SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.23Relics of the Past: The Collecting and Study of Pre-Columbian Antiquities in Peru and Chile, 1837-1911El fascismo y la marcha sobre Roma: El nacimiento de un régimen índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Prohistoria

versión On-line ISSN 1851-9504

Prohistoria vol.23  Rosario jun. 2015

 

RESEÑAS

BUCH, Esteban O juremos con gloria morir. Una historia del Himno Nacional Argentino, de la Asamblea del Año XIII a Charly García, Eterna Cadencia, Buenos Aires, 2013, 256 pp. - ISBN 978-987-1673-90-2.

Ariel Mamani

Universidad Nacional de Rosario - Universidad Autónoma de Entre Ríos, Argentina mamaniariel@yahoo.com.ar

Se supone que el himno nacional es por antonomasia la canción que representa a la nación. A pesar de lo lejano de su origen y de la aproximación circunspecta a la que se le sometió en gran parte de su historia, no deja de ser una canción. Así de sencillo: una canción con letra y música. Así de complejo por lo que representan esas notas musicales acompañadas por un texto que habla de un tiempo lejano pero que también pretende decir algo de nosotros en la actualidad.

Realizar una investigación tomando como objeto de estudio el himno nacional puede ser un proceso harto complicado teniendo en cuenta que no se trata solamente de analizar una canción sino de las experiencias políticas que acompañaron la creación y circulación de la obra musical. Por ello también un análisis serio debe incluir a las prácticas discursivas y sus múltiples significados, el uso político que se hace de la obra, y la resemantización a la que se la somete día a día. Esta dificultad es propia de todo objeto musical en tanto artefacto cuya manifestación primordial es de carácter inmaterial. De allí que escribir sobre música sea siempre un acto complejo en sí mismo, a mitad de camino entre los esquemas interpretativos y la descripción, entre lo discursivo, que encierra un sentido, y el objeto sonoro propiamente dicho.

Esteban Buch asumió la complejidad del tema y en su trabajo se centró justamente en esas dos formas posibles de abordar el himno: como manifestación artística en tanto obra musical y en la dimensión política que despliega el propio objeto musical, es decir en los usos, apropiaciones y resignificaciones que se dieron a lo largo de su historia. Buch es argentino pero se encuentra radicado en París desde 1990 donde es director del Centro de Investigaciones sobre las Artes y el Lenguaje de la École des Hautes Études en Sciences Sociales. Es uno de los investigadores que más ha trabajado las relaciones entre la música y la política, combinando historia de la música, musicología y la sociología de la cultura. Se destacan sus trabajos sobre la censura del gobierno de Onganía a la ópera Bomarzo de Alberto Ginastera, y el extenso recorrido sobre la historia política de la Novena Sinfonía de Beethoven.1

O juremos con gloria morir se trata, en realidad, de una nueva edición del libro editado por Sudamericana en 1994. En aquella oportunidad el subtítulo del libro fue: Historia de una épica del estado. El cambio por el subtítulo actual operaría en dos ámbitos. Por un lado vinculado a una estrategia editorial donde el actual subtítulo presentaría más atractivo y reuniría mayor capacidad explicativa en términos prácticos. Por otro lado, si bien Historia de una épica del estado resume de manera más acabada el sentido exacto del trabajo, el nuevo subtítulo traza mejor el recorrido elegido al incorporar indicaciones de tiempo a modo de periodización y marca con mayor precisión los ámbitos de disputa en los que se despliega el himno.

Mucho del valor de este trabajo reside en la capacidad para poner al descubierto los distintos mecanismos que permitieron a los agenciamientos del estado sacralizar al himno nacional en tanto símbolo. A lo largo del libro el autor demuestra, en una apuesta lejos de todo esencialismo, que la canción patria no resulta la expresión musical de una nación preexistente al proceso independentista rioplatense, sino más bien que dicha música constituye uno de los artefactos creados dentro del proceso de construcción nacional. Así su marco de referencia se enmarca en una visión anti-genealógica de la nación, y a partir de ese esquema interpretativo puede anclar el análisis que vincula música y política.

Esteban Buch, al adscribir a la idea de nación como constructo colectivo, elige estudiar el himno en tanto artefacto que opera como modo de intervención del Estado en el campo simbólico. "El poema épico de Vicente López y la música marcial de Blas Parera fueron creados por un Estado argentino que le propuso a la gente, (...) convertirse en héroes dispuestos a dar la vida para servirlo -o al menos en ciudadanos dispuestos a prometerlo cantando" (p. 19).

El arco temporal elegido para esta nueva edición es casi idéntico al texto de 1994, de 1813 a los primeros años de la década del 90 que es cuando comienza cierta desacralización de la canción patria a través de los vínculos con el rock y el ambiente futbolero. Si bien no hay cambios sustanciales en el contenido del libro, y el sentido de la argumentación es el mismo, la inclusión de un epílogo titulado "De Plaza de mayo a Youtube", da cuenta de los cambios trascendentales que se produjeron en las formas de reproducción musical y apropiación de la canción. Ello ayuda a enriquecer muchas de las conclusiones de la primitiva edición, adaptándola a nuevos lectores.

En esta conclusión de 2013 se hace patente el fuerte cambio de sentido de la épica estatal, que luego de la sangrienta dictadura junto a la loca aventura belicista en Malvinas, derivó desde un tono marcadamente militarista hacia otras formas de apropiación de los símbolos. Esta se da en base a una pertenencia a la comunidad nacional un tanto alejada del tono marcial y circunspecto que había dominado las prácticas relacionadas con el himno.

Pero también es interesante cómo el análisis de esas otras formas relacionales entre la gente y sus símbolos, iniciadas por la versión rockera de Charly García y la supuesta "afrenta" al himno en el mundial de fútbol de 1990, desnudan formas menos evidentes de un nacionalismo siempre presto a resurgir, más allá de las formas que encarne y el ropaje ideológico que lo ampare. Por ello Buch sostiene que "(...) todos los que cantan el himno recrean así, siempre con nuevas fuerzas, el mito de la voz única de la nación cantándose a sí misma" (p. 243).

El libro consta de 13 capítulos divididos en 3 diferentes secciones. En la primera de ellas, "La invención", Buch analiza los mecanismos que llevaron con los años a ensalzar a López y Planes ("construir el poeta"), dejar de lado a Parera ("olvidar al músico"), y consagrar al himno como símbolo patrio. Al mismo tiempo demuestra el sofisticado entramado para sustraer a la canción patria de su fuerte componente bélico. En el segundo tramo del libro, denominado "La recepción", analiza los cambios y usos del himno en tiempos de Rosas, y los cambios ensayados durante los gobiernos de Roca y Alvear. La última parte, "La inscripción", Buch persigue la huella del himno en los partidos políticos, las instituciones, la cultura y el arte.

Dentro de la periodización establecida por el autor cobra especial importancia el año 1927. En esa fecha, ante la multiplicidad de versiones del himno que se encontraban en circulación en diferentes partes del país, el presidente Marcelo de Alvear impulsó un decreto que establecía una versión definitiva a partir de la recuperación de un manuscrito atribuido a Parera, luego reputado como apócrifo. El intento de estandarizar al himno desató una virulenta polémica periodística que derivó en enfrentamientos callejeros. Estos incidentes, más allá de lo anecdótico, permiten a Buch exponer lo trabajoso que puede resultar intentar modificar tradiciones establecidas. El incidente de 1927 dejó al descubierto, entre otras cosas, un nuevo tipo de relación entre los símbolos patrios y la acción política, proceso que se va a extender hasta la actualidad.

Buch demuestra que a pesar de los diversos procesos históricos en Argentina el himno emerge como uno de los pocos dispositivos creados por el poder político en tiempos revolucionarios que aún subsisten. A lo largo del libro queda demostrado como la canción patria fue utilizada por los diferentes gobiernos, ideologías y grupos políticos, cada uno acomodando su contenido y dando un sentido acorde a las disputas del presente.

El libro está muy bien escrito como ensayo histórico, pero si bien presenta una gran cantidad de datos e informaciones de interés, en algún sentido su lectura deja gusto a poco. El epílogo, vinculado a la reedición de la obra y los cambios que se desarrollaron en los últimos años, quedó excesivamente exiguo. Muchos de los planteos esbozados son muy interesantes pero quedan apenas en la formulación, dejando la sensación de que algunas páginas más de desarrollo podrían haber resuelto mucho mejor los argumentos.

Si bien la lectura es ágil y llevadera, el formato de ensayo quita mucho a la riqueza de un tópico que, por lo original de la temática, podría haber tenido un tratamiento más profundo a través de un formato puramente académico, donde la discusión epistemológica y las herramientas metodológicas pudieran haber quedado un poco más explícitas. De todas formas se entiende que la idea fue llevar la discusión sobre el himno nacional a la mayor cantidad de lectores posibles, prescindiendo del lenguaje críptico en el cual muchas veces cae la escritura académica, logrando un tono más accesible a partir de la experiencia periodística acumulada en el pasado por el autor. No obstante, estos señalamientos no operan en desmedro del trabajo ya que el libro no deja de ser producto de una investigación seria y prolija, realizado con rigurosidad y profundidad.

Notas

1 BUCH, Esteban The Bomarzo Affair. Ópera, perversión y dictadura, Adriana Hidalgo editora, Buenos Aires, 2003;         [ Links ] La novena de Beethoven. Historia política del himno europeo, Acantilado, Barcelona, 2001.         [ Links ]

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons