SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.21Revolutionary Ideas: An Intellectual History of the French Revolution from The Rights of Man to RobespierreCultural Exchange and Consumption Patterns in the Age of Enlightenment: Europe and the Atlantic World, The Eighteenth Century and the Habsburg Monarchy International Series author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

  • Have no cited articlesCited by SciELO

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Prohistoria

On-line version ISSN 1851-9504

Prohistoria vol.21  Rosario June 2014

 

RESEÑAS

CAULA, Elsa Mercaderes de mar y tierra. Negocios, familia y poder de los vascos en el Río de la Plata, Humanidades y Artes Ediciones, Rosario, 2014, 288 pp. - ISBN 978-987-3638-01-5.

Marcela Viviana Tejerina

Universidad Nacional del Sur (UNS), Argentina
tejerina@criba.edu.ar

Al comienzo de su obra la autora nos introduce en el extenso y laborioso recorrido que transcurrió hasta la publicación del libro, desde los inicios de sus investigaciones para el doctorado cursado en la Universidad del País Vasco, bajo la dirección del Dr. José María Imízcoz, y posteriormente a través de los intrincados vericuetos que debió ir sorteando en la afanosa tarea de recopilar las fuentes documentales en archivos vascos, que le permitió la reconstrucción genealógica de las familias en estudio. Y esto no constituye un dato menor. Me refiero a la cuota de esfuerzo, dedicación y voluntad de sacrificio que necesariamente acompaña la tarea del investigador, que en este caso debió redoblarse ante un objeto de estudio que requería necesariamente la consulta en distintos archivos del país y del exterior.

A lo largo del libro Elsa Caula se dedica centralmente a componer la trayectoria de la Casa mercantil de los Beláustegui, desde el momento en que sus miembros salieron de su aldea natal en las provincias vascas para instalarse en Cádiz primero y luego pasar de allí a establecerse en el Río de la Plata. Junto con la familia Beláustegui en distintas partes del texto se incorporan al análisis procesos que involucran a las familias de Echevarría y de Álzaga, como artilugio metodológico para complementar un relato que ya desde el primer capítulo nos ubica en el marco de la creciente importancia del Río de la Plata en el contexto de la monarquía hispánica y el importante flujo de hombres de negocios provenientes de las tierras vasco-navarras, cantábricas y de Cataluña, que se fueron integrando y adquiriendo un lugar central dentro de la economía a escala imperial.

Durante los capítulos subsiguientes, el relato acompaña a estos hombres en el proceso de inserción en la plaza mercantil porteña y en el de estructuración de sus redes comerciales en torno al espacio regional dominado por el eje Buenos Aires - Potosí. Los sigue, asimismo, al paso de los vínculos comerciales que fueron tendiendo alrededor de la América portuguesa, beneficiados por las medidas de excepción y las reformas de la corona española en medio de las coyunturas bélicas de finales del siglo XVIII y principios del XIX y, finalmente, atravesando la crisis de la monarquía hispánica y las consecuencias del posterior proceso revolucionario, hasta arribar a una instancia en que la Casa mercantil se encontró en disposición de lograr un rediseño de sus estrategias y reorientar sus intereses en el nuevo contexto del comercio atlántico post revolucionario.

Para el análisis de estos procesos conceptualmente la autora se vale de la noción de Casa, un cuerpo social, con un régimen de gobierno propio a cargo de un pater familias, cuya pluralidad de funciones resultaban constitutivas de vastas redes sociales que terminaban por conformar su carácter estructurante de la sociedad.

Entre el tercer y el cuarto capítulo las alianzas matrimoniales, las relaciones de vecindad o gremiales, las de parentesco, de amistad o de patronazgo van dando cuenta de un capital relacional como base esencial de la organización económica, social y política de esas familias, sostenidas de este modo durante sucesivas generaciones. La vasta información recopilada en protocolos notariales, correspondencia epistolar y expedientes judiciales le permite reconstruir las redes de la Casa y la diversidad de relaciones familiares, profesionales, de interés, clientelares, que se fueron constituyendo en torno de la misma. De la mano de los diferentes actores sociales que pueblan su relato, la autora nos va introduciendo en la dinámica relacional que fue configurándose en torno al proceso de integración de la Casa a la sociedad rioplatense, su estilo de vida, las formas de sociabilidad doméstica, su cultura, su religiosidad, los valores y contradicciones del orden familiar patriarcal, las instancias de participación en el gobierno de la ciudad tanto como en la corporación de comercio.

La incorporación de documentación oficial es utilizada en el quinto capítulo como complemento para analizar la crisis de la monarquía hispánica y el posterior proceso revolucionario desde la perspectiva de esas familias hidalgas de origen vasco que debieron ir adaptando sus intereses a contextos cambiantes y terminaron padeciendo el destierro o la emigración voluntaria al Brasil, mientras intentaban mantener los intereses de la Casa y urdían planes para la reconquista del territorio en manos de los revolucionarios.

De este modo, si bien la propuesta analítica se inscribe dentro de la historia social de la familia, en el abordaje de todos estos procesos se logra una precisa imbricación con la perspectiva económica, pero también se asume una dimensión eminentemente política que se amplía y profundiza en la medida que el texto va avanzando en sentido diacrónico.

La dimensión política resulta imprescindible a la autora para explicar el papel de estas Casas familiares y sus redes en el contexto de la monarquía hispánica, bajo un gobierno que se sustentaba en relaciones personales, así como en un intenso y rico flujo de favores de la gracia real a cambio de servicios. Una monarquía negociada en la cual determinadas elites construyeron sus economías y las de sus redes al mismo tiempo que servían de agentes de la corona. Y lo que es también importante, una monarquía conectada en la cual la Metrópolis y sus territorios de ultramar se encontraban articulados a través de un océano Atlántico que, lejos de actuar como límite u obstáculo, conformaba un espacio de integración tanto a escala imperial como inter imperial.

Avanzado el relato y ya dentro del proceso revolucionario la dimensión política va prefigurando otros perfiles, aquellos signados por la necesidad de tomar partido frente a la crisis monárquica y la disolución del orden colonial al mismo tiempo que responder por las consecuencias de las decisiones asumidas.

Finalmente en el epílogo la autora introduce una problemática muy poco explorada hasta ahora, la cual configura, tal como ella misma resalta, una de las nuevas líneas que se abren a partir de esta, su investigación. Es aquella que profundiza el estudio del grupo contrarrevolucionario leal a Fernando VII en el Brasil y sus vinculaciones con la legación española en Río de Janeiro y con la Casa de Braganza, cuya influencia había aumentado exponencialmente desde el arribo de la corte portuguesa en 1808.

Y es aquí en donde el texto entra en diálogo con diferentes propuestas que, en el marco de las historiografías brasileña y uruguaya, ponen en evidencia la necesidad de continuar indagando en forma sistemática la centralidad de la dimensión política de las relaciones hispano lusitanas en el espacio platino y fronterizo, constituido a lo largo de la etapa colonial y en su continuidad avanzado el período nacional.

Pero también su análisis dentro de esta etapa deja planteadas otras líneas que pueden ser retomadas por investigadores interesados, aquellas por ejemplo que se centran en el papel de los apoderados y aún en el de las mujeres en épocas de conflictos y en instancias de revitalizar y mantener las redes como instancias de intermediación con el poder. Como plantea Elsa Caula, en momentos de permanentes cambios de gobierno y figuras políticas, en particular desde la Asamblea del XIII al año 1815, se vuelve perentorio repensar la relación individuo/familias con las autoridades.

El hecho de que la Casa constituya un observatorio privilegiado para reconstruir las carreras y actividades de los mercaderes de mar y tierra, tal como afirma Elsa Caula, supone aceptar no solo que puede descomponerse analíticamente en varias dimensiones, sino entender que en cada una de las mismas la economía doméstica comparte ciertos rasgos con la sociedad de la que forma parte.

Considero que estos supuestos están definitivamente verificados a lo largo del texto que estamos reseñando. Junto con ello, el juego de escalas que la autora propone nos conduce a transitar sin mayores dificultades entre diferentes planos, desde el microhistórico, pasando por el regional hasta abarcar la escala imperial y aún la inter imperial, lo cual nos permite asomarnos a la complejidad de procesos que entiendo definitivamente no pueden comprenderse si no es poniendo en relación esas diferentes escalas analíticas.

A esta altura de la reseña creo que se puede comprender rápidamente por qué a mi entender el texto no solo tiene un gran atractivo para el lector común interesado en la historia, tal como ya lo ha señalado Marcela Ternavasio en su prólogo al libro, sino que presenta un gran interés para el mundo académico tanto por los avances de investigación que nos ofrece como por las nuevas líneas que la autora comienza a esbozar.

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License