SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.16 número2Ambición política, reclutamiento de candidatos y política legislativa en BrasiMarxismo tardío: Adorno y la persistencia de la dialéctica índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

  • Não possue artigos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Postdata

versão On-line ISSN 1851-9601

Postdata vol.16 no.2 Ciudad Autónoma de Buenos Aires jul./dez. 2011

 

RESEÑAS

Estado, instituciones laborales y acción sindical en países del mercosur frente al contexto de la crisis mundial
Arturo Fernández y Cecilia Senén González (compiladores), Prometeo Libros, Buenos Aires, 2010, 346 páginas.

 

Las relaciones entre capital y trabajo conforman un mundo en constante cambio y a la vez bastante conflictivo, sobre todo en los países periféricos, donde ambas dimensiones están en tensión constante y no parecen encontrar un punto de armonía. Dicha situación de permanente conflicto y tensión no deja de ser un campo de análisis sumamente útil para las ciencias sociales, pues las diversas disciplinas que la conforman se nutren esencialmente del cambio y el conflicto. En este sentido, no son pocas las investigaciones que penetran en el ámbito de las relaciones laborales, y los trabajos compilados por los doctores Arturo Fernández y Cecilia Senén González no son la excepción a la regla dentro de la literatura que versa sobre este tema.
Este libro, que reúne una serie de estudios y avances de investigación, siempre en perspectiva comparada, sobre el Estado, las instituciones laborales y la acción sindical dentro del Mercosur, constituye una interesante evaluación, interpretación y análisis de los nuevos y complejos desafíos y cambios que se observan a lo largo de los últimos veinte años en los países que lo integran, lo que lo convierte en definitiva en un valioso aporte para quienes desean indagar un poco más sobre las relaciones laborales dentro del Mercosur, poniendo especial foco en el accionar del Estado, el capital y la fuerza de trabajo.
Estado, instituciones laborales y acción sindical... está compuesto por once capítulos junto a una introducción a cargo de los propios compiladores y un prólogo escrito por el profesor en Relaciones de Trabajo Héctor Palomino. El capítulo primero es un trabajo de Arturo Fernández y Tania Rodríguez que analiza la organización de los movimientos sindicales en Argentina y Brasil, e intenta dilucidar cuáles son las condiciones en las que se insertan y/o enfrentan en la actualidad las organizaciones de la clase trabajadora frente a un mercado laboral que transforma vertiginosamente las condiciones del modelo productivo hegemónico.
El capítulo segundo, escrito por Cecilia Senén González y Bárbara Medwid, es una investigación que tiene como objetivo principal aportar al conocimiento de la literatura comparada dentro del marco disciplinario de las relaciones laborales, para lo cual las autoras llevan a cabo una comparación sectorial a nivel intranacional con la intención de mostrar la importancia del análisis sectorial en un mismo contexto económico, político y social, centrando su atención más precisamente dentro de la industria alimenticia argentina.
El capítulo tercero, a cargo de Paula Lenguita y Juan Montes Cató, reflexiona sobre la recomposición sindical que experimentaron Argentina y Brasil en la primera década de este siglo y la incidencia que el abandono del neoliberalismo a nivel gubernamental produjo en las estructuras organizativas de las principales centrales sindicales de ambos países.
En el capítulo cuarto Ana Drolas da cuenta de las estrategias implementadas a nivel nacional por las centrales sindicales de Argentina, Brasil y Paraguay, y su relación con la estrategia adoptada por la Coordinadora de Centrales Sindicales del Cono Sur a nivel regional, frente a los procesos de desregulación vividos por los países de la región desde los ochenta y que significaron fuertes pérdidas para los sectores populares en términos de desocupación, precarización laboral y pobreza.
El capítulo quinto, cuyo autor es Adalberto Cardoso, es una investigación sobre la incidencia que tuvo Getulio Vargas en la construcción del Estado de bienestar en Brasil y se inscribe en el persistente esfuerzo por descifrar el enigma de la persistente desigualdad en ese país. Retomando la interpretación del Brasil moderno propuesta por Juarez Brandão Lopes en la década del '60, Cardoso revisa la Era Vargas y su alcance y significado histórico a la luz de la reproducción de las desigualdades a través del tiempo, poniendo especial atención en el concepto de ciudadanía regulada que introdujo Vargas con su llegada al poder.
El capítulo sexto, escrito por Rodrigo Pascual, parte del modo en que se desenvuelve el antagonismo entre capital y trabajo. Su trabajo, enfocándose exclusivamente en Argentina, pretende establecer algunos vínculos entre las luchas sociales de los noventa y las transformaciones del Estado luego de la crisis de 2001, y plantea que ese cambio no remite tanto a un pasaje de una forma neoliberal a otra aún no conocida, sino más bien a una reestructuración bajo nuevas características del dominio capitalista en su modalidad neoliberal.
En el capítulo séptimo, Mariela Quiñones trabaja en torno al concepto de diálogo social en el marco del Uruguay de Tabaré Vázquez y analiza en qué medida su incorporación al lenguaje de la arena política a partir del año 2005 actuó como factor de transformación de la negociación colectiva en dicho país, con el objeto de saber si la misma introdujo cambios observables en el terreno de las relaciones laborales y cuál fue su contribución en relación a la construcción de la democracia y la ciudadanía.
En el capítulo octavo, Cecilia Senén González y Julieta Haidar se enfocan en el renovado protagonismo de los sindicatos en la Argentina post-2001 y se preguntan si efectivamente corresponde hablar de revitalización sindical en nuestro país en función del crecimiento de la actividad sindical experimentado en los últimos años. Y para ello centran su análisis en el sector de las telecomunicaciones y la industria automotriz.
El capítulo noveno es un trabajo de investigación de Sebastián Guevara en donde se analizan las distintas acciones que desplegaron empresarios y trabajadores pertenecientes a la industria automotriz en Argentina y Brasil, como así también las intervenciones de cada gobierno, frente a la crisis que dicho sector de la economía debió enfrentar entre la segunda mitad de 2008 y los primeros meses de 2009.
El décimo capítulo, a cargo de Emmanuel Ynoub, se adentra en las respuestas sindicales y sociales frente al fenómeno de la precarización laboral que en los últimos años ha emergido en nuestro país. A la luz del surgimiento de nuevos gremios entre 2003 y 2006, especialmente de aquellos conformados por trabajadores víctimas de las prácticas de subcontratación precarizante, Ynoub se propone identificar los aspectos claves que posibilitan la asociación gremial de los trabajadores precarizados, con el objeto de comprender cuál es la dinámica social que impulsa a la formación sindical.
Y finalmente, el último capítulo, escrito por Silvia Garro, explora los modelos sindicales emergentes en el sector de las telecomunicaciones de Argentina y Uruguay con la intención de analizar la problemática de la superposición y ambigüedad de los ámbitos de representación entre distintos sindicatos como consecuencia de las transformaciones acaecidas en los últimos tiempos en este sector de la economía, entre las que se destaca el progresivo achicamiento de la telefonía fija, ámbito tradicional de representación de los sindicatos telefónicos.
En síntesis, estamos frente a una compilación de trabajos que desde la ciencia política, la sociología y las relaciones laborales, y utilizando diversas estrategias comparativas para analizar el alcance de las transformaciones en el Estado y el accionar de los sindicatos de los países que integran el Mercosur, desarrolla debates teóricos acerca de la revitalización sindical y la acción colectiva. Además, la temática que aborda es sin dudas interesante y bastante actual, lo que hace de ella una obra científica atractiva incluso para quienes al no provenir del ámbito de las relaciones del trabajo desconocen las particularidades del mundo de las relaciones entre capital y trabajo.
Un comentario aparte merece la presentación del libro. Se nota la ausencia de un corrector en el sentido que a lo largo del mismo el lector se topa con constantes errores de tipeo y redacción, pues palabras que faltan o notas al pie incompletas están a la orden del día, lo cual termina afectando a la presentación del libro en el sentido que tal cual está presentado parece más un borrador que una versión final. No es la culpa de quienes escribieron cada capítulo y menos de los compiladores, claro está, pues esa no es su tarea, sino de la editorial que debería esforzarse por ofrecer una presentación que esté a la altura que se espera de cualquier publicación. Lo que sí deben revisar los compiladores es el uso de ciertos conceptos o categorías de análisis por parte de los autores de los trabajos que conforman este libro porque, por ejemplo, en función de la vasta literatura que las ciencias sociales en general, y la ciencia política en particular, han generado sobre los regímenes políticos, no corresponde incluir a las dictaduras del Cono Sur, como la brasileña de los años 1964-1985, dentro de los totalitarismos, pues ello implica, seguramente de manera inintencionada, desconocer todo el esfuerzo que la academia ha venido haciendo para clarificar un poco una realidad que se presenta caótica y compleja ante los ojos del investigador.

Walter J. Caamaño

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons