SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.16 issue2Marxismo tardío: Adorno y la persistencia de la dialécticaDemocracia, agencia y estado: Teoría con intención comparativa author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

  • Have no cited articlesCited by SciELO

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Postdata

On-line version ISSN 1851-9601

Postdata vol.16 no.2 Ciudad Autónoma de Buenos Aires July/Dec. 2011

 

RESEÑAS

América Latina frente a la crisis
Bernardo Kliksberg (comp.), Editorial Sudamericana, Buenos Aires, 2011, 270 páginas.

 

América Latina frente a la crisis es una compilación a cargo de Bernardo Kliksberg, producto de la tercera edición del Foro de Pensamiento Social Estratégico. En ella se reúne a ministros y autoridades sociales de América Latina en una iniciativa desarrollada por la Dirección Regional para América Latina y el Caribe del PNUD, con el apoyo de AECID, a través del Fondo España-PNUD. El libro recoge el aporte de 31 funcionarios y políticos que compartieron experiencias exitosas de políticas públicas en 16 países de la región. Cuenta, además, con la visión desde la óptica de autoridades del PNUD, del Premio Nobel de la Paz Muhammad Yunus y de la directora general de la Organización Panamericana de la Salud. El Foro, llevado a cabo en febrero de 2010, se propuso abordar las repercusiones sociales de la crisis económica y financiera internacional, e intentó explorar políticas sociales innovadoras para alcanzar el desarrollo económico y social de los pueblos.
Este libro busca responder a la pregunta ¿cómo enfrentaron los países latinoamericanos la crisis económica mundial y lograron que sus consecuencias no repercutieran severamente sobre la sociedad? ¿Qué respuestas dieron en esta región a diferencia de otras, y a otras situaciones previas semejantes? Frente a esta pregunta, los autores coinciden en que las políticas públicas implementadas con anterioridad a la crisis fueron un factor de peso. Cuando la crisis económica golpeó al mundo, muchos de estos países contaban ya con un mecanismo anticíclico en funcionamiento. De esta manera, se presenta la visión de cómo una nueva generación de políticas sociales desarrolladas durante los años anteriores, y vigorizada antes de la crisis, fue uno de los instrumentos centrales con que contó la región para enfrentarla.
El libro está estructurado en cuatro partes, más una introducción a cargo de tres representantes del PNUD, que describe las características del Foro y de los participantes. La primera parte se titula "Nuevas ideas para las políticas sociales", y está compuesta por tres propuestas de carácter normativo. Los planteos apuntan al deber ser del diseño e implementación de políticas tendientes a impulsar el desarrollo económico y social de la población en paralelo al crecimiento económico de los países latinoamericanos. Entre ellas, el premio nobel Muhammad Yunus propone el concepto de negocio social, que refiere a empresas sin pérdidas ni dividendos que ayudan a ajustar, reducir o eliminar un problema social. Su planteo se fundamenta en la idea de que las respuestas ante la crisis deben ser autosustentables y tender a solucionar los problemas a largo plazo.
Otro de los planteos es el de Mirta Roses, Directora General de la Organización Panamericana de la Salud, quien afirma que el principal capital de la región, la democracia, se encuentra amenazada por los niveles de pobreza y desigualdad imperantes. Resulta menester para los países realizar mayores inversiones en las personas, en educación y en seguridad social para mitigar estas problemáticas y mejorar la productividad de las economías. Rebeca Grynspan, Administradora Asociada del PNUD, plantea en este apartado la necesidad de reformular la relación entre el Estado y el sector privado, afirmando que se necesita "más y mejor de ambos". Desde su perspectiva, es necesario tanto un sector privado y mercado que funcionen, así como un Estado activo, que sea parte de la conformación de la estrategia del futuro.
La segunda parte consta del relato de las experiencias de diez países latinoamericanos en materia de transferencias condicionadas. Bajo el título "La experiencia de los programas de transferencias condicionadas. Fortalezas, debilidades y lecciones", decisores de Bolivia, Brasil, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Panamá, República Dominicana y Uruguay compartieron las experiencias exitosas de transferencias con requisitos de contraprestaciones por parte de los beneficiarios.
La tercera parte, titulada "Iniciativas para promover la inclusión social y económica. Enseñanzas", recoge las experiencias de 21 decisores en 15 países latinoamericanos en materia de políticas públicas que conjuguen el desarrollo económico con inclusión social. Se trata de iniciativas más generales que las transferencias monetarias condicionadas, y apuntan en particular a conectar las políticas de desarrollo económico con las políticas sociales, considerándolas interrelacionadas en sus resultados. En este sentido, advierten que el desarrollo humano es indispensable para potenciar el desarrollo económico y evitar el estancamiento. La idea de desarrollo económico con inclusión refiere a políticas integrales que atiendan en particular a la inversión y mejoras en salud, educación e infraestructura, teniendo en cuenta especialmente a sectores vulnerables como mujeres y niños. Para abordar estas iniciativas resulta necesario, como expresaron los ministros de Chile y Costa Rica, establecer un nuevo pacto fiscal que permita garantizar el aumento y la sustentabilidad del gasto social.
La cuarta parte recoge los resultados y conclusiones del Foro, reflejando las principales problemáticas de la región, así como también las estrategias con mejores resultados. Si bien las experiencias en programas que promueven la inclusión social y económica implementados en los países de la región presentan una variedad y heterogeneidad muy grandes, de acuerdo a las presentaciones de los autores pueden destacarse los principales puntos. En primer lugar, el modo de intervención, es decir, el paso a modelos que incorporen el enfoque de derecho y universal, apuntando al mejoramiento de la calidad de vida. Se trata de buscar el pasaje de políticas asistenciales a políticas de promoción. En segundo lugar se encuentra el problema de las dificultades para asegurar los recursos para las políticas sociales, relacionado con la gestión fiscal. En tercer lugar surge la cuestión de cómo articular las políticas sociales con las políticas económicas. En relación a este punto se plantea también la necesidad de interinstitucionalidad, el no solapamiento e integración de los programas, a efectos de optimizar la utilización de los recursos financieros y humanos. Por último, el tema de la cantidad y calidad de los programas implementados es de vital importancia para los gobiernos, ya que la existencia de programas con enorme cobertura da cuenta del nivel de personas y hogares en la pobreza. Por otro lado, son los países con mayor trayectoria en estas iniciativas los que pueden plantearse el tema de la calidad de los servicios. Paradójicamente, la calidad de los servicios ofrecidos por el Estado afecta directamente la eficacia de los programas. De esta forma, cuando se mencionan las condicionalidades o compromisos en salud y educación, surge la pregunta sobre la calidad de los servicios que se están condicionando.
Tanto el libro como el Foro resumido en esta compilación tienen como fundamento la creencia de que compartir experiencias exitosas dinamiza el proceso de implementación de una nueva generación de políticas públicas orientadas a generar inclusión social en paralelo al crecimiento, y a mitigar los efectos de las crisis exógenas. Como contrapartida, cabe preguntarse hasta qué punto no se sobredimensionan los efectos positivos de las políticas implementadas en los distintos países. Resulta destacable el abordaje integral de los problemas sociales y el reconocimiento de la estrecha conexión entre las políticas económicas y sociales. Se trata no sólo de mejorar la calidad de vida de la población, sino que estos avances, especialmente en el área educativa y de salud, resulten esenciales para la continuidad y aceleración del crecimiento de las economías latinoamericanas.

Corina Sarli

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License