SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 issue10La historia reciente: Argentina en democracia author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

  • Have no cited articlesCited by SciELO

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Postdata

On-line version ISSN 1851-9601

Postdata  no.10 Ciudad Autónoma de Buenos Aires Dec. 2004

 

RESEÑAS

¿Qué cambió en la política argentina? Elecciones, instituciones y ciudadanía en perspectiva comparada. Isidoro Cheresky y Jean-Michel Blanquer (compiladores), Homo Sapiens, Rosario, 2004, 320 páginas.

Jimena Rubio

Los artículos compilados por Jean-Michel Blanquer e Isidoro Cheresky abordan el problema del debilitamiento de los lazos de representación que hizo eclosión en las elecciones legislativas de 2001 y analizan su posterior desarrollo y parcial resolución, al menos en su dimensión política, en las elecciones de 2003. De esta manera, la crisis de lo político entendida como la crisis de acceso al espacio público constituye el marco conceptual a partir del cual los artículos buscan entender el significado de los resultados electorales y el nuevo rol de los partidos políticos a la luz de un contexto caracterizado por la mayor volatilidad del voto, la mayor autonomía de la política subnacional y la erosión de la ciudadanía social.
El artículo de Cheresky se centra en el análisis de las peculiares elecciones llevadas a cabo en 2003. Para el autor estos comicios constituyeron de alguna manera el inicio de la superación de la crisis de representación en tanto permitieron restablecer la autoridad política y los lazos de representación. Sin embargo, desde esta perspectiva, habría que evitar algunas conclusiones apresuradas que interpretan a estas elecciones como la resolución de la desafección por la re
presentación política y a sus resultados como la emergencia de un sistema de partido hegemónico en manos del peronismo. Estas interpretaciones impedirían ver la persistencia de la fragilidad de la representación en un contexto caracterizado por el creciente rol de la opinión pública y la debilidad de las identidades políticas.
El artículo de Hugo Quiroga, por su parte, hace referencia a la tan mentada reforma política. Haciendo hincapié en la insuficiencia de la ingeniería institucional para dar respuesta a la crisis de representación, el autor reconsidera la necesidad de poner atención a la dimensión cívica de la reforma política y de tratar de mejorar la democracia representativa, donde los partidos siguen teniendo un rol central. Pese a esta centralidad tanto Edgardo Mocca como Inés Pousadela consideran en sus respectivos artículos el nuevo rol que asumieron los partidos políticos. Según Mocca los partidos han dejado de lado funciones tradicionales vinculadas a la agrega­ción y expresión de intereses y a la formulación de programas políticos y selección de líderes partidarios para reconstituirse a partir de un fuerte vínculo con el Estado. En este contexto de cambio generalizado del rol de los partidos políticos, la crisis de representación en la Argentina no ha mostrado hasta el momento cambios significativos en el sistema partidario. Sin embargo, dicha crisis ha impactado de manera diferencial en los distintos partidos políticos existentes. Este impacto diferencial al que hace referencia Pousadela se debe a lo
que la autora denomina como diferentes eras geológicas de la representación política. Es decir, el sistema de partidos argentino constituye un sistema heterogéneo donde coexisten partidos modernos con características propias de la democracia de partidos, partidos posmodernos con rasgos propios de la democracia de lo público y partidos premodernos con rasgos básicamente clientelares. Si bien la autora reconoce que los partidos presentan una combinación de estos elementos, aquellos que se encuentran asociados esencialmente con la democracia de lo público aparecen como los más castigados por la crisis de representación en tanto la opinión pública constituye una base desorganizada e inconstante.
Los tres últimos artículos de la segunda parte hacen referencia a nuevos elementos que aparecen en el escenario político en la Argentina y que son relevantes para los análisis electorales a realizar. Estos nuevos elementos son: la mayor autonomía de la política subnacional, la manipulación del calendario electoral y la fragmentación de la ciudadanía social. Si bien es cierto que estos no son fenómenos nuevos, su relevancia en los últimos tiempos hace necesario incorporarlos al análisis. En primer término, Nicolás Cherny y Gabriel Vommaro resaltan que el nuevo escenario que plantea la política subnacional alrededor de partidos y liderazgos con mayor autonomía da lugar a la generación de nuevas identidades que permitirían renovar los lazos de representación.

Con respecto al manejo discrecional del calendario electoral con el objetivo de obtener réditos políticos —que alcanzó su máxima expresión en las últimas elecciones de 2003—, Virginia Oliveros y Gerardo Scherlis afirman que esta práctica presenta como principal problema en relación a los lazos de representación el debilitamiento del voto como mecanismo de accountability. Por último, la tan mentada relación entre ciudadanía social y ciudadanía política es reconsiderada en torno a la articulación entre las condiciones sociales de la ciudadanía y la expresión política a través del voto. Para Maricel Rodríguez Blanco, Gabriel Entín y Darío Rodríguez sólo es posible entender el comportamiento electoral en tanto sean observadas las prácticas políticas que superan el mero acto electoral y que son las que dan forma a las cada vez más complejas identidades políticas.
Los últimos tres artículos a cargo de Renée Fregosi, Yann Basset y Françoise
Martinat respectivamente desarrollan análisis comparativos entre Argentina y distintos países latinoamericanos en torno al sistema bipartidista característico de la región y sus tendencias en el marco del surgimiento de nuevas fuerzas políticas, la fluidez de las identidades partidarias, la creciente crisis de representación y los nuevos mecanismos de participación ciudadana.
De esta manera, partiendo del reconocimiento del problema latente vinculado a la desafección de los votantes a los lazos de representación existentes, pese al aumento de la participación electoral y a la renovada confianza en el gobierno electo, los artículos recuperan la centralidad del voto y los partidos políticos en las actuales democracias de lo público. En este contexto, parece necesario pensar cómo revalidar la democracia representativa dejando de lado vanas ilusiones de democracia directa o de "legisladores propios".

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License