SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.23El fascismo y la marcha sobre Roma: El nacimiento de un régimen author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

  • Have no cited articlesCited by SciELO

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Prohistoria

On-line version ISSN 1851-9504

Prohistoria vol.23  Rosario June 2015

 

RESEÑAS

Rodolfo Richard-Jorba y Marta Bonaudo (coordinadores) Historia Regional. Enfoques y articulaciones para complejizar una historia nacional, Editorial de la Universidad de La Plata, FaHCE - Universidad Nacional de La Plata, La Plata, Buenos Aires, 2014, 274 pp. - ISBN 978-950-34-1100-1

Marisa Davio

Instituto Superior de Estudios Sociales (ISES), Universidad Nacional de Tucumán y Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, Argentina mari.davio@gmail.com

Esta obra colectiva, coordinada por Rodolfo Richard- Jorba y Marta Bonaudo, es fruto de las III Jornadas Interdisciplinarias de Investigaciones Regionales, realizadas en Mendoza en agosto de 2013 y expone algunos de los trabajos y conferencias presentados en dicha oportunidad. El objetivo de las jornadas estuvo centrado en el intercambio de investigaciones sobre problemáticas histórico-regionales provenientes de diferentes disciplinas científicas, particularmente de la historia, la geografía, la economía y la arquitectura. 

La heterogeneidad de enfoques y perspectivas reunidos en la compilación complejiza el análisis de los estudios regionales en Argentina, así como los alcances y posibilidades de esta mirada para repensar la escala nacional. En tal sentido, la selección reúne colaboraciones que, centradas en diversos casos regionales, posibilitan tender puentes para la construcción de una historia nacional más compleja y abarcativa.

El primer trabajo, a cargo de Darío Barriera, analiza la relevancia de la historia de la justicia en la producción historiográfica de los últimos años y sus aportes a la historia económica, cultural y social, como también a la política, que frecuentemente delimitó las periodizaciones que organizaron los grandes relatos. Según el autor, el estudio del orden judicial, sus instituciones y actores, así como el territorio desde donde se impartía justicia, debería convertir a la historia de la justicia en una subdisciplina que contribuya a contar muchas otras historias: no solo desde la normativa, sino desde las prácticas y experiencias judiciales. Para explicar su cometido analiza, desde una perspectiva comparada, la manera en que los gobiernos de Buenos Aires y Santa Fe durante el siglo XIX articularon la cuestión de la separación progresiva de justicia y gobierno en los ámbitos rurales. Según los responsables de la introducción, el artículo contribuye a enmarcar las demás investigaciones otorgándoles un hilo vinculante.

El libro respeta un ordenamiento cronológico. Los siguientes cuatro trabajos, abordan los cambios producidos a partir del siglo XVIII derivadas en razón de las reformas borbónicas. Inés Sanjurjo, analiza dichas transformaciones para la provincia de Cuyo y su impacto en el poder asignado a los corregidores, quienes paulatinamente irían restringiendo sus funciones, en vista del fortalecimiento del cabildo local. Por su parte, la política de desamortización implementada a los terrenos denominados "del Pueblo" es examinada por Mariana Canedo, quien aborda la conformación de dos partidos de la campaña de Buenos Aires hasta mediados del siglo XIX, cuando la reglamentación implementada estipulaba subsumirlos en las "leyes generales". La ocupación de estos terrenos desde el siglo XVIII, tanto en lo poblacional como en lo productivo y comercial, aseguró el reconocimiento de los derechos comunales.

El artículo de Fernando Jumar y Nicolás Biangardi estudia la región del Río de la Plata durante el siglo XVIII, concibiéndola como un espacio económico donde circulaban actores y mercancías que involucraban áreas mucho más amplias que las delimitadas por las posteriores barreras nacionales de la segunda mitad del siglo XIX. Por otro lado, la actuación de inmigrantes europeos atraídos por la gravitación de los cambios en los circuitos económicos y comerciales, a raíz de la creación del Virreinato rioplatense, es analizada por Verónica Ávila Sauvage quien, a partir de un estudio de caso centrado en el derrotero de un comerciante español en Tucumán, descubre las nuevas vinculaciones e integraciones económicas de este espacio con la nueva capital del Virreinato.

La selección de artículos correspondientes a las transformaciones surgidas desde mediados del siglo XIX hasta principios del siglo XX, reúne diferentes investigaciones que ponen de relieve el proceso de modernización e innovaciones agroindustriales asociadas a la diversificación productiva en diferentes espacios locales, así como la actuación de los gobiernos frente a las tensiones sociales que este proceso conllevó. A raíz de la conflictividad generada por el proceso de modernización, el trabajo de Paula Sedrán analiza los discursos sobre el "otro" formulados por la Sociedad de Beneficencia y la prensa local en Santa Fe durante la etapa de organización nacional, lenguajes que contribuyeron a la definición de las normas relativas al orden social, en función de la necesidad de auxilio y protección de los sujetos considerados "peligrosos" por los discursos policiales, legislativos o gubernamentales. La autora analiza la intervención de esta asociación femenina en los problemas sociales de la época, particularmente la obtención de fondos del gobierno para la atención de estos santafesinos "desgraciados".

A través del estudio del desarrollo de la infraestructura y modernización de los medios de transporte en Corrientes y Entre Ríos, Raquel Bressan observa cómo estos permitieron aumentar la producción y mayor vinculación de zonas que se habían mantenido aisladas de los centros de consumo y exportación ultramarinas. Por su parte, el artículo de Mónica Blanco, pone de relieve los proyectos de colonización agraria llevados a cabo en Entre Ríos a inicios del siglo XX, como respuesta a la conflictividad social surgida a raíz de la alta concentración de tierras.

En esta misma línea, Daniel Moyano pone en cuestión las innovaciones surgidas con la llegada del ferrocarril y el "despegue" azucarero en Tucumán. Para ello analiza los cambios implementados en el sistema de transporte utilizado para el traslado de la caña, llegando a la conclusión de que dichas innovaciones se combinaron con técnicas tradicionales, como el carro tirado por mulas, único medio disponible de los pequeños y medianos productores para el traslado de la materia prima hacia los ingenios.

En Mendoza, Florencia Rodríguez Vázquez analiza cómo a principios del siglo XX la tendencia al monocultivo generaría una crisis económica que plantearía la necesidad de diversificar la producción mediante la exportación de uva en fresco. En cuanto a la situación de las asociaciones vitivinícolas en las primeras décadas del siglo XX, Patricia Barrio de Villanueva examina la organización de las asociaciones gremiales de empresarios y productores vitivinícolas, cuestionándose la manera en que funcionaron las representaciones del sector en la provincia durante la crisis de 1913-17 y con la asunción del caudillo radical Lencinas en 1918, de corte populista. Examina cómo la crisis generaría una conflictividad social en la agroindustria, expresada en la aparición de asociaciones representantes de los sectores vitivinícolas, agravada aún más con la llegada de Lencinas.

Por último, el artículo/conferencia de Juan Suriano analiza la evolución y funcionamiento de las instituciones laborales en los espacios provinciales de Argentina, enfoque clave para el análisis de la construcción del Estado desde adentro, esto es, desde las funciones, actores y relaciones que fueron surgiendo y las atribuciones asumidas en el largo proceso. De este modo, estudia los organismos laborales creados con el objeto de resolver problemas y demandas relacionados con el mundo del trabajo y de qué manera la conflictividad de los años ’20 actuó como disparador de políticas públicas para preservar el orden social y promover una legislación obrera de carácter nacional, más allá de las peculiaridades locales.

Para la etapa del primer peronismo, el artículo de Nerina Visacovsky pone en relieve las tensiones surgidas en torno a los idearios comunistas de inmigrantes judíos en Buenos Aires y los roles asumidos en la patronal, por parte de los paisanos. Por su parte, Mónica Blanco analiza la construcción misma del Partido Laborista en Córdoba siguiendo las trayectorias de sus principales dirigentes: la heterogénea alianza en su composición, generaría fisuras que culminarían con la definitiva integración del partido al peronismo, como parte de una corriente interna.

En definitiva, se trata de una obra ambiciosa, fruto de una exhaustiva producción historiográfica centrada en estudios regionales y en la utilización de diversos métodos y técnicas cualitativos y cuantitativos, como de fuentes documentales de diversa naturaleza, que otorgan al lector un panorama de los últimos avances en la materia y sus contribuciones a la historia nacional. La compilación apuesta por la heterogeneidad de respuestas, soslayando las generalizaciones absolutas que frecuentemente han limitado el campo de visualización de problemas y particularidades en los procesos analizados.

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License