SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.18Mariquita Sánchez: bajo el signo de la revoluciónLos Quesada: Letras, ciencia y política en la Argentina, 1850-1934 índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

  • Não possue artigos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Prohistoria

versão On-line ISSN 1851-9504

Prohistoria vol.18  Rosario jul./dez. 2012

 

RESEÑAS

Garavaglia, Juan Carlos Garavaglia y Contente, Claudia (editores) Configuraciones estatales, regiones y sociedades locales, América Latina, siglos XIX-XX. Bellaterra, Barcelona, 2011, 184 pp. - ISBN 847290539X

Luz Irene Pyke
UNaM - CONICET - UNMDP-
luzpyke@gmail.com

Abordar la construcción de los estados nacionales modernos en América Latina, a través de los doscientos años de vida independiente, se presenta como una tarea compleja por la amplitud de problemas que comprende. Enla presente compilación de Juan Carlos Garavaglia y Claudia Contente, estos procesos son abordados desde una perspectiva histórica que busca indagar en los distintos niveles que operaron en ellos, donde lo local se vincula a lo regional para dar lugar a diversas configuraciones estatales.

En este sentido, se pueden encontrar en la complicación un conjunto de investigaciones centradas en diversos casos latinoamericanos, que realizan abordajes desde lo fiscal, lo jurídico, lo político, social o militar, para integrar aquellos tres niveles y re-pensar algunas de las discusiones más difundidas en torno a las construcciones estatales en América Latina.

La compilación comprende un conjunto de trabajos presentados con motivo de una de las reuniones organizadaspor los integrantesdel proyecto State Building in Latin America, en la Universitat Pompeu Fabra de Barcelona en abril de 2010, de la que participaron tanto investigadores latinoamericanos y europeos invitados, como miembros titulares del equipo de investigación del proyecto.Los problemas abordados abren un amplio arco que se extiende desde la constitución de centros hegemónicos y sus tensiones con las regiones periféricas, pasando por el ordenamiento fiscal entre barreras aduaneras y deudas externas e internas, hasta la ampliación de competencias municipales y enfoques novedosos sobre connected history, que se entrecruzan revelando nuevos problemas.

Una de las cuestiones más polémicas abordadas, refiere al concepto de región. Arturo Taracena Arriola, explora las regiones históricas a partir de los casos de Yucatán en México y de Los Altos de Guatemala durante la primera mitad del siglo XIX, a través de los cuales hace una serie de propuestas conceptuales analizando el rol de las élites regionales, al romperse el orden colonial, en constante tensión con los nacientes poderes centrales republicanos. Así, señala que la posibilidad de constituirse en un nuevo estado-nación o integrarse a otro, dependió de la conformación de élites regionales. La compresión de las regiones históricas, para Taracena Arriola, debe tener en cuenta los aspectos sociales y políticos de éstas, en su relación con el surgimiento de un poder central que pretende integrarlas, señalando que precisamente, de la resolución de estas tensiones, se conformarán las fronteras nacionales.

En esta línea de estudios regionales, también Ana Frega Novales analiza el rol de la Banda Oriental como espacio fronterizo entre los dominios españoles y portugueses, desde fines del siglo XVIII y hasta la primera mitad del siglo XIX cuando comienzan a configurarse los estados nacionales latinoamericanos. Tomando el caso particular de las Misiones Jesuíticas, hace una crítica a las historias nacionales, que tienden a considerar las conformaciones actuales de sus territorios como la consecuencia natural de un proceso cuyo desenlace estaba predeterminado.Por el contrario, la investigación señala que los territorios tuvieron, al momento de las guerras de independencia, múltiples posibilidades para desmembrarse ointegrarse a distintos proyectos estatales o políticos, y que estos procesos estaban condicionados porla conformación de grupos sociales y proyectos políticos, cuyo éxito dependía de la correlación de fuerzas en cada coyuntura particular.

De este modo, el caso de las Misiones Jesuíticas, disputadas tanto por el Imperio del Brasil, el Paraguay, Buenos Aires y la Banda Oriental, sería entonces ilustrativo de las tensiones entre una región histórica conformada durante el período colonial, y los procesos de formación de estados nacionales centralizados que se disputaban derechos jurisdiccionales sobre aquellas. El constante desmembramiento departamental y jurisdiccional, las sucesivas "reunificaciones" o "reconquistas", y el mosaico actual en que se encuentra dividido este antiguo espacio colonial, son ejemplos del arco de posibilidades históricas en el que el resultado actual fue solo una posibilidad más, y las fronteras nacionales, el resultado de varios procesos históricos.

En otra línea, Luís Ortega Martínez analiza "La economía política de la constitución financiera de Chile"durante el siglo XIX, superando con éxito el debate clásico "proteccionismo vs. liberalismo" respecto de la política arancelaria. Su propuesta busca centrar la atención sobre las tarifas aduaneras como una herramienta del estado en materia de recaudación fiscal, íntimamente ligada a las posibilidades internacionales de crédito. La investigación pone de relieve la relación entre las necesidades de recaudación fiscal y el aumento de tarifas arancelarias, cuando las posibilidades de adquirir créditos internacionales se contraían. Por el contrario, en sentido inverso, cuando se expandía el crédito internacional, las tarifas arancelarias disminuían. De modo que a través de este estudio, es posible poner en cuestión los debates sobre "proteccionismo vs. liberalismo" en la constitución del estado chileno en la segunda mitad del siglo XIX.

También analizando el caso chileno entre 1824 y 1860, Elvira López Taverne explora la hacienda pública chilena para revelar distintos aspectos de la relación del poder central con las provincias, en cuanto al control y redistribución de recursos, y la estructura administrativa. La propuesta se centra en analizar las situaciones provinciales, y en cómo la política del estado central -apelando a una estructura administrativa centralizada- redistribuye y diseña cada una de sus regiones. En este sentido,la investigación pone de manifiesto la prioridad gubernamental puesta en el desarrollo de Valparaíso como polo económico, cuestionando las interpretaciones que sostienen que el mismo fue producto de una suerte de liberalidad.

Un tercer análisis en torno a la fiscalidad, pero desde un enfoque diferente, es la investigación de Pilar López Bejarano sobre guerras, deudas y presupuesto estatales en el caso colombiano, en la primera mitad del siglo XIX. Esta autora se propone explicar el proceso de constitución del estado, a partir de la relación entre guerras internas y deuda pública. Analizando diversas fuentes -fiscales o testimoniales-, pone de manifiesto el importante rol de la deuda interna en este proceso, y del entramado de relaciones sociales que involucró, poniendo de manifiesto que problemas que aparecen como dentro de una esfera estrictamente económica o fiscal, en verdad involucraron una serie de interrelaciones sociales cuyo desenvolvimiento, bien puede ser constitutivo de las formas de construcción estatal.

Uno de los trabajos más novedosos, sin duda lo constituye la investigación de Víctor Hugo Acuña Ortega respecto de la relación entre filibusteros, estados e imperios en Centroamérica entre 1855 y 1866. A través del enfoque de connected history o historia conectada, este autor logra relacionar procesos como la consolidación de los estados centroamericanos, los conflictos internos en Estados Unidos, las misiones filibusteras, y la injerencia de los imperios británico y norteamericano. Según este autor, las disparidades entre los estados centroamericanos en cuanto a grados de consolidación estatal-destacando la debilidad nicaragüense por contar con dos centros que se disputaban la hegemonía-, y los conflictos internos en Estados Unidos entre el Norte y el Sur -que se resolverían durante la Guerra de Secesión-, posibilitaron la misión filibustera de William Walker en Nicaragua, de 1955. El estudio de este proceso propone abordar las intervenciones de los demás estados centroamericanos y de los imperios británico y norteamericano en el conflicto, como un modo de aproximarse a la relación entre todos estos grandes actores en el proceso de constitución de los modernos estados nacionales.

Por último, Diego Roldán propone incursionar sobre las funciones municipales y las competencias estatales en Argentina, entre 1886 y 1952. Tomando el caso de la ciudad de Rosario, analiza la expansión de sus funciones o competencias municipales en contraposición a las concepciones que la normativa clásica estipulaba. Poniendo de relieve la necesidad de la ciudad de posicionarse a nivel nacional, sin ser capital provincial ni tener un pasado fundacional que exhibir, el autor explora el rol de los censos como una herramienta política, que llegó incluso a rondar datos de fantasía.

Por otra parte, Roldán también propone abordar la relación del municipio con los distintos sectores de la sociedad rosarina, y su tipo de intervención en cada coyuntura histórica. Así, encuentra un primer momento en que el municipio actuó como árbitro en los conflictos entre consumidores y comerciantes, durante la primera posguerra. Un segundo momento, pareció haberse dado en la década siguiente, cuando el municipio cobró un importante rol en la gestión respecto de los servicios públicos y las concesiones a empresas extrajeras, llegando a darse casos de expropiación. Por último, el autor destaca el inicio de una nueva relación entre el estado nacional y los municipios durante el peronismo, en la cual los municipios se consideran como el nexo necesario entre el estado nacional y las realidades locales.

De este modo, la compilación invita a volver sobre cuestiones como las relaciones entre los centros hegemónicos y las regiones periféricas, o las políticas arancelarias y las deudas externas e internas. De modo que los nuevos enfoques desde lo teórico y conceptual, permiten repensar los problemas para otros casos y períodos, mostrando que los esquemas interpretativos clásicos pueden estar dejando de lado aspectos importantes de los procesos.

Por otra parte, también aparece relevante en la compilación la necesidad de estudiar y analizar algunos procesos en articulación con la historia de más de un estado nacional. La problemática latinoamericana aparece así integrada en distintos niveles entre cada uno de los estados que la integran, manifestándose entonces la necesidad de entender los procesos nacionales como relacionados entre sí, y no en forma aislada.

La necesidad de seguir repensando los problemas históricos de América Latina es, de esta manera, estimulada por estas nuevas investigaciones, mostrando que aún no está todo dicho en la historiografía, y que ésta puede continuar generando nuevos conocimientos relevantes.

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons