SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 issue12Políticas sociales y acción local: 10 estudios de casoEnsayos sobre el fascismo author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

  • Have no cited articlesCited by SciELO

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Postdata

On-line version ISSN 1851-9601

Postdata  no.12 Ciudad Autónoma de Buenos Aires Aug. 2007

 

RESEÑAS

Política. Cuestiones y problemas. Luis Aznar y Miguel De Luca (compiladores), Ariel, Buenos Aires, 2006, 362 páginas.

Mario Justo López

"Esta es una obra para ser consultada, fundamentalmente, por los alumnos de la treintena de carreras y departamentos de Ciencia Política y Gobierno que existen hoy en día en la Argentina (...) También puede resultar provechosa como material de consulta para materias similares que forman parte de los planes de estudios universitarios de otras carreras por lo común pertenecientes a la Facultad de Ciencias Sociales, o bien, a las de Derecho y Ciencias Económicas". De esta forma, quizá excesivamente modesta, los compiladores inician la "Presentación" del libro recientemente publicado y que reúne nueve capítulos redactados por distintos autores especializados en ciencia política, egresados de la Universidad de Buenos Aires con actuación como docentes en la misma casa de estudios. El temario abarcado es amplio y prácticamente cubre todos los asuntos que normalmente se incluyen dentro de la ciencia política. La obra suministra, además, recursos para profundizar el estudio de los temas tratados. Cada capítulo enumera los sitios de la web en los cuales se ofrece información sobre ellos. Como apéndices se agrega un listado extenso de obras de referencia general y una nómina de las principales revistas de ciencia política publicadas en castellano, portugués, italiano, francés e inglés.
Como acertadamente dice Carlos Floria en el Prefacio, el lector que abra las páginas de este libro tendrá "en sus manos una suerte de mapa (...) para internarse en los meandros del fenómeno político". Mapa porque, como el título recuerda, se ofrece una relación de las cuestiones y problemas más importantes en el actual análisis científico de la política y porque, como todo mapa, ofrece la información en forma concisa que orienta y lleva hacia donde cada uno quiere llegar. El libro, además, es un testimonio de la calidad intelectual que en nuestro país han alcanzado las ciencias sociales en general, y la política en particular, en las últimas dos décadas, a pesar del estado de crisis permanente en el que hemos desarrollado su actividad todos aquellos que vivimos en este país. Un rápido recorrido por los distintos capítulos puede servir de muestra de los asuntos tratados a lo largo de la obra.
En el capítulo inicial Política y ciencia política, Luis Aznar, luego de señalar que "las investigaciones de ciencia política son estudios sustantivos y metódicos, destinados a lograr grados apreciables de comprensión y explicación de los sistemas de relaciones de poder y dominación en una sociedad determinada", concluye, sentada la autonomía de la política, que en condiciones de pobreza extrema las discusiones sobre orden, régimen político, eficacia decisional y gobernabilidad parecerían valer y pesar poco y nada.
Santiago Rotman (Metodología de la investigación en ciencia política) advierte la necesidad de mantener un equilibrio entre la información empírica, por
un lado, y la conceptualización y la clasificación previas, por otro lado, para su análisis. Quien trabaja en ciencia política debe "combinar la creatividad necesaria para mirar la realidad con sentido crítico superando las propias construcciones de sentido común, junto a la rigurosidad metodológica indispensable para poder cimentar nuevos aportes que prediquen sobre una realidad crecientemente compleja".
Un capítulo que adquiere interés para un universo más amplio de lectores es el que María Soledad Méndez Parnes y Juan Javier Negri escribieron sobre Democracia. Luego de discutir las definiciones del significado que encierra la hoy tan usada palabra y los tipos y modelos que históricamente han existido de ella, se preocupan en mostrar cómo la democracia ha ascendido, en los períodos de democratización, y ha descendido, en los períodos de crisis, en las valoraciones compartidas. Cada régimen democrático es el resultado de la acción de quienes contribuyeron a su establecimiento, evitando las alternativas no democráticas, y de quienes diariamente han contribuido a su consolidación y desarrollo. Toda época abre nuevos desafíos que el régimen político debe responder para su preservación.
Mara Pegoraro y Florencia Zulcovsky (Gobierno) pasan revista a los clásicos temas de distribución de poder y organización del gobierno que dan lugar a los gobiernos unitarios, federales y confederales para luego introducirse en la distinción de las formas de gobierno parlamentaria y presidencial. Se describen las tradiciona
les críticas al presidencialismo, con su tendencia a la inestabilidad y la parálisis y las defensas ensayadas en base a la reforma de los presidencialismos y la introducción de formas intermedias.
Luciana Cingolani se introduce en el trascendente tema de Partidos políticos y sistemas de partidos. En su desarrollo recuerda las más recientes novedades teóricas como la introducción de la categoría de partido "atrapatodo", un partido "más pragmático, profundamente preocupado por la imagen de sus líderes y por adquirir ventajas en el espacio constituido desde los medios de comunicación", o la llamada "cartelización de la política partidaria", en la que las organizaciones cobran mayores vínculos con el aparato estatal que con la estructura social. La última parte del capítulo está dedicada al análisis del sistema de partidos y su importancia para el funcionamiento de la democracia, recordándose en los últimos párrafos que "no existe democracia exitosa sin ellos".
Miguel De Luca nos brinda un actualizado estudio de "Elecciones y sistemas electorales". En la primera parte pasa revista al tema de las "reglas básicas de las elecciones" que hoy en día es un tema que la ciencia política ha rescatado como esencial para asegurar la competencia entre partidos. Más adelante describe con claridad el intrincado asunto de los sistemas electorales, campo preferido para los ensayos de la llamada "ingeniería institucional", aunque advierte que "las modificaciones en las reglas electorales no son una panacea".
Federico Rossi (Movimientos sociales) trata un tema novedoso que ya tie
ne su lugar asegurado en la ciencia política y que ha cobrado singular importancia en la vida política de la América Latina contemporánea. Martín D'Alessandro (Liderazgo político), después de desarrollar teóricamente la cuestión, concluye discutiendo las virtudes y peligros para la vida institucional señalando que "en los actuales regímenes democráticos (...) se han creado fuertes límites para que los líderes políticos sean responsables ante sus seguidores". En el último capítulo, Elsa Llenderrozas se ocupa de las Relaciones internacionales en las cuáles recientes elaboraciones "reclaman nuevas aproximaciones que permitan superar los límites rígidos entre los ámbitos de la política intraestatal y la interestatal".

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License