SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.15 número1Los desafíos de la democracia argentina en el bicentenario de la Revolución de MayoTeoría política latinoamericana índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Postdata

versión On-line ISSN 1851-9601

Postdata v.15 n.1 Ciudad Autónoma de Buenos Aires ene./jun. 2010

 

RESEÑAS

El populismo como espejo de la democracia

Francisco Panizza (compilador), Fondo de Cultura Económica, Buenos Aires, 2009, 431 páginas.

La trama del film 12:08 Al este de Bucarest resulta ilustrativa de los debates teóricos en torno al populismo. En dicha comedia dramática, una cadena de televisión del este de la ciudad rumana emite un programa en conmemoración de la caída del régimen comunista de Nicolae Ceausescu. Allí, los protagonistas intentan develar la verdad de los sucesos ocurridos el 22 de diciembre de 1989. ¿Hubo o no hubo revolución en Bucarest? Tal pregunta genera una irresoluble discusión sobre si el pueblo estuvo o no en la plaza a las 12:08. Como decíamos, en el caso del populismo, las intervenciones acerca de su especificidad tienen cierta analogía con el film. Ante un terreno ambiguo e indeterminado, desde diferentes perspectivas teóricas y epistemológicas se ha pretendido establecer lo propio del concepto.

En este sentido, la reciente traducción al castellano de los trabajos compilados por Francisco Panizza en El populismo como espejo de la democracia ofrece un núcleo analítico para pensar la relación entre el populismo y la democracia. Aquí también la pregunta por el pueblo ocupa un lugar central. Sin embargo, se parte del supuesto de que el pueblo no es dato de la realidad objetiva. El populismo es una lógica formal que lo constituye como tal mediante un proceso retroactivo de nominación. La construcción del pueblo en tanto actor social colectivo es la base común de estos estudios. Por ello, la introducción y los diez capítulos del libro se inscriben en lo que Yannis Stavrakakis caracteriza —en el capítulo IX— como lectura sintomática del populismo.

Si bien la presente compilación no está estructurada en secciones, es posible diferenciar dos grandes ejes a partir de los trabajos que la componen. Por un lado, cuenta con ensayos teóricos que buscan precisar los rasgos característicos del concepto. Por el otro, con aproximaciones a experiencias históricas que se dieron en distintas partes del mundo.

Las primeras páginas están a cargo de Francisco Panizza, las cuales lejos de ser meramente una reseña de los capítulos, introducen tres líneas centrales que atraviesan las páginas del libro. Ellas son: el modo de identificación, el proceso de nominación y la dimensión política del populismo. Así, valiéndose de los restantes capítulos analiza las condiciones de emergencia del populismo, quién es el pueblo y quién habla en su nombre.   

En el capítulo I, Ernesto Laclau desarrolla los argumentos generales sobre su concepción del populismo como categoría ontológica y no óntica. En este sentido, para Laclau, el significado del populismo no se encuentra en determinados contenidos sociales, políticos o ideológicos, sino en el modo de articulación de dichos contenidos.

Liberalismo, democracia y antagonismo son las variables centrales que Chantal Mouffe trabaja en el segundo capítulo. Su tesis es que la reciente aparición del populismo de derecha en Europa es el resultado del consenso pospolítico liberal que busca reducir la dimensión conflictiva de la política. Es la falta de un debate democrático efectivo lo que posibilitó la proliferación de discursos políticos de carácter fuertemente xenófobos.   

Cerrando los trabajos teóricos, en el capítulo III, Benjamín Arditi sostiene la posibilidad de hablar de tres modalidades de populismo en relación con la política democrática moderna: como modo de representación, como síntoma y como reverso. Tomadas en conjunto, tales modalidades permiten pensar el populismo como periferia interna de la democracia liberal. Así, el populismo permanece dentro de los límites de la democracia, pero es posible que entren en conflicto hasta el punto de separarse por completo. La idea de periferia interna señala la relación paradójica y controvertida entre el populismo y la política democrática.

Abriendo los estudios de casos históricos, Oscar Reyes indaga sobre el Partido Conservador británico entre 1997 y 2001. La conclusión del capítulo IV es que el conservadurismo, en la era de William Hague, ejemplifica claramente una práctica populista basada en la dicotomía pueblo y elite liberal.   

En el capítulo V, Glenn Bowman evalúa las condiciones de posibilidad del imaginario nacionalista en Palestina y la ex Yugoslavia (principalmente en las áreas de Serbia, Croacia y Eslovenia). Al mostrar las lógicas de articulación que construyeron bloques nacionales en ambas regiones, este autor invita a pensar si el populismo y el nacionalismo pueden concebirse como analíticamente diferentes.

El surgimiento del populismo conservador en los Estados Unidos durante la década del sesenta es el objeto de análisis de Joseph Lowndes en el capítulo VI. Puntualmente, el examen de la trayectoria del segregacionista George Wallace permite a Lowndes explicar el éxito del conservadurismo moderno estadounidense, y afirmar que los movimientos populistas son insostenibles en una democracia liberal.

Como los trabajos reunidos comparten una concepción ontológica de la categoría de populismo, en el capítulo VII, David Laycock muestra que el populismo no es un fenómeno simplemente de derecha, ya que, mediante el estudio de la política en el Canadá inglés durante la década pasada, describe la centralidad del fenómeno en la izquierda y la derecha canadiense.        

En el capítulo VIII, David Howarth examina los debates teóricos y estratégicos en la política sudafricana durante los años ochenta. Tras contraponer los casos del Frente Democrático Unido (FDU) y el movimiento Inkatha de Chief Gatsha Buthelezi en el marco de las luchas contra el apartheid, su examen concluye afirmando que el discurso del FDU, como su influencia en la transición y consolidación de la democracia, se caracteriza mejor en términos de fuerza democrática popular. 

El penúltimo capítulo del libro vuelve a poner en cuestión la relación entre populismo y nacionalismo. En tal sentido, Yannis Stavrakakis explora el discurso populista de la Iglesia Ortodoxa Griega en los primeros años del siglo XXI. De su investigación, este autor afirma que si bien el populismo y el nacionalismo comparten la misma lógica constitutiva, los significantes centrales y la figura del otro antagónico son distintos en ambas articulaciones políticas. Por ello, desde el punto de vista teórico e histórico, la relación entre pueblo y nación es un resultado contingente.

Finalmente, en el capítulo X, Sebastián Barros analiza las continuidades discursivas de la ruptura menemista en la Argentina de los noventa. En oposición con la literatura referente al tema, su tesis es que el discurso menemista compartió más de lo que se supone con el discurso democrático alfonsinista y con la identidad tradicional peronista.   

La particularidad de la presente compilación, en comparación con otras publicaciones en torno el populismo, es que busca problematizar la relación entre este último y la democracia, tanto en su dimensión conceptual como procedimental. De tal modo, en el contexto internacional vigente, aún más, en el marco de las actuales presidencias en América de Sur, los trabajos aquí reunidos constituyen un aporte sustancial para pensar la política contemporánea. Pues, retomando la analogía con el film, aquí la pregunta sería: ¿El populismo es compatible o no con la democracia? Reconociendo el carácter paradójico de la respuesta, Panizza afirma en la introducción, "el populismo no es ni la forma más elevada de la democracia ni su enemigo, sino más bien un espejo en el cual la democracia se puede contemplar a sí misma, mostrando todas sus imperfecciones, en un descubrimiento de sí misma y de lo que le falta" (49).

Nicolás Azzolini

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons