SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.14 número2¿Dominación racional o racionalización de la dominación?: Algunas reflexiones en torno a Marx y WeberDemocracia S. A.: La democracia dirigida y el fantasma del totalitarismo invertido índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Postdata

versión On-line ISSN 1851-9601

Postdata v.14 n.2 Ciudad Autónoma de Buenos Aires ago./dic. 2009

 

RESEÑAS

Del otro lado del río. Ambientalismo y política entre argentinos y uruguayos
Vicente Palermo y Carlos Reboratti
(compiladores), Edhasa, Buenos Aires, 2007, 254 páginas.

La controversia por la instalación de las papeleras de Fray Bentos y sus derivaciones tomaron estado público en una escala que fue (y va) desde lo local a lo internacional. Se puede leer en los periódicos y ver en la televisión, suscitó presentaciones judiciales en el plano regional y llegó a requerir la intervención de la Corte Internacional de Justicia de La Haya y la mediación del Rey de España. El tema llegó inclusive a ser mencionado en la ceremonia de asunción de la presidente argentina Cristina Fernández en presencia del primer mandatario uruguayo.
¿Cómo se entiende este fenómeno y sus efectos? Los compiladores de esta inteligente obra proponen una manera de hacerlo: sumergirse entero en las corrientes de causas, actores y acciones que transformaron la cuestión de un entredicho local a un desborde de miradas y posiciones que permanece actualmente estancada de soluciones. Convocando a estudiosos de distintas disciplinas sociales-y asegurando un análisis desde tierras argentinas, brasileñas y uruguayas- Palermo y Reboratti logran un cauce para abordar la compleja situación en torno a las papeleras.
Lucía Aboud y Anabella Museri logran acabadamente introducir al lector en el devenir de la compleja situación en el capítulo inicial "En caída libre. Del diferendo al conflicto", proporcionando una suerte de mapa sobre la totalidad de la compilación. Las autoras se retrotraen a los años 80 con el Plan Nacional de Forestación uruguayo y marcan asimismo su posterior resultado en la iniciativa de instalar una pastera en Fray Bentos hacia el año 2002, que ocasionó cierta movilización conjunta entre uruguayos y argentinos y la creación del polo de Vecinos Autoconvocados de Gualeguaychú. Estos últimos serían antecedentes del diferendo que se crearía hacia febrero de 2005 bajo el gobierno de Tabaré Vazquez, con la autorización para instalar una segunda pastera a cargo de la empresa finlandesa Botnia. Se conformaría así como actor social la Asamblea Ciudadana Ambiental de Gualeguaychú (ACAG), analizada por las autoras en su organización interna, consignas, lógicas y ciclos de protesta. Esta movilización daría por tierra con la postura inicial de la cancillería argentina (de seguimiento de la instalación de la papelera pero no de rechazo) obligándola a tomar una posición políticoreactiva frente al móvil económico que detentaba Uruguay en esta iniciativa. Desde un punto de vista histórico-explicativo, el capítulo ilustra de modo atrapante cómo se conforman paulatinamente el escenario y sus actores, "guionados" en una escalada de intensidad que lleva de una instancia "encapsulada-tecnocrática" a una etapa "participativa-politizada" de suma cero para ambos países.
La semilla de la discordia será analizada por Raquel Alvarado en "Política forestal, plantas de celulosa y debate ambiental. Uruguay tras un nuevo modelo de desarrollo", bajo cuyo título se analiza con un detallismo excepcional la razón de ser de la instalación de papeleras en el Uruguay y la firmeza de su gobierno en la defensa de este proyecto, que encuentra asidero hacia 1987 en la ley conocida como "Ley Forestal". Es que esta última medida llevaría a las actuales 750.000 hectáreas de plantaciones destinadas para este fin y cerraría la polémica nacional uruguaya que va mucho más allá de la coyuntura de puestos de trabajo e ingresos nacionales: se trata de cambiar el perfil económico de Uruguay de "un país de servicios" a "un país productivo".
A esta frase François Graña le agrega otros factores: resulta también un conflicto de motivaciones, percepciones, discursos y convicciones por parte de los variados actores involucrados en él, todo lo cual es tratado en "Botnia, actores sociales y governanza". El autor toma como eje teórico de su análisis la diferencia entre gobierno y governanza, defiendo esta última como "... horizontalidad en la gestión del poder para la resolución de problemas complejos con participación de todos los actores involucrados" (93). Así, se despliegan los accionares y móviles de cada uno de los polos que intervienen en el conflicto por las papeleras, expuestos como si el lector mantuviera una entrevista con cada uno de los cuatro niveles principales que gravitan en torno a Botnia: la empresa, el sindicalismo, el movimiento ambiental y los asesores y técnicos que diagnostican a favor y en contra de la instalación de las papeleras.
El cuarto capítulo completa el segundo, desde que explica la motivación que impuso la rigidez e intransigencia desde la vera argentina: el ambientalismo. Carlos Reboratti, se adentra entonces en las implicancias globales, regionales y nacionales del fenómeno en "Ambientalismo y conflicto ambiental en el Río Uruguay". Su aporte es vital e interesantemente logrado, pues se ocupa de trazar la historia del ambientalismo mientras desbroza el concepto y sus usos en los sucesivos contextos temporales y espaciales donde surgió y surge. En esta línea, distingue en Argentina tres variedades visibles: 1) el desarrollado en el ámbito estatal, 2) aquel no estatal pero formalmente institucionalizado y 3) el ambientalismo espontáneo. Con este marco, Reboratti profundiza sobre la ACAG, (re)construyendo junto al lector su surgimiento, la institucionalización que fue logrando, los rasgos particulares de su organización y funcionamiento interno y las líneas de acción y visibilidad que emplea. Pero la mirada de Reboratti resulta distintiva al amalgamar la escalada de intensidad (de diferendo a conflicto) con la veta ambiental como eje pivotante, llegando al término de "conflicto ambiental" como definitorio de la situación acaecida en Fray Bentos.
El ambientalismo argentino se cristalizó en Entre Ríos, la provincia de "todos los verdes", y su reclamo encontró un eco cierto en la política local. Es por ello que Juan Lucca y Cintia Pinillos tratan en esta sección los "Avatares de la política entrerriana a propósito del conflicto de las papeleras". En un trabajo muy rico, logran graficar la situación política de la provincia desde la restauración democrática de 1983 al estallido del conflicto, corriendo los velos sobre los patrones de cooperación, consenso, desacuerdo y ruptura de los actores políticos locales. Así, los espacios de poder cubiertos por el PJ, la UCR y las dilemáticas "terceras fuerzas" son comparados en impecables gráficos de incidencias electorales bajo un recorte temporal de veinte años (1983-2003). Como si la labor realizada no bastara, los autores articulan estas fuerzas con las de nivel nacional, atendiendo en este conflicto la relación con el gobierno de Néstor Kirchner. La reflexión de este apartado es contundente:"... el conflicto de las papeleras (...) no modificó los clivajes históricos que articularon el conflicto político en la provincia desde el retorno de la democracia" (165). De allí se entiende la fuerte presencia del gobernador como mediador entre la ACAG y el gobierno nacional.
Pero la fuerza provincial presenta más terrenos de acción que la política local, y ello lo demuestran acabadamente Miriam Gomes Saraiva y Marcelo de Almeida Medeiros en "La crisis de las papeleras y los actores subnacionales en el Mercosur". Allí convergen los niveles globales, regionales y locales que erigieron a las provincias/regiones/ departamentos /estados como actores subnacionales que se mueven con cierta autonomía en el escenario internacional. Los autores de este sexto capítulo efectúan un delicado tratamiento de la normativa que posibilita la "paradiplomacia" de parte de estos actores, potenciando las situaciones locales a escala extra-nacional, y posibilitando que actualmente el Gobierno de Entre Ríos y la Municipalidad de Gualeguaychú se erijan como caja de resonancia del movimiento ambiental de la zona en el plano internacional.
El séptimo capítulo, "Papeleras: sacando las castañas del fuego", navega otras corrientes a una profundidad donde no llega la luz que baña la superficie de las aguas. Es que Vicente Palermo desmenuza dedicada e inteligentemente el conflicto ambiental para revelar los factores políticos y culturales que guían la acción de los sujetos y las instituciones involucradas en la polémica desde cada una de las orillas. El autor detecta en primer lugar que el diferendo obtuvo cauce de conflicto debido a la ausencia de redes de contención institucionales que pudieran manejar las primeras reacciones que hicieron a la escalada de la situación. La ACAG se constituye sin ataduras políticas, adoptando un tinte confrontativo de suma cero y exigiendo el acatamiento de sus demandas sin concesiones, en lo que Palermo considera un "fundamentalismo ambiental" llevado adelante por "neopiqueteros" vecinalistas. La sobreactuación de cada una de las cúpulas gubernamentales ribereñas abonó la desconfianza entre sí, convirtiéndose ello en nicho para el ambientalismo y su accionar autónomo e intransigente. De este modo, el inmenso poder de la duda ayudó en la construcción de una suerte de "causa nacional" ambientalista, donde Palermo advierte la presencia de la matriz políticocultural que tiempo atrás diera lugar a la "causa Malvinas". Este nuevo escenario, donde se reeditan bajo tinte ambientalista los sentimientos nacionalistas de la cultura argentina, pudo ser desactivado a tiempo por el Gobierno nacional, que dispuso y disfrutó de significativos grados de libertad para actuar oportuna y positivamente en pos de prevenir el actual estado del conflicto. Pero en la ausencia de ese accionar, pareciera que la reacción ambientalista argentina hubiera hecho un "flaco favor a los orientales": provocando- por "efecto espejo"- una causa nacional del otro lado del río que amalgamó posiciones internas del Uruguay en defensa de la instalación de las plantas de celulosa de la empresa Botnia. Ante estas aguas de intransigencia, Palermo vislumbra que la posibilidad de reversión de la espiral negativa en torno a las papeleras de Fray Bentos "... radica hoy por hoy en mayor medida en lo que podamos hacer los argentinos: de nosotros dependen los primeros pasos hacia un círculo virtuoso" (233).
Así, Del otro lado del río desarma y reconstruye el conflicto de las papeleras para que sea asequible a una comprensión seria, procediendo con una rigurosidad analítica específica en cada uno de sus componentes y enriqueciendo de este modo la propuesta sin minarla como unidad. Al abundante trabajo de campo y bibliografía que la sustentan (donde consta la colaboración de María Lavega); y al aporte ilustrativo que constituyen los mapas situacionales compuestos por Yuri Resnichenko, se suma la mirada seria, original y cuestionadora de los autores en cada uno de sus capítulos, conformando una lectura obligada que reclama una reflexión sobre nosotros mismos e invita a alzar la vista hacia la otra orilla, para escapar a toda isla de interpretación simplista y auto-referenciada.

Juan Cruz Vazquez

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons