SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.18 issue1Democracia y estado de excepción. Argentina, 1983-2008 Santiago C. Leiras (compilador), Prometeo, Buenos Aires, 2012, 292 páginas. author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

  • Have no cited articlesCited by SciELO

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Postdata

On-line version ISSN 1851-9601

Postdata vol.18 no.1 Ciudad Autónoma de Buenos Aires June 2013

 

RESEÑAS

 

El nacimiento del estado plurinacional de Bolivia. Etnografías de una asamblea constituyente
Salvador Schavelzon, CLACSO- PLURAL-IWGIA-CEJIS, La Paz, 2013, 649 páginas.

 

El nacimiento del Estado Plurinacional de Bolivia... es fruto de una investigación realizada entre los años 2007 y 2010. Da cuenta del complejo proceso político que comienza con la llegada de campesinos e indígenas al Estado boliviano. El objetivo de la investigación es entonces estudiar los cambios y las transformaciones que se dan cuando los actores antes mencionados se enfrentan al Estado.

La Asamblea Constituyente del año 2006, el consecuente nacimiento del Estado Plurinacional y la promulgación de la nueva Constitución en 2009 representan el punto de partida del análisis antropológico realizado por el autor. Antropológico en tanto cuenta la historia desde la óptica de los protagonistas a partir de los cuales se articula una identidad campesina, indígena, nacional, chola, mestiza, de pequeños productores, de izquierda anti-imperialista y anti-colonial. Schavelzon se remonta a la llegada de Evo Morales a la presidencia de Bolivia en 2005, a través del Movimiento Al Socialismo (MAS), fruto de una alianza con el sindicalismo campesino que se agrupaba bajo la sigla IPSP (Instrumento Político para la Soberanía de los Pueblos). Es así que reconstruye el camino político iniciado hasta llegar a la constitución del Estado Plurinacional que queda plasmado en el Preámbulo de la Constitución y que se funda como la muerte de la República Boliviana. La Asamblea Constituyente se instauraba entonces como un espacio donde se comprobaba el poder que poseía la política de inmiscuirse en todos los aspectos de la vida.

El estudio etnográfico y antropológico representa la metodología utilizada por el autor para dar cuenta del proceso antes mencionado. Este estudio está organizado en seis capítulos, antecedidos por una notable introducción. En ella, estructurada en cuatro secciones, encontramos el estado del arte del tema analizado, puesto que el libro es fruto de la tesis de doctorado de Schavelzon. En el primer capítulo el autor propone una definición del pueblo boliviano y de todos los actores que lo componen y su consecuente articulación; es decir, del sujeto colectivo que se instituye como núcleo creador de la nueva Constitución.

En el segundo capítulo se encarga de describir la búsqueda de un consenso en la estructura del Estado y fundamentalmente la búsqueda de autonomía por parte de las distintas regiones bolivianas. A su vez, se dedica a analizar las diferentes discusiones que surcaron la denominada fase de comisiones.

El tercer capítulo da cuenta de la discusión política por la nueva Constitución, tanto al interior del Congreso como fuera del mismo, entre los diferentes actores políticos. Al mismo tiempo, quedan plasmadas las distintas tensiones que surgen entre las organizaciones indígenas y los grupos opositores, mediados por muchos momentos de conflicto y violencia. La cuestión fundamental aquí es la discusión que surge en torno del establecimiento en el texto constitucional (o al menos el intento) de la ciudad de Sucre como capital del país, que se conoce como conflicto de "capitalía" y que perturba el proceso constituyente. La denominada guerra de aprobación del texto constitucional, el análisis de los estatutos autonómicos y la posterior crítica gubernamental, la ofensiva de Oriente contra la Constitución y la agenda política de Evo Morales y el MAS constituyen el cuarto capítulo de esta publicación.

El capítulo quinto narra la conformación del acuerdo constitucional. Expresa a su vez cómo se fueron dando los distintos acuerdos y cómo queda entonces constituida la nueva narrativa plurinacional que tiene a García Linera, vicepresidente de Bolivia, como uno de los máximos teóricos. El autor plantea aquí la necesidad de pensar en cuatro voces que intervienen en la redacción del texto constitucional: liberal, autonomista, indianista y nacionalista-anti-imperialista-popular.

Finalmente el capítulo sexto da cuenta de la implementación del nuevo Estado Plurinacional, de la movilización indígena que ello implica con sus consecuentes lecturas y debates políticos y de las tensiones que surgen después de la Asamblea Constituyente. Al mismo tiempo concluye con una explicación de la presencia de elementos indígenas en el Estado que da cuenta de un nuevo contexto histórico y político. Todos los capítulos están acompañados por anexos con material fotográfico de gran valor y que plasman en imágenes el proceso narrado.

El texto da cuenta entonces de la necesidad de pensar y conformar una Constitución que garantice recursos naturales y derechos para el pueblo boliviano. Pero este proceso político que redefine barreras es también el resultado de enfrentamiento con viejas estructuras, pues la noción de descolonización va de la mano del enfrentamiento contra el viejo Estado liberal y colonial. Los representantes de estos actores que irrumpen en la escena política de Bolivia son los que exigen representación parlamentaria y reconocimiento constitucional en la estructuración de un nuevo Estado, puesto que se expresan política e institucionalmente. La llegada de los campesinos e indígenas al Estado implica también el análisis y la atención sobre el contexto político de Bolivia.

Tal como describe el autor, las críticas realizadas al Estado liberal y republicano no son solamente fruto de la llegada de los actores antes mencionados a la vida política boliviana sino también del surgimiento de una identificación étnica en América Latina. El Estado Plurinacional no solo viene a dar lugar a voces antes olvidadas sino también a jugar un rol fundamental en el control y la gestión del Estado sobre la economía, priorizando la cuestión nacional y campesina-indígena.

Este libro, fruto de un profundo y extenso trabajo de campo, representa un material bibliográfico de gran utilidad no solo para los cientistas sociales y políticos, sino también para aquellos que quieran interiorizarse en el proceso político boliviano que se inicia en el año 2006. Finalmente, en este estudio cultural y etnográfico del Estado boliviano surgen ciertas preguntas que se irán respondiendo a lo largo del texto: ¿Es posible introducir en el Estado boliviano la diferencia política que surge de la conjunción y articulación de actores e intereses políticos? ¿Cuáles son los procesos de transformación que se dan a partir de dicha articulación? Una nueva forma de pensar al (y desde el) Estado.

Gabriela Porta

 

 

 

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License