SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.21La energía en tiempos de Alfonsín: Innovación, planifiación estratégica y autoabastecimientoSobre las Revoluciones Latinoamericanas del siglo XX author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

  • Have no cited articlesCited by SciELO

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Prohistoria

On-line version ISSN 1851-9504

Prohistoria vol.21  Rosario June 2014

 

RESEÑAS

VALOBRA, Adriana María Acción política y representación de las mujeres en la provincia de Buenos Aires, 1900-1955, Archivo Histórico de la provincia de Buenos Aires Dr. Ricardo Levene, La Plata, 2013, 174 pp. - ISBN 978-987-1245-95-6.

Graciela Queirolo

Instituto Interdisciplinario de Estudios de Género, Universidad de Buenos Aires (IIEGE-UBA), Argentina
graciela.queirolo@gmail.com

Hace ya varias décadas que la Historia de las Mujeres se propuso un doble objetivo: restituir a las mujeres en la Historia y escribir la Historia de las Mujeres. Las mujeres no solo eran protagonistas de los procesos históricos sino que ellas tenían su propia Historia. Este doble objetivo presentaba un desafío metodológico: encontrar nuevas fuentes y formular nuevas preguntas a viejas fuentes. En este camino, emergieron los estudios de género que han enriquecido y complejizado la Historia de las Mujeres al demostrar la interacción entre los sentidos culturales y los cuerpos sexuados. Todos estos planteos formulados de manera pionera por Joan Kelly Gadol, Michelle Perrot y Joan Scott nos permiten postular que Acción política y representación de las mujeres en la provincia de Buenos Aires, 1900-1955 integra cabalmente esta historiografía. Se trata de una nueva investigación que realizó Adriana Valobra entretejida con sus dos obras anteriores: Del hogar a las urnas. Recorridos de la ciudadanía política femenina (2010)yMujeres en espacios bonaerenses (2010), ya que si la ciudadanía política fue el recorte analítico del primero, la provincia de Buenos Aires delimitó la geografía del segundo. Por lo tanto, este nuevo libro se ubica en el cruce entre la historia de las mujeres y los estudios de género con la historia regional así como también con la historia política.

Valobra ilumina la agencia política de las mujeres bonaerenses desde principios del siglo XX hasta la década de 1950. De la misma manera que incorpora los objetivos y la metodología de la Historia de las Mujeres, también da cuenta de los nuevos parámetros con los que se escribe la historia política, que cambió la cronología de los acontecimientos por las identidades políticas, los partidos y los movimientos políticos, las formas de hacer política y las sociabilidades, todos ellos elementos que dieron vida al proceso de ciudadanización de las personas. Es interesante destacar el papel que adquirió el Estado en este proceso con sus medidas legislativas que por acción u omisión integraron, marginaron o relegaron a los y las sujetos. No en vano la autora remite a los proyectos de sufragio femenino que tempranamente desde los años veinte recorrieron las cámaras representativas.

La autora señala dos hitos legales en la construcción de la ciudadanía femenina: el primero, 1947 con la ley 13010 denominada la "ley de los derechos políticos femeninos" y el segundo, 1991 con la ley 24012 conocida como la "ley de cupo femenino". Pero su investigación profundiza el análisis en varias dimensiones. En primer lugar, si bien la mayoría de las mujeres de la República Argentina sufragaron por primera vez gracias a la ley de 1947, Valobra nos recuerda que ya había habido experiencias de sufragio a nivel municipal en la provincia de Santa Fe y a nivel provincial en la provincia de San Juan. En segundo lugar, la investigación nos enseña que la actividad política incluye pero excede la acción de sufragar y aquí se abren los principales aportes de este libro.

La actividad política se construyó a través de los diferentes movimientos de mujeres que desde la construcción del Estado Nacional desarrollaron su capacidad de expresión en la sociedad civil a través de demandas tanto sufragistas como sociales. Así, la actividad periodística de María Abella de Ramírez en la revista Nosotras, la de Juana Rouco en Nuestra Tribuna o la de Herminia Brumana entretejieron los escenarios bonaerenses con los escenarios nacionales. Por otro lado, los partidos políticos abrieron sus puertas a la participación de las mujeres y si bien esta incorporación no contempló ni las jefaturas partidarias ni las principales candidaturas políticas, permitió las acciones políticas de muchas de ellas: Alicia Moreau, en las filas socialistas, María Luisa Coutuné de Butiérrez en las filas radicales, Irma Othar en las filas comunistas.

Pero también, la actividad política incluyó la representación parlamentaria. Un considerable número de mujeres ingresaron a las cámaras provinciales y a las cámaras nacionales como diputadas y senadoras. Se trató de mujeres que estaban afiliadas al Partido Peronista Femenino. Si bien Valobra no desconoce las conclusiones de otras investigaciones que demostraron que las legisladoras se desenvolvieron detrás de la figura de Eva Duarte, como intérpretes antes que como representantes, su escrito problematiza "la diferencial subjetivación política femenina". Nos explicamos: existe un consenso historiográfico-un logro de la Historia de las Mujeres– en torno al proceso de maternalización de las mujeres que fue estudiado en detalle por Marcela Nari así como también por Silvana Palermo. Mujer y madre se convirtieron en sinónimos. Así como la historiografía laboral indagó en el "oxímoron de la mujer trabajadora", esa insoportable contradicción que volvía incompatibles trabajo asalariado con maternidad, Valobra reconstruye las contradicciones de las legisladoras: su paso por las cámaras las enfrentó con el dilema de la resolución de las tareas de cuidado y las tareas domésticas: ¿cómo no destacar a aquella legisladora que acudió a su madre para cuidar a su hijo o a los recuerdos de aquellos hijos que señalaron que sus hermanos mayores o sus respectivos padres los atendieron mientras "mamá estaba en la legislatura"?, ¿cómo no reparar en la anécdota de otra legisladora que durante las campañas salía a pintar paredes con su hijo y que tenía que escuchar vociferantes "vayan a lavar los platos" que ella respondía "ya los lavé"? Valobra constata que el mundo de la política no desvinculó a las mujeres del mundo doméstico ni del mundo maternal y que, con estos mandatos, todas ellas construyeron su subjetivación política. Así, la acción política discurrió dentro del "dilema Wollstonecraft" o de las "paradojas de Olympia de Gouges" que enfrentaron la particularidad femenina con una pretendida universalidad que expresaba la particularidad masculina.

De acuerdo con todo lo dicho, si esta investigación formula nuevas preguntas a viejas fuentes, como lo ejemplifican tanto el capítulo uno dedicado al análisis de los movimientos de mujeres en la sociedad civil a través de sus publicaciones periódicas, como el capítulo dos dedicado al análisis de los debates parlamentarios en torno a los derechos políticos femeninos en la legislatura bonaerense; si el libro aporta nuevas fuentes como lo expresa el capítulo tres donde brillan las entrevistas a algunas legisladoras y a sus familiares, el sustento metodológico con que se analiza todo ese corpus documental, además de sólido, retoma el desafío de la Historia de las Mujeres planteado al principio de esta reseña. Por lo tanto, podemos concluir que este libro restituye a las legisladoras y a las activistas políticas de la primera mitad del siglo XX a la historia de la provincia de Buenos Aires, al tiempo que escribe un original capítulo en la historia de las mujeres bonaerenses y, por extensión, en la historia nacional.

Esperamos que esta propuesta de Valobra despierte el interés de futuras/os historiadoras/es para que lo desplieguen en otras latitudes. Sin duda estaremos completando más capítulos de la Historia de las Mujeres que redundarán en beneficios para nuestra ciudadanía presente.

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License