SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 issue12Las derechas: La extrema derecha en la Argentina, el Brasil y Chile (1890-1939) author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

  • Have no cited articlesCited by SciELO

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Postdata

On-line version ISSN 1851-9601

Postdata  no.12 Ciudad Autónoma de Buenos Aires Aug. 2007

 

RESEÑAS

La construcción del consenso. Gestión de la comunicación gubernamental. Luciano Elizande, Damián Fernández Pedemonte y Mario Riorda, La Crujía, Buenos Aires, 2006, 317 páginas.

Pablo Alberto Bulcourf

La persistencia del régimen democrático en la Argentina, más allá de las dificultades ampliamente señaladas en el abanico de estudios sobre institucionalidad y calidad democrática en la región, ha permitido una paulatina institucionalización y profesionalización de la ciencia política con la estructuración de áreas disciplinares, siendo la de la comunicación política una de ellas. Pero a su vez las particularidades del problema habilita la intersección de saberes, donde confluyen la comunicación social, el periodismo como práctica comunicacional, la lingüística y las propias estrategias del marketing empresarial.
Por su parte, los trabajos incluidos en este libro poseen la particularidad de fundarse en la experiencia argentina, siendo sus propios autores sujetos privilegiados de los procesos que analizan, ya que en sus prácticas profesionales el asesoramiento a los gobiernos y el trabajo en campañas electorales les ha permitido desplegar una especial reflexividad fundada doblemente desde el mundo académico y el trabajo de consultoría.
Los tres trabajos ahondan en el problema de la comunicación política en el contexto de sociedades democráticas complejas en varios sentidos. Por un lado la presión de un mundo que cambia constantemente, donde las
impermeabilidades del Estado nación ceden frente al nuevo crisol de globalización, principalmente mediático. Por el otro la comunicación en sociedades desiguales, donde la exclusión social y la violencia requieren de vínculos comunicacionales entre el espacio gubernamental y una sociedad civil desdibujada y fragmentada. He aquí la virtùde la obra colectiva, el permitirse analizar la comunicación política desde y para la Argentina actual, permitiendo un análisis que a su vez es deudor de numerosos estudios internacionales con sólida fundamentación bibliográfica. No sólo desde el propio ámbito de la comunicación sino también desde los planteos de la tradición de la filosofía política occidental, tendiendo puentes entre Maquiavelo y Hannah Arendt; los que nos permiten luego interrogarnos sobre los discursos sobre el poder de los gobiernos de De la Rúa y Kirchner, los sobornos en el Senado o la aparición mediática del falso ingeniero Blumberg a partir de las oleadas de violencia y la inseguridad.
El libro está dividido en tres partes. En la primera Mario Riorda aborda el problema nodal de la comunicación política gubernamental y la construcción del consenso basada en la necesidad de comunicar y de "estar comunicado", he aquí el mito que suele construirse en torno al fenómeno. Pasando revista por las dimensiones de intercepción entre gestión, retórica y persuasión, da revista por la necesidad de un proyecto general de gobierno en torno a la comunicación sin perder la tensión irresoluble entre demandas ciudadanas y políticas públicas
para su solución. Es cierto que una reflexión acabada nos deja un sabor amargo, Riorda lo objetiva en su undécima reflexión: "cabe una afirmación final. Se trata de abordar herramientas imperfectas para contextos o situaciones imperfectas. Esa es la magnitud del desafío al que se obliga quien piense, aplique, cuestione o acuerde con este modelo de comunicación gubernamental que busca, definitivamente, modos de llegar al consenso" (129).
Esta necesidad de comunicar en complejidad le permite a Riorda sistematizar una tipología en el estudio comparativo de los modelos de "comunicación estatal" y "comunicación gubernamental". Analiza en detalle diferentes situaciones empíricas como las estrategias comunicacionales de Ricardo Lagos en Chile y el caso del gobierno de la ciudad de Rosario, el que obtuvo el premio PNUD en 2003, comparando sus mitos con los casos de Hong Kong y Barcelona.
El trabajo que nos propone Luciano Elizalde nos introduce en los laberintos de la teoría de la comunicación cruzados por los razonamientos más agudos de la teoría social del último tercio del siglo XX. Elster, Habermas, Luhmann, Elias, Giddens, Goffman, entre otros, son algunas de las referencias que son utilizadas por el autor para construir un modelo analítico para el abordaje de la comunicación gubernamental, definiéndola como: "el proceso de influencia que el gobierno de turno intenta realizar sobre la opinión pública general, la prensa, la oposición, los grupos sociales de protesta, los diplomáticos y líderes de otros países, los jueces, los legis
ladores, etcétera, para hacer más eficiente la gestión política" (146). La propuesta de Elizalde aborda el fenómeno bajo un contexto social por el cual la sobreexposición pública, la sensibilidad social y política de los ejecutivos son el engarce sobre el que se montan las estrategias comunicacionales, siendo éstas uno de los ejes de la posible eficacia de las propias políticas públicas que los gobiernos implementan; de esta forma la gestión de la comunicación es una herramienta estratégica central de todo gobierno democrático.
La política argentina más reciente es un ejemplo interesante para el estudio de las estrategias de los gobiernos frente a noticias que sacuden escenarios políticos, aquellas que se constituyen como "situaciones límites", momentos de crisis donde las decisiones marcarán rumbos de inflexión. Bajo esta situación Damián Fernández Pedemonte nos propone un análisis sobre las prerrogativas del discurso de poder en los discursos de asunción de los presidentes De la Rúa y Kirchner, junto a otros acontecimientos fuertemente mediados por el fenómeno comunicacional como el affaire de las coimas en el Senado Nacional y la explosión mediática de la inseguridad pública condensado en el fenómeno Blumberg. Luego de un estudio detallado Pedemonte afirma que "los medios instalan más cuestiones de fondo que las instituciones políticas. Los presidentes y sus funcionarios tendrían que volver a conectar sus acciones de gobierno
con el espíritu fundacional del discurso inaugural, sabiendo que este esfuerzo del núcleo del mensaje de largo plazo debe ser coherente con la actuación, y acercarse a los medios en períodos normales con mensajes que recuerden el plan de largo plazo" (313).
Este libro instala el problema de la comunicación política tanto en el centro de la ciencia política y los estudios de la comunicación de masas, como en las propias prerrogativas de todo gobierno democrático que pretenda la construcción de consensos más o menos estables. En el prólogo de la obra, el destacado politólogo español Ismael Crespo señala que "la gestión de la comunicación gubernamental no puede ser abordada sin una concepción estratégica. En este sentido, la necesidad de generar consensos para mantener ciertos niveles de gobernabilidad no es una opción entre otras. La necesidad de crear las condiciones para el ‘buen gobierno' (…) es un requisito básico no para la perdurabilidad, que ya parece garantizada, sino para la propia sostenibilidad de la democracia" (13).
Construcción de consensos, complejidad social en situaciones de deterioro y exclusión, son el contexto de una concepción de la comunicación gubernamental que insiste en un ideal de afianzamiento democrático a largo plazo. Posiblemente sus autores compartan la concepción de que el tiempo es más fuerte que el espacio si de política (con mayúsculas) de trata.

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License