SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.24The Mitre legacy: Museums, monuments and tribute actions on the construction of Bartolomé Mitre as a national heroEl hogar como problema y como solución: Una mirada genealógica a través de las políticas sociales. Argentina 1890-1940 author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

  • Have no cited articlesCited by SciELO

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Prohistoria

On-line version ISSN 1851-9504

Prohistoria vol.24  Rosario Dec. 2015

 

RESEÑAS

MAURO, Diego y LICHTMAJER, Leandro (compiladores) Los costos de la política. Del centenario al primer peronismo, Imago Mundi, Buenos Aires, 2014, 152 pp. - ISBN 978-950-793-164-2

Silvana Ferreyra

Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas - Centro de Estudios Históricos - Universidad Nacional de Mar del Plata (CONICET- Cehis- UNMdP), Argentina silvanaferreyra82@gmail.com

Una de las máximas de este género académico sostiene que reseñar una compilación es una tarea difícil. Pero a poco andar, descubrimos que las dificultades parecen desprenderse de las características de las compilaciones circulantes antes que de una dificultad intrínseca de este formato para ser comentado críticamente. Los costos de la política… nos ayuda a eludir estos riesgos. No se trata de un conjunto de trabajos a los que el reseñista debe encontrarles una lógica común, sino de un grupo de investigaciones realizadas por los autores a partir de una problemática central delimitada por los compiladores. Aunque también pueda verse como una desventaja, probablemente haya facilitado la articulación el hecho de que el problema en cuestión no sea el tema central de investigación de la mayoría de los colaboradores. Por el contrario, los autores construyeron artículos que –si bien tangenciales a sus proyectos principales- se articulan en torno al problema del financiamiento de la política. Otra peculiaridad vuelve al libro particularmente atractivo: es producto de un foro armado para historiapolitica.com, donde pueden observarse tanto los artículos originales como las críticas sugeridas por los comentaristas y las reflexivas respuestas de los autores, algo similar a un sistema de referato abierto.1

En palabras de los autores, el objetivo general del libro es "un primer acercamiento al problema de la obtención de los recursos necesarios para sostener la estructura partidaria y solventar la actividad proselitista en tiempos de ampliación del juego democrático y desarrollo y consolidación de la democracia de masas" (p. XIV). Por detrás de esta afirmación, descansa un importante supuesto: el período que se abre con la Ley Sáenz Peña implica un cambio sustancial en lo que refiere al financiamiento político. En el marco de una historiografía cuya tendencia parece ser la de resaltar continuidades, enfatizar una ruptura resulta una primera apuesta interesante. El segundo punto de encuentro es metodológico: la exploración no apunta a reconstruir el plano normativo relativo al financiamiento de la política (por otro lado prácticamente inexistente en esas décadas) sino a trabajar con el universo de prácticas, ideas, imaginarios y estrategias de diversos actores.

Los seis textos que conforman el libro aparecen ordenados cronológicamente y son fácilmente clasificables en dos etapas. Los textos de Galluci, Valdez y Mauro se concentran en los cambios suscitados en las primeras décadas del siglo XX con la ampliación de la democracia de masas; mientras que los artículos de Kindgard, Barry y Lichtmajer, cubriendo un lapso que transcurre entre principios de los treinta y fines de los cincuenta, se preguntan sobre las modificaciones generadas por el origen y consolidación del peronismo.

Aunque es lo habitual, no siempre los partidos políticos están en el eje del planteo de cada uno de los artículos. Lisandro Gallucci busca polemizar con algunas interpretaciones vigentes al abrir el espectro hacia diversos actores para analizar los debates suscitados en torno a las condiciones económicas que eran consideradas indispensables para la transformación de los espacios territoriales patagónicos en Estados provinciales. Diego Mauro coloca el foco en las conexiones clandestinas o tramas subterráneas (en particular, el juego, la prostitución y el curanderismo) que utilizaron los partidos en Santa Fe para financiar sus actividades, priorizando este análisis frente al de los mecanismos formalmente establecidos (cuotas de afiliados, porcentajes sobre los cargos rentados, colectas, aportes individuales, etc.). María José Valdez, sin dejar de atender a las estrategias informales que Mauro considera las "zonas grises" de la política, las analiza en el plano de la tensión tradicional-moderno. El artículo brinda un panorama general sobre los nuevos medios de propaganda política que trae consigo la modernización de la sociedad y los múltiples medios utilizados para su financiamiento en el contexto de los partidos capitalinos.

Las relaciones entre estado y partidos y empresarios y partidos, sugeridas en los primeros trabajos, toman un lugar protagónico en el segundo grupo de artículos. El trabajo de Kindgard recorre estos carriles buscando fundamentos para una hipótesis cuyo atractivo busca equilibrarse con sus posibilidades de falsación. Arriesga la autora, analizando la experiencia del yrigoyenista Miguel Tanco en la provincia de Jujuy durante los años treinta, que la gravitación de liderazgos carismáticos sustentados en arraigadas expectativas de cambio social puede contribuir a contrabalancear la profunda disparidad de recursos y medios para la producción del sufragio entre las fuerzas políticas lanzadas a la competencia electoral (p. 80). Los vínculos entre conservadores y empresarios azucareros que muestra la autora revelan su carácter pragmático a partir del complemento con el trabajo de Lichtmajer, donde otros empresarios del mismo rubro aparecen financiando campañas radicales. La continuidad: unos y otros son expresiones del oficialismo. Así, a partir de fuentes directas, el trabajo de Leandro Lichtmajer inserta esta fuente de financiamiento en un "caleidoscopio" de recursos desplegados por el radicalismo tucumano, buscando marcar las diferencias en sus posibilidades dentro y fuera del poder. Asimismo, el rol que desempeñan los recursos del Estado para solventar la política establece canales de diálogo entre las propuestas de Lichtmajer y Carolina Barry. La autora apuesta a una mirada libre de apriorismos para explorar el modo en que el Partido Peronista Femenino financió su personal político, la infraestructura y las actividades partidarias con fuentes estatales. El desafío es detallar diversos mecanismos sin enfatizar en la carga peyorativa contenida en la documentación que sustenta su exploración, material elaborado por las comisiones investigadoras que instaló el gobierno que derrocó al presidente Perón.

En efecto, los compiladores han señalado que eliminar la carga peyorativa a la noción de costos de la política es uno de los principales desafíos en torno al impacto académico y social del libro. La paradoja reside en que el libro pretende derrumbar lo que constituye su principal herramienta de marketing para atraer al público en general.2 Como hacer que la idea de "los costos de la política" contribuya a complejizar el supuesto del sentido común en torno a ¿Cuánto nos cuesta la política a los ciudadanos? En esa apuesta reside tanto la especificidad del aporte que los historiadores vienen realizando sobre estos temas, frente al de politólogos y sociólogos, como el debate que se abre dentro del propio campo. ¿Cómo pensar la política de entreguerras en Argentina sin contraponer un mundo de bibliotecas populares y sociedades de fomento, donde "anidaba la democracia", frente a un universo de garitos y prostíbulos, donde persistía la "política criolla"?3 ¿Cómo analizar la política tras la irrupción del peronismo sin contraponer un modo clientelar y populista de hacer política frente a uno programático y republicano? Al mostrar que todas las fuerzas políticas se valen de ambos recursos, el libro ofrece una primera clave para construir una historia más vinculada a las formas concretas de la política, generando terrenos de debate menos afectos a premisas liberal-democráticas sobre lo que debe ser el comportamiento político de las personas.

El enfoque capilar propuesto en varios de los trabajos, también parece apuntar hacia ese camino. Más allá de la valiosa variedad en escenarios provinciales que ofrece el libro, la reconstrucción microanalítica es otro de los elementos cruciales para desandar visiones institucionalistas. En este punto, sería interesante introducir como elemento de polémica, hasta dónde el tamaño de las ciudades puede tener alguna relevancia para pensar el problema de los costos de la política, uno de los pocos supuestos que no aparece debatido en profundidad.

En efecto, se trata de una compilación que llama la atención por sus elaboraciones críticas, logradas en buena medida a partir de los diálogos que varios de los trabajos entablan con los aportes de la sociología política y las aproximaciones antropológicas para el análisis de los partidos. Partiendo de las múltiples herramientas que brinda la historia política, los múltiples entrecruzamientos metodológicos, permiten delinear un tema que –sin rechazar sus virtudes- logra revisar los límites de la autonomía de lo político. Al respecto, parece indudable que si la historia política tuvo que renegar de los cruces entre economía y política para destruir los determinismos, una visión extremadamente anclada en la autonomía podía generar nuevos puntos ciegos.

En definitiva, una compilación que instala en la agenda de la historiografía argentina un nuevo tema para explorar y, esperemos, sirva de inspiración para nuevos trabajos sobre los costos de la política que continúen interrogando nuestro sentido común.

Notas

1 Véase Foro 2: Los costos de la Política, disponible en http://historiapolitica.com/foros/costospolitica/         [ Links ]

2 Una muestra del esfuerzo de los compiladores por desandar esta contradicción aparente puede verse en la entrevista publicada por el diario El Ciudadano, 19/07/14. Disponible en línea en http://www.elciudadanoweb.com/sobre-el-origen-del-dinero-para-financiar-campanas-politicas/         [ Links ]

3 Esta pregunta abre canales de diálogo con un texto nodal para la historiografía argentina como ROMERO, Luis Alberto y GUTIÉRREZ, Leandro Sectores populares, cultura y política. Buenos Aires en la entreguerra, Sudamericana, Buenos Aires, 1995.         [ Links ]

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License