SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.18Conflictividad en el agro Argentino: Ambiente, Sociedad y EstadoLa plata del Rey y sus vasallos: Minería y metalurgia en México (siglos XVI y XVII) índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Prohistoria

versión On-line ISSN 1851-9504

Prohistoria vol.18  Rosario jul./dic. 2012

 

RESEÑAS

Sarrabayrouse Oliveira, María José Poder judicial y dictadura. El caso de la morgue judicial, Ediciones Del Puerto-Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS), Buenos Aires, 2011, 284 pp. - ISBN 978-987-1397-66-2,

Juan Patricio Gandulfo
IDES-UNGS-
jpgandulfo@hotmail.com

Uno de los grandes desafíos que enfrenta la historia reciente en Argentina es la indagación de las actitudes sociales en dictadura.1 El desafío proviene de la dificultad que implica la reconstrucción a posteriori de las acciones de actores sociales secundarios, quienes frecuentemente no expresan sus acciones en documentos o transmiten sus posicionamientos en posturas institucionales. Al respecto, es necesario considerar los aportes que puede brindar la perspectiva adoptada por la antropología política y jurídica. Esta corriente académica se aboca al análisis de la violencia estatal y de la trama burocrática administrativa y judicial que la configura, así como al estudio de las diversas formas en que las acciones de movimientos y colectivos sociales buscan limitarla e impugnarla.2

Precisamente, el trabajo de María José Sarrabayrouse Oliveira Poder judicial y dictadura. El caso de la morgue judicial, producto de su tesis doctoral, es una muestra de lo provechosa que puede resultar la perspectiva de la antropología política y jurídica, a la hora de estudiar las actitudes sociales en dictadura. El texto explora las prácticas y los procedimientos que caracterizaron el funcionamiento del fuero penal del Poder Judicial durante el período 1976-1983. Su estudio se realiza a partir de huellas que los actores que intervienen en el ámbito de la justicia dejan en un tipo específico de documentos públicos, los expedientes judiciales. Puntualmente, la autora ha analizado el derrotero seguido por la causa de la Morgue Judicial, en el cual se denunciaba que en dicha dependencia se habían realizado autopsias, extendido certificados de defunción y ordenado la inhumación de varios cadáveres de personas detenidas-desaparecidas, por orden de fuerzas militares y sin intervención de un juez competente.

El trabajo Sarrabayrouse se diferencia de aquellos estudios que han abordado el tema de la justicia en dictadura desde una perspectiva normativa, jurídica o doctrinaria. En este sentido la autora afirma que "el interés que presenta esta investigación doctoral, es indagar y poner en discusión el funcionamiento, la operatoria y el rol que tuvieron los tribunales inferiores en el transcurso de la última dictadura partiendo del análisis de las prácticas cotidianas de quienes integraban dichas estructuras" (p. 12). Así, el objetivo general que persigue ésta investigación es efectuar una descripción etnográfica del funcionamiento del fuero penal del Poder Judicial durante la dictadura militar y de la malla de relaciones sobre las que el mismo se estructuraba. En función de ese objetivo, en primer lugar, realiza una reconstrucción de las prácticas cotidianas y de las costumbres funcionales de los agentes judiciales activos en dicho período. En segundo lugar, examina las relaciones establecidas entre los distintos actores (afinidad, parentesco, amistad, intercambio), tanto al interior del aparato de justicia cuanto en su relación con el "afuera" institucional; y las estrategias políticas y/o administrativas puestas en juego al interior del Poder Judicial durante el período 1976-1983. Y en tercer lugar, elabora un mapeo de los distintos sectores y agrupamientos que configuraban el fuero penal durante el Proceso, en su condición de elites. Para ello la autora considera las continuidades y los puntos de inflexión en la constitución de grupos de magistrados y funcionarios.

Es importante atender a algunas de las estrategias metodológicas a las que se atiene la autora para realizar su exploración. Una de ellas, es la apelación a categorías clásicas de la disciplina antropológica para comprender el mundo social e institucional de los agentes judiciales. De este modo, la autora indica que "[...] don, intercambio, reciprocidad, prestigio son conceptos que iluminan el modo de funcionamiento de las instituciones judiciales y hacen inteligibles las prácticas de sus agentes" (p. 103), al tiempo que nociones como parentesco, relaciones de intercambio, grupos o identidades contrastativas, permiten dar cuenta de las lógicas sociales que se expresan en este ámbito. Es a partir de estrategia como Sarrabayrouse logra descentrar su mirada del hecho duro del expediente judicial, para atender al mundo de relaciones en el que se inscriben quienes participan en las disputas jurídicas. Asimismo, la autora propone retrotraer la mirada hacia el pasado, principalmente hasta la década de 1960, para comprender las disputas y enfrentamientos que atravesaron al Poder Judicial, y a otros actores externos al aparato de justicia que emprendían sus disputas en este terreno -que involucraban otros ámbitos como la facultad y las asociaciones profesionales. A su vez, la antropóloga reflexiona sobre lo que implica para la antropología trabajar con expedientes judiciales. En este sentido, sostiene que una lectura antropológica de las causas, supone abordar los casos judiciales rastreando las prácticas, las relaciones y las adscripciones de los agentes, las alianzas y los intereses que los relacionan, las tramas que se entretejen entre los diversos actores. Del mismo modo, pueden evaluarse los cursos posibles de acción de los agentes y los constreñimientos institucionales dentro de los que actúan. Por último, la autora considera centrales las entrevistas a diferentes actores, como medio para reconstruir los hechos más allá de lo que se puede encontrar en el expediente.

A lo largo del siglo XX y hasta la actualidad, la etnografía como disciplina ha atravesado un profundo proceso de problematización de la perspectiva desde la cual aborda el estudio de la realidad social.3 Este proceso ha implicado una constante explicitación y reflexión acerca de sus métodos de investigación. El enfoque específico de Sarrabayrouse se inscribe dentro de la perspectiva de la antropología política y jurídica, la cual se atiene principalmente al estudio de las prácticas de las burocracias estatales y toma como eje las perspectivas de los propios actores. Considero que el interés que reviste el estudio de la autora es doble. En primer término, la labor de relevamiento de las prácticas de los agentes judiciales brinda valiosos aportes metodológicos para el trabajo con expedientes judiciales. Un segundo aspecto a destacar, es que el trabajo brinda una caracterización de los grupos que llevaron a cabo sus disputas en el ámbito de la justicia durante el período estudiado. Pero sobre todo -y este quizás sea el mayor merito de la obra-, ayuda a comprender y reconstruir las lógicas a partir de las cuales se configuran las mallas de relaciones que estructuran el poder judicial.

Notas

1 LVOVICH, Daniel "Actitudes y dictaduras: las historiografías española y argentina en perspectiva comparada", en Páginas. Revista Digital de la Escuela de Historia - UNR, Año 1 - N° I, Rosario, 2008, p. 33.         [ Links ]

2 TISCORNIA, Sofía; PITA, María Victoria; VILLALTA, Carla; MARTÍNEZ, Josefina y SARRABAYROUSE OLIVEIRA, María José "La antropología política y jurídica, entre la etnografía y la historia", en Cuadernos de Antropología Social,nº32, FFYL-UBA, 2010.         [ Links ] Y, TISCORNIA, Sofía, Burocracias y violencia. Estudios de antropología jurídica, Editorial Antropofagia -FFYL-UBA, Buenos Aires, 2004.         [ Links ]

3 GUBER, Rosana El salvaje metropolitano. Reconstrucción del conocimiento social en el trabajo de campo, Paidós, Buenos Aires, 2004.         [ Links ]

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons