable". El autor deja en claro su opinión acerca de que esta denominación del proceso es una re conceptualización de cuño liberal, que enmascara los problemas ambientales, a los cuales el autor considera "injusticias ambientales".

En cuanto al trabajo en conjunto realizado por Manzanal y Arzeno, ambas presentan el conflicto agrario en la Argentina atendiendo a los últimos acontecimientos ocurridos en nuestro país. De su trabajo se desprende claramente la idea de regiones centro y periferia, dado que la repercusión nacional sobre el conflicto generado en torno a la Resolución 125 sobre retenciones móviles, demuestra la existencia de una región pampeana con excedente de ganancias que se convierte en el origen de disputa entre agricultores y gobierno. Paralelamente a este hecho, tan difundido por los medios de comunicación y los trabajos académicos, se desarrollan disputas que las autoras denominaron "conflictos territoriales" y propone como casos de estudio los movimientos de protesta ocurridos en Salta y Misiones, aunque destaca asimismo que este tipo de conflicto se dan en gran parte del país.

Por su parte, el trabajo de Comerci centra su atención en el oeste de la Pampa (Chos Malal y La Húmeda), desarrollando en este caso la dinámica que tuvieron los puesteros para sobrevivir con sus prácticas económicas y culturales, expresando cierta autonomía en la producción social del espacio. El estudio particular de estas economías marginales alejadas del sistema productivo principal, en la actualidad se encuentra en crisis, debido al avance de la producción ganadera y de los intereses de las compañías petroleras. Esta nueva realidad es el escenario de conflictos por la territorialidad del espacio.

Por último el trabajo de Galafassi plantea una investigación interesante que trata sobre el movimiento de vecinos de la población de Esquel, en contra de las actividades de megaminería. Según el autor, este conflicto se enmarca en una nueva lógica capitalista que denomina acumulación mediante la desposesión. El aporte de este artículo es demostrar la acción de los vecinos preocupados por el avance de estos nuevos proyectos explotación de los recursos naturales.

Sin embargo quedan múltiples preguntas por responder en los trabajos presentados, para próximas investigaciones. De la primera parte "el bloque histórico", dado que el conjunto de trabajos más importantes se focalizan durante y tras la experiencia peronista es necesario contextualizar con mayor precisión las políticas llevadas adelante durante el régimen conservador, sobre todo desde 1940 pues si bien la creación del Consejo Agrario Nacional, se presentó como el cierre de etapa conservadora en cuanto a legislación de tierras, pero que tiene una fuerte influencia en todas las decisiones dadas por Perón desde el golpe del 43. En cuanto a la segunda parte, "las conflictividades ambientales actuales" dado los distintos intereses que están en juego, sería importante profundizar la mirada sobre los actores involucrados en estos conflictos y sobre las empresas privadas que se encuentran en disputa por los espacios naturales que administra el Estado. El análisis micro de estos actores sociales nos puede brindar nuevas explicaciones a las presentadas en la obra.

De esta forma, el conjunto de los trabajos nos describen los conflictos en el mundo agrario argentino, con actores que aparecen y se mantienen, manifestando la defensa de su territorialidad y de su espacio.. Esta mirada es el gran aporte de la obra dado que nos permite comprender las diversas conflictividades agrarias de nuestro país.

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons