SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 issue10El nacimiento del estadoLa historia reciente: Argentina en democracia author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

  • Have no cited articlesCited by SciELO

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Postdata

On-line version ISSN 1851-9601

Postdata  no.10 Ciudad Autónoma de Buenos Aires Dec. 2004

 

RESEÑAS

Comportamiento político y electoral. Eva Anduiza y Agustí Bosch, Ariel, Barcelona, 2004, 282 páginas.

Miguel De Luca

Una buena parte del trabajo del politólogo consiste en describir, analizar y explicar, en distintos ámbitos académicos y profesionales, el comportamiento de diferentes actores colectivos, tales como los partidos políticos, los movimientos sociales o los grupos de interés, o de actores individuales, como por ejemplo, los líderes políticos o los votantes. Habitualmente esta tarea constituye una actividad bastante compleja y ardua, pero —como bien lo saben quienes están al frente de cursos en las aulas universitarias— por lo común lo es todavía más su propia enseñanza. Por fortuna, en ciertas ocasiones se dispone de textos que, por los instrumentos conceptuales y metodológicos que proporcionan, por la claridad expositiva de sus ideas o por la afable organización de sus contenidos, hacen mucho más fácil la labor docente. Tal es el caso de Comportamiento político y electoral, el volumen de reciente aparición firmado por Eva Anduiza y Agustí Bosch, profesores titulares en la Universidad Autónoma de Barcelona y autores de varios libros y artículos sobre participación política, elecciones y sistemas electorales.
En efecto, la obra presenta en forma sistemática un grupo de conceptos y herramientas muy útiles para examinar el cada vez más individualizado y complejo comportamiento político y electoral
en las democracias contemporáneas, posibilitando una aproximación a esta problemática incluso por parte de lectores no demasiado familiarizados con estas cuestiones.
Para arribar a este breve y favorable juicio basta con repasar de manera sumaria las casi trescientas páginas de la publicación. Así, ante todo, sobresale el estilo sencillo y ameno elegido por sus autores; en segundo lugar, se destaca el orden didáctico de los capítulos como también la conclusión de cada uno de ellos con un resumen y una recomendación bibliográfica comentada y dividida por temas; tercero, casi medio centenar de tablas y otros tantos gráficos de certera selección y cuidada factura allanan la comprensión del texto; por último, remata la obra un útil y conciso glosario. Luego, una lectura más atenta, concentrada de modo especial en la disposición y en los contenidos temáticos, confirma plenamente la primera impresión que puede tenerse sobre el libro.
Comportamiento político y electoral está dividido en seis capítulos, agrupados en dos partes bien diferentes; los primeros tres capítulos proporcionan respectivamente introducciones generales a la problemática del comportamiento político, el comportamiento electoral y la participación electoral, mientras que los tres siguientes se concentran en la explicación del voto según distintos factores: la posición social, los valores y las actitudes políticas y el contexto electoral.
De este modo, el primer capítulo plantea la temática del comportamiento político, preocupándose por definir el
concepto de participación política y por presentar una noción de las formas que ésta asume, como asimismo por interrogarse acerca de quiénes y por qué participan (y quiénes y por qué no lo hacen) y qué importancia tienen sobre la participación factores tales como los recursos materiales, las actitudes, y el contexto político-institucional.
El segundo capítulo se ocupa directamente del comportamiento electoral como un tipo especial de comportamiento político y propone una división analítica estructurada en tres secciones. En la primera, el interés de los autores es describir el papel de las elecciones en la democracia, su evolución histórica y sus funciones como proveedoras de representación, de gobiernos y de legitimidad. En la segunda, Anduiza y Bosch repasan algunas cuestiones metodológicas fundamentales para el estudio del comportamiento electoral tales como: ¿cuál es la unidad de análisis, las elecciones o los electores?, ¿cuáles son las fuentes de datos más importantes y qué ventajas y desventajas presenta cada una de ellas? Por fin, la última sección de este capítulo ofrece la reseña de una serie de herramientas básicas para el análisis descriptivo de los resultados electorales —especialmente cuando resulta necesario comparar distintas elecciones— tales como distribución del voto, concentración y fragmentación electoral, transferencia de votos y volatilidad y competencia y competitividad electoral.
La participación electoral constituye la preocupación central del tercer capítulo. En sus páginas los autores brindan
una visión general sobre la evolución de la participación electoral tanto en distintas regiones de Cataluña y de España como en diversos países de Europa occidental, diferenciando entre ámbitos territoriales y tipos de elección. A su vez, también puede encontrarse aquí una enumeración de los factores que pretenden explicar las divergencias en el porcentaje de votantes entre un comicio y otro y un examen pormenorizado de las consecuencias de la participación electoral y las causas del ascendente abstencionismo o ausentismo electoral.
Los tres capítulos siguientes, como ya se ha señalado, esbozan un panorama general sobre distintos tipos de respuesta a una pregunta cardinal: ¿por qué los ciudadanos votan a un partido político y no a otro? En esta dirección, el cuarto capítulo se detiene en las explicaciones del voto basadas en los factores vinculados con la posición social, sea ésta entendida como su clase social, su denominación religiosa, o su origen (nacional, étnico o regional). En la argumentación relativa a esta temática resulta imprescindible remitir al concepto de clivaje (cleavage, en el inglés original), es decir a las divisiones de la estructura social políticamente relevantes que, por tanto, delinean la configuración del sistema partidario, tal como lo señalaron en su trabajo seminal de los años sesenta Seymour M. Lipset y Stein Rokkan. Así, Anduiza y Bosch repasan en este apartado la definición, el origen y los tipos de este aporte fundamental de la denominada "escuela sociológica" del comportamiento electoral y su relación con el voto de los ciudadanos, rediscutiendo los linea
mientos generales de un esquema explicativo que, en pocas palabras, sostiene que los individuos apoyan a un partido político determinado como consecuencia de la posición que ellos ocupan en la estructura social de su país.
Dado que la fortaleza de las teorías del voto basadas en el clivaje reside en explicar la permanencia del voto en los confines de la posición social, los capítulos quinto y sexto constituyen un esfuerzo por abordar una serie de propuestas interpretativas destinadas a superar el principal límite de aquéllas: la elucidación de los cambios en el comportamiento del electorado en el corto plazo.
Tras este propósito, el quinto capítulo se detiene en el influjo sobre el voto ciudadano de un grupo de variables llamadas de modo genérico "valores políticos" y que comprenden sobre todo la ideología izquierda-derecha, la identificación con un partido y el nacionalismo. Precisamente, los valores políticos despiertan un interés relevante como condicionantes del voto popular puesto que los electores procesan la información política que reciben a través de ellos, convirtiéndose así en un punto de referencia primordial. Por lo tanto, los autores proporcionan en esta sección una definición de los valores políticos, esbozan una respuesta a las razones del peso de éstos sobre el voto y enumeran en detalle las principales influencias que existen sobre ellos, es decir, la socialización primaria, los valores prepolíticos, la movilidad en la escala social y la socialización secundaria.
Así como la estructuración en clivajes no determina en forma directa el voto de
cada ciudadano, tampoco los valores políticos fijan de modo unívoco las preferencias electorales. Por ello, el sexto capítulo aborda la incidencia sobre la orientación del voto del llamado "contexto electoral", es decir, la configuración constituida por al menos seis variables fundamentales: los movimientos estratégicos de los partidos políticos en la escala ideológica, las campañas electorales y los medios de comunicación, los temas que adquieren prominencia en el debate electoral, las personalidades de los candidatos, la coyuntura económica y el sistema electoral vigente. De esta manera, este último capítulo se aproxima a fenómenos tales como, entre otros, la convergencia ideológica de los partidos políticos, la reputación de las organizaciones partidarias y su impacto electoral, la cuestión de la fijación de la agenda (agenda setting) y el issue voting o voto temático, la influencia de los candidatos sobre el desempeño de los partidos que los postulan, y las reacciones de los votantes frente al sistema electoral propio de cada elección.
En definitiva, y aunque orientado sobre todo para el contexto español y, de modo más general, para los países de Europa occidental, Comportamiento político y electoral resulta un libro recomendable para su uso en los claustros de cualquier universidad latinoamericana, pero también, por las varias cualidades descriptas, una obra útil y de fácil consulta para toda persona interesada en saber más sobre esta rama del conocimiento en el campo de la opinión pública y el análisis político.

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License