SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.14 número1La identidad en democraciaLa nueva izquierda: Triunfos y derrotas de los Gobiernos de Argentina, Brasil, Bolivia, Venezuela, Chile, Uruguay y Ecuador índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Postdata

versión On-line ISSN 1851-9601

Postdata v.14 n.1 Ciudad Autónoma de Buenos Aires ene./jul. 2009

 

RESEÑAS

Elecciones y política en América Latina
Manuel Alcántara Sáez y Fátima García Diez (editores), Centro de Estudios Políticos y Constitucionales y Fundación Carolina, Madrid, 2008, 385 páginas.

Elecciones y política en América Latina consta de 15 capítulos incluida una presentación realizada por los coordinadores del mismo que aborda el carrusel electoral latinoamericano llevado a cabo entre noviembre de 2005 y diciembre de 2006. La simultaneidad de estos procesos electorales sin lugar a dudas implica un efecto contagio producto de la influencia ejercida por algunos países o líderes regionales; a pesar de ello este estudio no sólo aborda este proceso de manera general, sino que en cada uno de los capítulos se analizan las particularidades de cada caso. Los autores realizan en cada capítulo un análisis de la campaña electoral y de sus respectivos resultados, de los principales desafíos a los que se enfrenta el gobierno y el escenario futuro. Estos aspectos son analizados teniendo en cuenta una serie de factores comunes en la región. En primer lugar debe destacarse la institucionalización del proceso electoral, es decir, el cumplimiento del calendario constitucional que establecía las elecciones. A su vez debe mencionarse como elemento común de los países latinoamericanos el presidencialismo, y junto a él, dos aspectos estrechamente vinculados: por un lado la posibilidad de la reelección, cada vez más presente, y por otro, la existencia de candidaturas presidenciales dentro del marco partidista, dejando de lado, momentáneamente, los candidatos outsiders que afloraron anteriormente. Por último, hay dos ejes que estuvieron presentes en estos procesos: por un lado la pervivencia del binomio izquierda-derecha, y por otro la incorporación a la política latinoamericana de los factores étnicos y regionales en política.
Dando inicio a este volumen Francisco Panizza destaca la marea rosa de gobiernos de izquierda y centro izquierda que está en el poder. Si bien no en todas las elecciones han triunfado candidatos de izquierda, la continuidad democrática ha favorecido su crecimiento y en algunos la experiencia en ámbitos subnacionales le han permitido triunfar a nivel nacional o imponerse como alternativa política viable.
A continuación, Booth y Aubone investigan cuáles son los factores que influyen en el aumento o disminución de los niveles de participación electoral en Honduras. Para ello cuestionan la tesis de Lipset que postula que en los países pobres no habría democracia y que serían inactivos y autoritarios. A través de los datos presentados demuestran que si esta tesis fuese correcta ni Honduras ni Nicaragua serían democracias formales dado los niveles inferiores de participación electoral que obtienen.
El caso boliviano es estudiado por Lazarte, quien afirma que los resultados de las elecciones han abierto una nueva época: por primera vez la candidatura ganadora recibe un amplio apoyo del electorado con un 54 por ciento de los votos. A su vez, destaca dos consecuencias fundamentales: por un lado el recambio de la elite gobernante y por otro el surgimiento de un nuevo sistema de partidos reemplazando al anterior en marcha desde 1985.
Leticia Ruiz Rodríguez aborda las elecciones simultáneas presidenciales y legislativas en Chile, en las que se produce el triunfo de Michele Bachelet, lo cual revalida a la Concertación por cuarto período consecutivo en el gobierno y a su vez logra por primera vez en Chile que una mujer sea presidenta. Luego de un profundo análisis, la autora destaca dos de los principales desafíos que afronta el gobierno de Bachelet: en primer lugar la redefinición de un modelo que combine el crecimiento económico con una agenda social para evitar que la brecha de la desigualdad siga creciendo, y en segundo lugar reemplazar el actual sistema electoral vigente por uno más inclusivo.
El quinto capítulo elaborado por Rojas Bolaños manifiesta que la adhesión ciudadana a los partidos que conformaban el sistema bipartidista costarricense se fue debilitando en los últimos 10 años, por lo tanto, las amplias mayorías parlamentarias de que disponían los partidos desaparecieron y comenzaron a emerger gobiernos legítimos pero débiles políticamente. De esta manera, el autor destaca la existencia de una continuidad aparente, porque en el fondo hay un proceso de reacomodo de fuerzas que aún no se sabe como cristalizará.
Las elecciones en el año 2006 en Perú son analizadas por Tuesta quien destaca que la campaña electoral a nivel presidencial giró en torno a los 3 candidatos con mayores posibilidades: Lourdes Flores, Alan García y Ollanta Humala, que representaban el 80 por ciento de la intención de voto. El resultado dio como ganador a Alan García, recuperando de esta manera el poder tras 16 años. Con respecto a las elecciones parlamentarias, afirma que el resultado fue que ningún partido político logró la mayoría absoluta, en parte gracias al nuevo umbral de representación que sólo permitió que ingresaran al Congreso 7 de los 24 listas que disputaron el voto.
Simón Pachano analiza el proceso electoral ecuatoriano buscando las causas de los resultados de las pasadas elecciones presidenciales y legislativas a fines de 2006. Destaca los cambios ocurridos en el sistema de partidos, especialmente el reemplazo de los partidos tradicionales y la renovación del sistema por medio de la cohabitación de estos últimos con las organizaciones surgidas en años recientes. Estas elecciones se caracterizaron además por un elemento fundamental, que fue la decisión del candidato ganador de no presentar lista de diputados. Otro aspecto novedoso de estas elecciones está vinculado a la distribución de los votos debido a que el movimiento triunfador fue un fenómeno de alcance nacional sin el sesgo regional que siempre tuvieron los resultados presidenciales y legislativos anteriores.
Mejía Acosta y Machado Puertas abordan los casos de Bolivia, Ecuador y Perú en perspectiva comparada. Los autores parten de la premisa de que la inestabilidad política en la región andina responde a factores estructurales que trascienden la coyuntura electoral. Estos factores incluyen una crónica debilidad de las instituciones democráticas, una intensa fragmentación (étnica y regional) del tejido social y el insuficiente crecimiento del aparato económico productivo. Sin embargo reconocen que ningún factor por sí mismo es suficiente para provocar una situación de crisis, sino la combinación e interacción entre ellos.
El escenario político colombiano es objeto de análisis de Carlos Guzmán, quien afirma que tras las elecciones legislativas se evidencia una profunda crisis del sistema de partidos políticos con el agotamiento de los actores tradicionales y con la interrogante acerca de si los nuevos actores que emergen serán sus protagonistas permanentes o tan sólo fugaces manifestantes.
A modo de conclusión el autor menciona una serie de consecuencias derivadas de los resultados electorales: en primer lugar el fortalecimiento del respaldo a Uribe por parte del electorado; en segundo lugar la derrota de la oposición, cuestión que adquirió los rasgos de un desastre en el caso del Partido Liberal; y por último la dispersión del uribismo en varios grupos, lo que deja al presidente Uribe como su árbitro y director único.
A continuación Peschard profundiza sobre las elecciones del 2 de julio de 2006 en México. Éstas se produjeron en el marco de la normalidad democrática con autoridades electorales respaldadas por altos niveles de confianza ciudadana y con un sistema de partidos con 3 principales fuerzas políticas. Más allá del tema electoral, estaba la preocupación de que los resultados volvieran a conformar un gobierno dividido, sin mayoría en el Congreso, lo que en el gobierno de Fox había mostrado ser un obstáculo difícil de remontar. El rasgo distintivo de estos resultados fue el estrecho margen de victoria entre el primero y el segundo (medio punto porcentual) lo que dio lugar a un largo litigio postelectoral y a la polarización de la sociedad.
Las elecciones presidenciales de 2006 en Brasil que dieron nuevamente como ganador a Lula da Silva son analizadas por Wladimir Gramacho quien destaca que en este segundo período Lula se enfrenta a un escenario renovado, caracterizado por algunos aspectos como la fragmentación del sistema de partidos y el federalismo como proveedor de numerosos veto players a cambios importantes en las instituciones. Además identifica ciertos aspectos, al igual que otros autores, que identifican a los poderes legislativos del presidente y a las prerrogativas de los líderes de los partidos en el legislativo como las bases de la gobernabilidad brasileña que le da buenas condiciones al gobierno a la hora de imponer su agenda.
Salvador Martí indaga sobre las elecciones presidenciales de 2006 en Nicaragua, las que se caracterizaron por una intensa presencia de la administración norteamericana en el proceso electoral y por la reaparición en la agenda internacional de este pequeño país a raíz del regreso del sandinismo al poder. El autor menciona el principal reto que deberá enfrentar el FSLN en la presidencia, que es dirigir la política en un contexto de gobierno dividido y lograr un cuidadoso manejo de sus relaciones internacionales no sólo con la administración norteamericana sino también con Hugo Chávez, quien prestó apoyo a Ortega en su campaña.
Venezuela una vez más el 3 de diciembre de 2006 concurre a las urnas, sometiendo a Hugo Chávez por cuarta vez al escrutinio popular (incluyendo el referendo revocatorio de 2004). De esta manera logra consolidar el proyecto político del gobierno. Sin duda esta legitimidad se ve favorecida por un mercado petrolero internacional beneficioso. Como consecuencia de este proceso se destaca el hecho de que la oposición no logre superar sus dificultades a pesar de que los diversos sectores de la oposición lograron unificarse para presentar un candidato único.
Por último, Daniel Zovatto cierra este volumen con un balance general de lo sucedido en la región. El autor realiza un repaso por los resultados electorales destacando los aspectos relevantes. Así menciona una serie de tendencias, entre ellas las profundas fracturas regionales en materia electoral en las que las áreas más postergadas expresan su rechazo al modelo económico y político vigente. Otro aspecto presente en estos procesos es el tema del financiamiento de la política y su relación con la corrupción que en mayor o menor medida afecta a la mayoría de los países.Finalmente destaca dos tendencias que han estado presentes en este intenso calendario electoral: por un lado, las encuestas de opinión pública, las cuales evidenciaron serias dificultades en los sondeos para adelantar tendencias y resultados, y por otro el tema de las campañas electorales y su creciente "americanización".
El volumen no sólo aporta una serie de evidencias vinculadas a la institucionalización de las elecciones como principal satisfacción a nivel regional, que pone de manifiesto la voluntad de la ciudadanía de acudir a las urnas; también refleja una preocupación latente en cada uno de los autores que es la necesidad de avanzar de manera apremiante en el fortalecimiento y perfeccionamiento de la institucionalidad política, porque a pesar del cumplimiento del calendario electoral, desde 1993, 14 de los presidentes electos no han podido terminar su mandato constitucional. Entre los principales aportes de este libro, que es fruto de un esfuerzo colectivo de cada uno de los autores y de la cuidadosa edición, es la preocupación por el fortalecimiento institucional y el de sus actores, centrándose en la elite política como una de las principales responsables de llevar a cabo el cambio político.

Cecilia G. Rodríguez

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons