SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.18 número2Estimando el espacio político del cono sur y brasil: las elecciones presidenciales en el eje izquierda-derechaThe Right to the City: Popular Contention in Contemporary Buenos Aires. Gabriela Ippolito-O'Donnell, Notre Dame University Press, Notre Dame, 2012, 288 páginas. índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Postdata

versión On-line ISSN 1851-9601

Postdata vol.18 no.2 Ciudad Autónoma de Buenos Aires dic. 2013

 

REFLEXIÓN

 

Notas sobre los príncipes de Il Principe (ii)

 

por Marcelo Barbuto*

* Doctorando en Historia de la Filosofía, Estética y Filosofía de la Cultura, Universidad de Barcelona. E-mail: marbarbuto@live.com.

 


Resumen

Quinientos años son muchos o pocos según para qué cosas. A nuestro entender, la única revolución en el ámbito de los estudios maquiavelianos es trabajar para conocer, en la medida de lo posible, cada vez mejor, qué quiso decir y de qué modo Maquiavelo cuando escribió lo que escribió. Este es el camino, erudito y científico, para reconocer (y restituir) la propia naturaleza de la obra maquiaveliana por lo que fue y no por lo que nos gustaría que fuera. Ya sugeríamos aquí que era necesario publicar un nuevo Principe en castellano que fuera capaz de abordar los problemas actuales de la literatura crítica, que así pudiera ser de utilidad, no sólo ni únicamente para el lector medio, sino para todos aquellos que deseen interesarse en la investigación de la obra maquiaveliana. Según los elementos de prueba que he podido ahora presentar, la edición del texto que presenta Colihue ha aumentado esa necesidad.

Palabras clave: Maquiavelo; Príncipe; Bausi; Martelli; Il modo

Abstract

Five hundred years are many or few years depending for what (purpose). In our view, the only revolution in the Machiavellian studies is to work for getting a better understanding of what he meant and how Machiavelli wrote what he wrote. The scholarly and scientiûc approach is the way to recognize (and restore) the nature of the Machiavelli's work and legacy for what it was and not for what we would like it to be. Some time ago, we suggested that it was necessary to publish a new Spanish translation of The Prince that could address the current issues of the critical literature. This edition would be useful not only for the average reader but also for all those who are willing to study the Machiavelli's writings. In a recent edition published by Ediciones Colihue, we found new evidence to draw attention to this need.

Key words: Machiavelli; Principe; Bausi; Martelli; Il modo


 

1. En 2007 publicaba una breve reseña sobre un texto que juzgaba -y juzgo- de gran relevancia dentro de los estudios maquiavelianos1. El Machiavelli de Francesco Bausi (1960- )2, en tanto deudor y continuador de la erudita y fundamental obra crítica de Mario Martelli (1925-2007)3, supone un apretado y al mismo tiempo exhaustivo compendio de los hallazgos interpretativos de una de las corrientes críticas más relevantes de los últimos cincuenta años4. Si bien la corriente martelliana, por cierto, no resuelve los múltiples interrogantes abiertos por la obra maquiaveliana5, aconsejábamos la traducción del texto de Bausi debido a la situación de "minoridad" en la que entendíamos se encontraban -y se encuentran todavía6, por cierto en menor grado7- los estudios maquiavelianos en Hispanoamérica. Algunos, quizás, nunca seamos capaces de mejorar cualitativamente8 las interpretaciones de la obra de Niccolò di messer Bernardo Machiavelli (1469-1527)9, pero sí podemos promover un debate crítico, mediante la aportación de pruebas reconocidas y reconocibles10, que por un lado, promueva el desarrollo de la comunidad científica maquiaveliana (especialmente, pero no únicamente, hispanoamericana)11 y que por otro, estimule la elaboración de estudios maquiavelianos realizados teniendo en cuenta, a partir de, los debates científico-eruditos más actualizados.

2. Ivana Costa plantea ahora (M1 2012)12 dos hipótesis interpretativas: una, menos original, trata la vinculación del pensamiento de Maquiavelo con la obra y/o tradición aristotélica (XXXIV-LIV y 121 n. 214); la otra, "insólita", presentaría los antecedentes maquiavelianos ineludibles (263) de un modo particular de periodismo, del llamado new journalism (274-287)13. Además, repite sin demasiado acierto nociones algo vagas referidas al realismo y/o empirismo maquiavelianos (XXV) y trata algo menos superficiamente la relación del pensamiento de Maquiavelo con el humanismo (XXI-XXIV), de hecho, acertadamente, Costa cita (XXXI n. 37) el mencionado texto de Bausi. Como ya mencionáramos en su momento (Barbuto 2007) la obra crítica de Bausi permite conocer la particolarissima natura del pensamiento y la obra maquiavelianas como resultado de una determinada metodología de composición, fragmentaria y basada más en textos compilatorios y mediaciones vulgares que en fuentes directas. Característica que remite a su vez a una determinada cultura, municipal, de extracción oligárquica marcada por un horizonte histórico-literario donde la "digestión" de una determinada tradición poética quattrocentesca pre-humanística tiene un papel determinante junto con la cultura que fue incorporando en la experiencia lingüístico-formativa cancilleresca (263 y 281, cfr. Bausi 2005: 27-99 y 352-62). Dando como resultado un pensador asistemático, quizás hasta contradictorio -ahora Saralegui (2012: 435) llega a definirlo como un "filósofo defectivo"-, pero en cualquier caso, ajeno a los patrones académicos regulares, y que ha sido siempre antes y después un pensador de la política -nunca está de más recordarlo- contemporánea. Y si además recordamos que "decidió" publicar solo dos de sus obras "políticas" (el primer Decennale y el Arte della guerra), y que el resto de su obra presenta un estado inacabado, fragmentario y contradictorio, podemos arribar a una comprensión mucho más fiel y verdadera de su "pensamiento y obra" (XXVI y LXII).

Por lo tanto, leída sensatamente, pues, ajena a posiciones dogmáticas o expuestas al "calor" de la historia de las ideas, de los mitos fundadores, la obra de Maquiavelo presenta determinadas características propias que no pueden tomarse como una mera "salvedad" para luego intentar determinar su "fecundidad teórica", su "gravedad crítica" y el alcance de la supuesta "originalidad filosófica -en este caso- de Il principe" (XXVI-XXVII). ¿Cómo explicar entonces que la clave de la revolución que produjo Maquiavelo en la filosofía se encuentra en que "embiste contras las dos formas mentales y expresivas que caracterizan al mundo medieval: el simbolismo y el escolastismo" (XXVIII-XXIX y 81 n. 149), cuando al tratar el origen de Florencia recurre vía Dante y Dino Compagni a la tradición medieval del asesinato de Buondelmonte de'Buondelmonti en 1215 (Bausi 2005: 258)? Pero es que recuperar como hace Maquiavelo la historiografía no humanística utilizando cronistas medievales como Giovanni Cavalcanti, no impide que "utilice" al mismo tempo Vita civile (III, 145) de Matteo Palmieri (Bausi 2005: 259)14. ¿Y entonces cuál sería la precisa contraposición con Giovanni Pontano (1420-1503) (26 n. 30, cfr. Ginzburg 2011)? El vínculo maquiaveliano concreto con la tradición clásica aún merece un profundo examen que no se resuelve tan "rápidamente" vinculando ideas "similares". ¿Puede probarse que Maquiavelo conociera, estudiara (¿estuviera alguna vez interesado?), utilizara la obra de Aristóteles o de alguno de sus continuadores contemporáneos? Sabemos que no leía en griego, pero ¿ha pedido alguna vez la Ética nicomaquea latina para poder realizar mejor su trabajo político-diplomático como hiciera con Plutarco? ¿Se ha interesado por conocer la obra de su contemporáneo, el aristotélico radical, Pietro Pomponazzi (1462-1525)? En carta fechada el 26 de agosto de 1513 desde Florencia el ex Secretario dice, en medio de un debate sobre las acciones de los actores políticos de la época, a Francesco Vettori: "Né so quello si dica Aristotile delle republiche divulse; ma io penso bene quello che ragionevolmente potrebbe essere, quello che è, et quello che è stato" (M. 1971: 1156a). Pero además, si seguimos la argumentación de Costa (LX) terminamos por preguntarnos si la concepción de la fortuna maquiaveliana (si hubiera "una") es aristotélica, polibiana, o ambas a la vez (cfr. Forte 2002 y Saralegui 2012: 114-280). Con todo, si hay "grandes autores" que han sido transformados por la cultura maquiaveliana, estos son evidentemente, entre otros, Tito Livio, Petrarca, Plutarco, Polibio (Bausi 2005: 190 n. 54), Ovidio (Bausi 2005: 336-342), Terencio, Plauto, Dante, especialmente Lucrecio (VII n. 5, Cfr. Brown 2006 y 2010), y menos Aristóteles o el aristotelismo (Pasquino 2007 y Sasso 1993 2da. ed.: 42 n. 32).

3. Nos parece pues que si Costa hubiera realizado una investigación teniendo en cuenta (no digo sin criticar) esta riquísima perspectiva crítica -por otra parte, algo anunciada ya por el mismo Félix Gilbert (319) y por la misma Costa (XXVI)- sus afirmaciones hubieran sido menos repetitivas, menos superficiales, menos arbitrarias y más "probables". Puesto que si bien el análisis de Costa, cuidándose mucho de vincular directamente a Maquiavelo con Aristóteles o con el aristotelismo (XXIX; XL; XLIV y XLV), señalando diferencias notables (LI), tiene cierta utilidad, debe recordarse que son objetos de estudio distintos, por un lado, alguna parte o aspecto de la obra Maquiavelo dentro, en este caso, de la historia del aristotelismo y, por otro, la obra de Maquiavelo en sí misma (Inglese 2006: 82-84 y Ginzburg 2010: 21 ss.). Sin duda, revisten suma utilidad los estudios que conforman el maquiavelismo: interpretaciones de partes o parte de su obra y pensamiento, a menudo jalonadas por estructuras teóricas de escuelas de pensamiento, y/o ideologías, más o menos ajenas, anteriores y/o posteriores a Maquiavelo, o por las mismas necesidades del intérprete15, siempre que no se confundan -a menudo gracias a simples analogías (XLVI)- con los estudios maquiavelianos. Pues una cosa es que Maquiavelo fuera un pensador que conocía "intencionada y científicamente" las escuelas o autores de los que se nutría y/o con las que debatía. Otra cosa es que las conociera por segundas lecturas, interpretaciones genéricas y que a éstas, además, las transformara según la conveniencia del momento literario y/o político. Precisamente, Costa ofrece dos obras, Il principe e Il modo che tenne il Duca Valentino per ammazzar Vitellozzo, Oliverotto da Fermo, il signor Paolo e il Duca di Gravina Orsini in Senigaglia [Il modo] que representan fielmente toda esta tensión entre pensamiento político urgente y contingente, y necesidad literaria, y que componían, junto a Vita di Castruccio Castraccani da Lucca, la trilogía maquiaveliana que Antonio Blado publicara en Roma el 3 de enero de 1532, gracias -nunca está de más recordarlo- a un privilegio papal concedido por el Medici Clemente VII (LXVIII, cfr. Coroleu 1992).

4. Un trabajo más detenido con la literatura critica (martelliana y no) también hubiera ayudado, creemos, a pensarse un poco mejor la temeraria hipótesis, surgida a partir del correcto reconocimiento por parte de Costa de la combinación entre discurso literario y cancilleresco, de una redacción de las Legazioni, y particularmente de Il modo, que habría dado lugar a un Maquiavelo llevando a cabo labores similares a las de un "corresponsal de guerra" (272), a las de un "cronista de la política" (LXII), a insistir menos con analogías entre "despachos diplomáticos y rutinas periodísticas" (274). Explica Costa (286 y n. 285) que su hipótesis es contraria a la expuesta por Giovanni Da Pozzo quien:

En su Storia letteraria d'Italia (...) sostiene que la Descripción..., [Il modo] escrita a poco de volver de la comisión al Valentino, es el primer documento de intención meramente literaria, es decir: 'totalmente independiente de un fin práctico'.

En realidad, es Franco Fido quien dice algo un tanto diferente a lo que ha interpretado Costa16. Cierto es que Fido dice (2007: 9) que Il modo (que éste llama Descrizione) ha sido "redatta probabilmente subito dopo il ritorno a Firenze, e dunque primo scritto suo di intenzione meramente letteraria, cioè del tutto indipendiente da finalità pratiche". Sin embargo, la idea principal del texto de Fido (2007: 9) se presenta justo al inicio del mismo párrafo "citado" por Costa:

L'appassionata attenzione del testimonio tende a farsi impegno narrativo e artístico: ma tale processo appare giustificato dalla consapevolezza da parte dell'autore, della funzione illuminante, del potere euristico o epistemico che l'elaborazione letteraria esercita sui fatti, sollevandosi a teoresi.

Fido (2007: 5) cercano a línea precisamente de Bausi, asume que "vocazione politica e letteratura", son "due facce della stessa personalità" maquiaveliana. Por tanto, la hipótesis más "probable" es que Il modo responde a una forma de escritura histórico-político-literaria que Maquiavelo desarrollará "aún más" en el ambiente político-intelectual de los Orti Oricellari, mucho tiempo después de los eventos narrados (264-271) en Il modo. Como puede interpretarse a partir de una lectura atenta (M 2001b: 596), Il modo se habría escrito cercano en el tiempo a la descripción del Valentino que se hace en el Principe y a la carta del 30 de enero de 1515 a Francesco Vettori (1474-1539), mencionada por Costa (334 cf. M. 1971: 1190b-1192b), esto es entre 1514 y 1517, y no "pocos meses después del regreso, en enero de 1503 [concretamente, siguiendo a la misma Costa (297 n. 306), no tan pocos, seis meses, después de junio de 1503] de su segunda comisión ante César Borgia" como afirma Costa (262), siguiendo la ya corregida hipótesis de Ridolfi.

5. Siguiendo con nuestra (y hasta ahora poco fructífera) tarea crítica17, publicábamos en este mismo lugar (Barbuto 2006) algunas referencias necesarias, por cierto mejor expuestas en Bausi (2005: 194-225), para la edición de El príncipe. Dicho brevemente, hoy, quinientos años después de que Maquiavelo anunciara a Vettori, en carta fechada "DIE X decembris 1513" (M. 1971: 1158b-1160b, cfr. Connell 2011), que se encontraba en el proceso de composición del de principatibus, texto que sufriría correcciones y reescrituras hasta 151518, y que terminaría siendo publicado como ya hemos mencionado como Il principe en 1532, cinco años después de su muerte, sin que lo terminara de "ripulire" (corregir)19 ni de "ingrossare" (ampliar)20 -ni hasta donde sabemos, deseara si quiera publicarlo (Barbuto 2006: 254 n.9)-, el arduo, tedioso (y quizás interminable) estudio de la obra cuenta, al menos21, con dos herramientas filológico-críticas, con sus diferencias (Cfr. Martelli 2001), fundamentales: la edición crítica y comentada de Inglese22 a la que se agrega, algo más recientemente, la edición del propio Martelli (M. 2006)23.

Sin embargo, Costa ahora anuncia (LXIII) sorprendentemente y sin ninguna justificación que:

Esta traducción vierte el texto de S. Bertelli en Niccolò Machiavelli, Opere, a cargo de S. Bertelli e F. Gaeta, 8 vol., Milán, Feltrinelli, 1960-1965, comparada, en algunos puntos problemáticos, con la de M. Casella, Machiavelli, The Prince -Letter to Francesco Vettori, december 10, 1513 - Reports of the Affairs of France and Germany - Life of Castruccio Castracani, Roma, 1930 y con la de M. Puppo, Machiavelli - Opere politiche, Florencia, Le Monnier, 1969.

Además de esta doble irregularidad, la traducción presenta, a mi entender, algunos problemas que mencionaré brevemente24. En los títulos de I y XII, se traduce "genera" por "géneros" (5 y 62), mejor "clases"; Dedicatoria, 1: "Sogliono el piú delle volte coloro che desiderano acquistare grazia appreso a uno principe farseli incontro con quelle cose...", traduce "...saliéndole al encuentro..." (3), mejor, teniendo en cuenta la interpretación de Martelli (M 2006: 55) "...presentarglisi, presentarsi loro...", "... presentarse a él con..." (M1 2011b: 3), "...to come before him... (M. 2005: 39); I, 1-3 (cf. VI, 1):

[1] Tutti li stati, tutti e'dominii, che hanno avuto e hanno imperio sopra li uomini, sono stati e sono o republiche o principati. [2] E´principati sono o ereditarii, de´quali el sangue del loro signore ne sia suto lungo tempo principe, o e´sono nuovi. [3] E´nuovi, o sono nuovi tutti, como fu Milano a Francesco Sforza, o sono come membri aggiunti allo stato ereditario del principe che li acquista, como è el regno di Napoli al re di Spagna.

Para Costa (5):

Todos los estados, todos los dominios que han existido y han tenido poder sobre los hombres han sido y son repúblicas o principados. Los principados o son hereditarios -en ellos la sangre de su señor ha sido príncipe por largo tiempo- o bien son nuevos. Y los nuevos o son todos nuevos, como Milán para Francesco Sforza, o son como miembros agregados al estado hereditario del príncipe que los adquiere, como el reino de Nápoles para el rey de España,

mejor:

[1]Todos los estados, todos los dominios que han existido y han ejercido el gobierno25 sobre los hombres han sido y son repúblicas o principados. [2] Los principados o son hereditarios, en ellos los príncipes han pertenecido por largo tiempo al mismo linaje, o bien son nuevos. [3] Y los nuevos o son totalmente, como Milán para Francesco Sforza, o son como miembros agregados al estado hereditario del príncipe que los adquiere, como el reino de Nápoles para el rey de España;

II, 4: "Noi abbiamo in Italia, in exemplis, el duca di Ferrara..." (6), creo mejor no traducir el latín cancilleresco; III, 6: "...in modo che, se a fare perdere Milano a Francia bastò la prima volta uno duca Ludovico che romoreggiassi in su`confini, a farlo dipoi perdere la seconda...", en Costa (9) "De modo que, si para perder Milán, al rey de Francia le bastó la primera vez un duque Ludovico que hiciera ruido arriba y en las fronteras...", y antes que "...que alborotase en sus confines..." (M1 2011b: 15), mejor "...que hostigase en sus fronteras..." (M1 2003: 27); III, 33: "Io non voglio biasimare questo partito dal Re..." para Costa (15 cf. 16, 17, 97, 119, 121 y 130) "Yo no quiero censurar este partido que tomó el rey...", mejor "No quiero yo censurar esta decisión del rey..." (M1 2011b: 27); IV: "Cur Darii regnum, quod Alexander occupaverat, a successoribus suis post Alexandri mortem non defecit" que Martelli (M 2006: 99) traduce: "Per quale cagione el regno di Dario, il quale da Alessandro fu occupato, non si ribellò da`sua successori dopo la morte di Alessandro", Costa (19): "Por qué razón el reino de Darío, ocupado por Alejandro, no se rebeló contra los sucesores de éste después de su muerte", cuando sería mejor: "Por qué el reino de Darío, que Alejandro había ocupado, no se rebeló contra sus sucesores después de la muerte de Alejandro" (M1 2011b: 37); X V, 6: "Onde è necesario a uno principe, volendosi mantenere, imparare a potere essere non buono e usarlo e non usarlo secondo la necessità", Costa (81): "De donde resulta necesario a un príncipe que quiera conservar [su poder] aprender a poder no ser bueno y usar esto o no según la necesidad"26, mejor: "...que quiera seguir siéndolo..." (M1 2011b: 147) o mejor aún "...si se quiere mantener..." (M1 2003: 82); XVIII: Quomodo fides a principibus sit servanda, para Martelli (M. 2006: 234 n.1) "In que modo e´principi abbino a mantenere la fede", para Costa (92) "Cómo los príncipes deben guardar su palabra dada", mejor: "De cómo los príncipes han de mantener la palabra dada"; XVIII, 1: "...e`cervelli delli òmini..." y XXII, 2: "E la prima coniettura che si fa di uno signore e del cervello suo...", en Costa (92 y 123) "cerebros", para "preservar la frescura del original" (123 n. 217), y no por ejemplo "ingenio" e "inteligencia" (M1 2011b: 169 y 231, y M1 1992: 90 y 111); XVIII, 18: "Facci dunque uno principe di vincere e mantenere lo stato: e` mezzi sempre saranno iudicati onorevoli e da ciascuno laudati, perché el vulgo ne va preso con quello che pare e con lo evento della cosa...", para Costa (95): "Por lo tanto, que procure un príncipe vencer y mantener el estado: los medios serán siempre juzgados honorables y alabados por todos; porque al vulgo se lo engancha siempre con la apariencia y con el éxito de la cosa...", mejor quizás "...porque al vulgo se lo atrapa siempre con la apariencia y con el resultado de las cosas..."27; XIX, 21: "...essere loro necessario uno freno in bocca che li correggessi..." que Costa (99) traduce "...un freno en la boca que los corrigiese...", mientras que debería ser algo más cercano a "...un freno que les contuviera" (M1 2011b: 185) o "...que había necesidad de una rienda capaz de contenerlos... (M1 1992: 96); XXI: "Quod principem deceat ut egregius habeatur" que Martelli (M. 2006: 280) traduce como "Quello che s´appartenga fare a uno principe per essere stimato e reputato", según Costa (117) sería "Qué conviene a un príncipe para ser considerado prestigioso" cuando es preferible (M1 2011b: 221) "estimado" o también "respetado" antes que M1 (1992: 108) "Qué debe hacer un príncipe para distinguirse"; XXVI: "Exhortatio ad capessendam Italiam in libertatemque a barbaris vindicandam", que Martelli (M. 2006: 311) traduce como "Esortazione a pigliar la difesa di Italia e liberarla dalle mani de´barbari", mientras Costa (136) traduce: "Exhortación a apoderarse de Italia y a liberarla de la mano de los bárbaros", y M1 (2011b: 257) "Exhortación a liderar Italia y a liberarla de los bárbaros", nos parece que podría ser "Exhortación a conducir la defensa de Italia y liberarla de los bárbaros" y menos "...ponerse al frente de Italia..." (M1 1992: 120).

Por otra parte, a las cuestiones ya mencionadas (Barbuto 2006: 255-256), que Costa poco tiene en cuenta, agregaré ahora, a modo de ejemplo, que en II, 1 la mención a una obra o texto sobre las repúblicas, haría referencia, concretamente, a Discorsi, I, 1-18 (6 n. 4). Se debería ser más precisos con la interpretación y traducción del término "popolo" (56 n. 86 y 102 n. 181, cfr. Barbuto 2009: 229 n.11 y Visentin 2012); "stato" (13 n. 13, cfr. Barbuto 2009: 229 n. 9, y Vivanti 2013: 191-216 y 242-246); "arme", por ejemplo, (VII, 12: "Vedeva oltre a questo l´arme d´Italia...", 34 cf. 35 n. 60): "Veía, además de esto, que las armas de Italia..." cuando sería preferible "Veía además cómo los ejércitos de Italia" (M1 2011: 63); "parte" VII, 18: "E, la prima cosa, indebolí le parti Orsine e Colonnese in Roma..." que Costa traduce (35) -igual que M1 (2011: 65)- sin ningún rigor terminológico (cfr. 112 n.198 donde pareciera que "partidos" y "facciones" fueran sinónimos): "Y lo primero que hizo entonces fue debilitar a los partidos de los Orsini y los Colonna en Roma" y "ordini" (109 n. 194), por ejemplo, en el caso de X V, 2: "...partendomi massime nel disputare questa materia dalli ordini delli altri", "...de los principios de los otros", que no sería una mala solución ante el poco deseable "...de los órdenes seguidos por los demás..." (M1 2011: 145), aunque creo que debería seguirse a Martelli cuando anota (2006: 215 n. 2) "metodi e parametri", como Granada en M1 (1992: 83) "...de los métodos" o mejor "del criterio"; XV, 3: "...mi è parso piú conveniente andare drieto alla verità effettualle della cosa che alla immaginazione di essa" que para Costa es "...me pareció más conveniente ir directamente a la verdad efectiva de la cosa que a la representación imaginaria de ella" (81 cfr. 81 n. 149, LXI y XXVIII), mejor sería "me ha parecido más conveniente perseguir o seguir (andare drieto que es la réplica del anterior partendomi, ir detrás) la verdad concreta de las cosas antes que de su imaginación" (M. 2005: 87, cfr. Saralegui 2012: 336)28. Finalmente, en XXVI se retoman tres de los cuatro ejemplos que se daban en VI, sin mencionar a Rómulo (136 n. 231), tomando un papel determinante la figura de Moisés (Vatter 2012) y -por eso no se mencionan los Estados pontificios como un territorio a liberar- siendo León X, protagonista necesario en la proclamada unificación Italia (Barbuto 2008a: 115 n. 49, cfr., 205).

6. Costa también presenta una nueva traducción de Il modo (289-301) que titula: Descripción del modo en que el duque Valentino mató a Vitellozzo Vitelli, Oliverotto de Fermo, el señor Pagolo y el duque de Gravina Orsini. No se explican las razones por las cuales Costa (288) ha decidido seguir: "el texto vertido en Opere di Niccolò Machiavelli, edición a cargo de Ezio Raimondi, Milán, Ugo Mursia editore, 1966" y no la versión actualizada tanto a nivel ecdótico como a nivel crítico de M. (2001b: 594-606)29. Tampoco se mencionan la traducción de Granada (M1. 2002) y la de Maria Teresa Navarro Salazar (M1. 1991)30. Algunos comentarios que creo relevantes31: 1: "...ti-rano en Bologna" sería "tirano de Bologna" (2002: 161) y (1991: 26) y no "tirano en Bolonia" (289); 3: "...mandato da Pandolfo Petr ucci capo di Siena" sería mejor "...señor de Siena" (2002: 161) que no "Jefe del gobierno de Siena" (1991: 26) o "...líder de Siena" (290); 6 "Donde nacque che, sendo così sospesi gli animi, per certi da Urbino..." propondría mejor "...estando los ánimos tan alterados..." a "Estando así en suspenso los ánimos..." (290)32; 7 (cf. 29) "affortificava el castellano quella rocca" sería "...el alcaide estaba fortificando el lugar..." (2002: 162) o (1991: 27) "...el gobernador del castillo estaba fortificándolo" pero no "El encargado del castillo estaba reforzando la construcción..."(291); 7 "...appostorno e´congiurati che certe trave...", que sería antes que "así que los conjurados tramaron que ciertas vigas..." (291) o "Los conjurados dispusieron..." (1991: 27), "los conjurados esperaron escondidos..." (2002: 162); 12 "...loro secretario ad offerire al duca ricetto e aiuto..." que sería "a ofrecer al duque asilo y ayuda..." (2002: 162) o "refugio" (1991: 27) y no "...para ofrecer al duque sus respetos y ayuda" (292); 25 "...avendo prima fatto ruinare tutte le fortezze..." que podría ser (2002: 264) "...después de haber hecho destruir todas las fortalezas..." o, menos, (1991: 29) "...no sin antes haber hecho arrasar todas las fortalezas...", pero no (295) "...no sin antes hacer romper todas las fortalezas..."; 34 (cf. 49, 50 y 52) "...né gli lasciassino partire fino che fussino pervenuti a lo alloggiamento e presi" que no sería "hasta que hubieran llegado al alojamiento y estuvieran prisioneros..." (2002: 166) como traducen en los tres casos, sería más bien "hasta que hubieran llegado al campamento (o cuartel) y fueran capturados"; 36 "fece cavalcare innanzi circa 500 cavagli" que solo Costa (297) traduce "hizo avanzar a unos doscientos caballos"; 43 "...lasciato in Sinigaglia Liverotto con la sua banda..." que sería antes que "banda" como traducen tanto Granada como Costa (298), una "tropa" como traduce Navarro Salazar (M1. 1991: 31) o quizás "sus hombres"; 46 "...conosciuta la virtú dello uomo e la passata sua fortuna, qualche ammirazione", que debería traducirse no por el simple admiración como hacen tanto (M1. 2002: 167), (M1. 1991: 31) y ahora Costa (299), sino por el término que justamente expresa lo que bien sintetiza la misma Costa (299 n. 309), por ejemplo: "conmoción"33; 47 "...e e` nipoti ammuní che, non della fortuna..." traducido como "y a sus nietos los exhortó a..." (299), cuando es más bien "sobrinos" (M1. 2002: 167) y (M1. 1991: 31); 50 "e però lo confortava ad alloggiarle e venire seco ad incontrare el duca" antes que traducir "...le incitaba a alojarlas..." (M1. 2002: 167) o "...lo animaba a dejar a sus hombres acomodados..." (M1. 2012: 300) sería mejor "...le aconsejaba por tanto que las acuartelara..." (M1. 1991: 32); 53 "El quale subito montò a cavallo e comandò che fussino svaligiate le genti di Liverotto e degli Orsini", que bien podría ser "...que fueran saqueados y aniquilados" (M1. 1991: 32) antes que "...desvalijadas..." (M1. 2002: 168) y (300), aunque me inclinaría por "reducidos y desarmados".

7. Quinientos años son muchos o pocos años según para qué cosas (Costa 2013). A nuestro entender, la única revolución en el ámbito de los estudios maquiavelianos, es trabajar para conocer, en la medida de lo posible -aceptando la extrema complejidad de la cuestión- cada vez mejor, qué quiso decir y de qué modo Maquiavelo cuando escribió lo que escribió. Este es el camino, erudito y científico, para reconocer (y restituir) la propia entidad de la obra maquiaveliana por lo que fue y no por lo que nos gustaría que fuera34. Ya sugeríamos aquí que era necesario publicar un nuevo Principe en castellano que fuera capaz de abordar los problemas actuales de la literatura crítica, que de ese modo pudiera ser de utilidad, no sólo ni únicamente para el lector medio, sino para todos aquellos que deseen interesarse en la investigación del autor. Según los elementos de prueba que he podido ahora presentar, la edición del texto que presenta Ediciones Colihue ha aumentado sensiblemente esa necesidad.

Notas

1 Si bien el uso de "maquiaveliano, na" es habitual desde hace tiempo sin que el Diccionario de Lengua Española [DEL] de la Real Academia de la Lengua Española [RAE] lo"autorizara", el 2 de agosto de 2013 he propuesto (Barbuto 2013b), algo estimulado por la traducción de Pocock (2008, 2da. ed.), al secretario de la RAE Pedro Canellada, su inclusión en el DLE.

2 Departamento de Studi Umanistici, Università degli Studi della Calabria. Responsable de la edición crítica Machiavelli [M] (2001a). Autor entre otros de Bausi (1987) y ahora más recientemente Bausi (2008, 2010 y 2011).

3 Sobre Martelli, véase Bausi (2006) y (2009), Marcelli (2007) y Saralegui (2010). De su bibliografía además de la ya citada (Barbuto 2006), véase ahora Martelli (2007) y (2009).

4 Véase ahora Saralegui (2012: 28-33).

5 Véase, Perini (2007: 318 ss.). Muy probablemente, la obra crítica de Martelli se viera enriquecida por la presencia de la otra colosal línea crítica representada por la magistral obra crítica de Gennaro Sasso (1928- ), profesor emérito de Filosofía Teorética (Departamento de Filosofía, Sapienza, Università di Roma) y Director del Istituto italiano pergli studi storici di Napoli (Barbuto 2009). En la misma línea el magistral investigador Giorgio Inglese (1956- ) (2006:13 n.14; 93 n.5 y 95 n.13). POSTData 18, Nº2, Octubre/2013, ISSN 1515-209X, (págs. 445-463)

6 Véase ahora, por ejemplo, Maquiavelo [M1] (2009) que traduce, sin ninguna explicación (cfr. M1, 2012: LVIII, edición que aquí citaremos sólo por el número de página) Istorie fiorentine, evidente femenino plural, como Historia de Florencia [bien corregido por Costa (XXI), cfr. aquí n. 14]; que reimprime, sin decirlo muy abiertamente por cierto, con transformaciones inexplicables, el texto publicado en 1979 por Alfaguara sin tan siquiera actualizar rigurosamente la bibliografía crítica ni conocer las ediciones críticas más recientes del texto. También el irregular M1 (2011b) al que nos referiremos lateralmente aquí y M1 (2011a) de Gredos que si bien merece una crítica aparte, sorprende al publicar, se supone con un erudito manejo de la literatura crítica más actualizada, comentadas traducciones desactualizadas (en su momento rechacé por este motivo el ofrecimiento de comentar los Discorsi), en lugar de realizar nuevas y cuidadas traducciones.

7 Véase, M1 (2007) y Saralegui (2012), con quienes discrepo en más de una cuestión pero que suponen la emergencia de una línea de trabajo más que necesaria y prometedora.

8 Véanse los menores Barbuto (2005) y (2013a) y el relevante (2008a).

9 No ha sido igual que Machiavelli se llamara Niccolò di messer Bernardo que Niccolò di Bernardo Machiavelli como ha señalado magistralmente Martelli (1974), cfr. V.

10 Véase Ginzburg (2010). Después de casi cuatro años de intentos infructuosos, finalmente publicaremos el Maquiavelo de Bausi en 2014 gracias a Publicacions Universitat de València. Menos relevante, nos parece, en cambio, la reciente traducción de Vivanti (2013).

11 Véase Barbuto (2008b) y (2009).

12 Doctora en Filosofía y docente de Filosofía Antigua en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires. De su obra, Agamben (2007) y Costa (2007, 2009 y 2012). Hasta donde sé no había publicado hasta el momento trabajos sobre o siquiera vinculados a la obra de Maquiavelo.

13 Que, por otra parte, Costa tampoco presenta demasiado interés en presentar. Sobre sus orígenes, por cierto algo alejados del mundo maquiaveliano, véase Roggenkamp (2005:1-47) y Weingarten (2013: 21-62). Si no se indica lo contrario, todos los subrayados son nuestros.

14 A pesar de un loable intento, un tanto superficial y rápido de especificar la concepción historiográfica maquiaveliana (LVI), nos parece poco riguroso que Costa (LIV-LXI) pretenda dar cuenta de la misma contado casi fundamentalmente con el trabajo de J. L. Romero de 1943 (sin siquiera tener en cuenta su evolución en la edición de 1970, véase D'Ascia 2006). Véase, Bausi (2005: 246-269). Mucho menos aceptable es que Romero sea la fuente para hablar "del valor de la religión como instrumento de cohesión y de dominio" (94 n. 169). Véase Barbuto (2009: 229).

15 Por ejemplo, a este campo, que escapa de nuestros intereses y conocimientos pertenecerían tanto los comentarios, por ejemplo: "El príncipe es la apología de lo que siempre estará de más, el despojo menudo, de la pestaña sobrante, gratuita, en la que la cadena de transformaciones va a apoyarse" (171), cuanto el posfacio a M1 (2012), por ejemplo: "Maquiavelo nos ofrece sus oraciones apenas sopladas con digna travesura, como un juego de delicados martillazos –no retumban, se extienden por los siglos lectores como una gran rajadura oscuramente poética–, que son ruidos pequeños, imperceptibles, provocados por el mismo texto al ir cayendo a pedazos ante nuestros ojos, mientras en alguna otra parte se recompone. Este teatro del pensamiento, esta comedia ingrata de las pasiones que disputan con las divinidades más altas es la prueba maldita de que se puede pensar libremente, tocar la envoltura del crimen para salvar la escritura. A eso llamamos príncipe" (160), de Horacio González (1944- ), sociólogo y ensayista, y desde 2005, Director de la Biblioteca Nacional de Argentina. Cfr. Ceronetti (2003: 113-138). También, véase Forte (2010) y Saralegui (2011).

16 Costa da a la bibliografía un trato del todo irregular. Véase, por ejemplo, VII n. 5; XIX; XXX n. 36; XXXI n. 37; 79 n. 146; 129 n. 224; 292 n. 292 y 327.

17 Ejemplo M1 (2011b: 386-87) donde se citan mis aportes (Barbuto 2007 y 2009) sin casi ser tenidos en cuenta.

18 Véase Black (2011). Cr. Martelli (M. 2006: 26).

19 GDLI, (XVI: 730-731).

20 GDLI, (VII: 1080). Cfr. M1 (2002: 410).

21 También Rinaldi, en M (1999).

22 Barbuto (2006). La edición de Inglese, aunque sin respetar la división en parágrafos ha sido utilizada en la irregular reciente edición de Tecnos, M1 (2011b), y antes en M2 (2000).

23 Edición que ha sido utilizada en M2 (2008).

24 Tarea en cualquier caso de gran dificultad y siempre muy discutible. He batallado con suerte desigual ahora con Ceronetti (2013). Se presentan, en ese orden, texto Principe de M. (2006), traducción de Costa y propuesta de traducción.

25 Cfr. M1 (1992: 33) "soberanía" y M. (1995: 7) "potere politico".

26  La inserción de texto entre corchetes es un elemento recurrente en la traducción de Costa, por ejemplo, cfr. 50, 88, 89, 96, 98, 101, 102, 108, 109, 120, 121 y 125. Cfr. M1 (2003: 116, 117 y 120).

27 Aquí la referencia es claramente a Discorsi, I, 9, 6-7 (95 n.171).

28 "Representación imaginaria" (ya traducido así por Granada 1992: 83) parece una categoría demasiado excesiva y elaborada para contraponerla a un lugar común como era verità effettuale, como puede verse en M. (2006: 215 n. 3).

29 Ni, citándolo (261), a Marchand (1975: 77-97).

30 Aunque cite (289 n. 286) el mismo volumen donde se encuentra el texto de Navarro Salazar (republicado sin cambios). Como fuere, ambas traducciones, quizás menos la de Granada, merezcan una actualización. Costa tampoco recuerda casi ninguna traducción anterior (XVI-XVIII, 302-307 y 323-326).

31 Cito por número de parágrafo de la M. (2001b).

32 Muy similar a M1 (2002: 162), por su parte Navarro Salazar (M1, 1991: 27) "soluciona" la cuestión con un "Sucedió que en tal situación...".

33 Costa menciona el término ammiratione que sólo he podido ver en Marchand (1975: 425, cfr. GDLI, I, 411).

34 Contundente ejemplo da la misma Costa (XXVI-XXVII) cuando afirma: "Pero sin duda Maquiavelo es consciente de que tiene un saber técnico preciso para ofrecer y sobre todo, aunque no lo supiera, a la reflexión ulterior en filosofía política".

Bibliografía

1. Agamben, Giorgio (2007) Estado de excepción. Homo sacer II, 1, (Trad. Flavia Costa e Ivana Costa. Introducción y entrevista de F.C.), Buenos Aires, Adriana Hidalgo.         [ Links ]

2. Barbuto, Marcelo (2005) "Questa oblivione delle cose. Reflexiones sobre la cosmología de Maquiavelo (1469-1527)", en Revista Daimon, N° 34, Universidad de Murcia.         [ Links ]

3. Barbuto, Marcelo (2006) "Notas sobre los príncipes de Il principe", en POSTData, N° 11.         [ Links ]

4. Barbuto, Marcelo (2007) "Maquiavelo contra sus mitos", en Revista Internacional deFilosofía Política, N°29.         [ Links ]

5. Barbuto, Marcelo (2008a) " Discorsi, I, XII, 12-14. La Chiesa romana di fronte alla republica cristiana", en Filosofia Politica, Vol. 22, N° 1.         [ Links ]

6. Barbuto, Marcelo (2008b) "Lettere non tan chiare", en La cultura, Vol. XLVI, N° 2, (republicado en cast. con modificaciones, en Ingenium. Revista de historia del pensamiento moderno, N° 4, 2010).         [ Links ]

7. Barbuto, Marcelo (2009) "Para leer a Maquiavelo", en RIFP.         [ Links ]

8. Barbuto, Marcelo (2013a) "Memoria mendace e imitatio: reflexiones sobre Discorsi, II, 5, 2-16", en Endoxa: Series Filosóficas, N° 31.         [ Links ]

9. Barbuto, Marcelo (2013b) "El momento maquiaveliano: propuesta de nuevo vocablo para el DLE", Revista Desafíos, en prensa.         [ Links ]

10. Bausi, Francesco (1987) "Fonti classice e mediazioni moderne nei Discorsi machiavelliani: gli episodi di Scipione, Torquato e Valerio", Interpres VII, pp. 159-190.         [ Links ]

11. Bausi, Francesco (2005) Machiavelli, Roma, Salerno Editrice.         [ Links ]

12. Bausi, Francesco (2006) "Mario Martelli (1925-2007)", en Schede Umanistiche, N° 2.         [ Links ]

13. Bausi, Francesco (2008) Petrarca antimoderno. Studi sulle invettive e sulle polemiche petrarchesche, Florencia, Cesati.         [ Links ]

14. Bausi, Francesco (2009) "Il buon geomètra degli studi Machiavelliani", en Martelli, Mario (ed.) Tra filologia e storia. Otto studi machiavelliani, F. B., Roma, Salerno Editrice.         [ Links ]

15. Bausi, Francesco (2010) " Tipologia degli autografi machiavelliani", Actas del Congreso: Baldassarri, Guido, Matteo Motolesse, Paolo Procaccioli y Emilio Russo (eds.) Di mano propria. Gli autografi dei letterati italiani, Forlì, 24-27 de noviembre de 2008, Roma, Salerno Editrice.         [ Links ]

16. Bausi, Francesco (2011) Umanesimo a Firenze nell'età di Lorenzo e Poliziano, Istituto Nazionale di Studi dul Rinascimento - Studi e testi del Rinascimento europeo Vol. 39, Roma, Edizioni di storia e letteratura.         [ Links ]

17. Black, Robert (2011) "Notes on the Date and Genesis of Machiavelli's De principatibus", en Guglielmotti, P. , I. Lazzarini y G.M. Varanini (eds.) Europa e Italia. Studi in onore di Giorgio Chittolini, Florencia, Firenze U.P.         [ Links ]

18. Brown, Alison (2006) "Reinterpreting Renaissance Humanism: Marcello Adriani and the Recovery of Lucretius", en Interpretations of Renaissance Humanism, Leiden, ed. Angelo Mazzocco.         [ Links ]

19. Brown, Alison (2010) "Machiavelli and the Influence of Lucretius", en Brown, Alison The Return to Lucretius to Renaissance Florence, Florencia, Harvard U.P.         [ Links ]

20. Ceronetti, Guido (2013) El monóculo melancólico (trad. Marcelo Barbuto, L'occhiale malinconico, Milano, Adelphi, 1988), Barcelona, Acantilado.         [ Links ]

21. Connell, William (2011) "New Light on Machiavelli's Letter to Vettori, 10 December 1513", en Guglielmotti, P. , I. Lazzarini y G.M. Varanini (eds.) Europa e Italia. Studi in onore di Giorgio Chittolini, Florencia, Firenze U.P.         [ Links ]

22. Coroleu, Alejandro (1992) "Il Democrates Primus" di Juan Ginés de Sepúlveda: una nuova prima condanna contro il Machiavelli", en Pensiero Politico, Vol. 25, N° 2.         [ Links ]

23. Costa, Ivana (2007) "Creso y Solón en el espejo de la Atlántida platónica", en Synthesis, Vol. 14.         [ Links ] Costa, Ivana (2009) "Principios en el Timeo de Platón (48a7-e1)", en Nova Tellus, Vol. 27, Nº1.

24. Costa, Ivana (2012) "Reseña a Platón y el orfismo. Diálogos entre religión y filosofía de Alberto Bernabé (Madrid, Abada editores, 2011)", en Synthesis, Vol. 19.

25. Costa, Ivana (2013) "Maquiavelo: 500 años no es nada", Clarín, 17 de mayo.

26. D'Ascia, Luca (2006) "Le fonti italiane di Maquiavelo historiador di José Luis Romero", en Machiavelli e i suoi interpreti, Bolonia, Pendragon.

27. Fido, Franco (2007) "Storiografia e politica", en Pozzo, Giovanni Da, Armando Balduino, Aldo Vallone, Giorgio Luti y Vittorio Rossi (eds.) Il Cinquecento. I. La dinamica del rinnovamento (1494-1533), en Storia letteraria d'Italia, nueva edición A. Balduino (ed.), Padua, Piccin Nuova Libraria.

28. Forte, Juan Manuel (2002) "Fortuna, fatalismo, libertad. El giro maquiaveliano", Endoxa:Series Filosóficas, N° 16.

29. Forte, Juan Manuel (2010) "Un lector de Maquiavelo en la tratadística ibérica de finales del siglo XVI: Bartolomeu Filipe", en Quaderns d'Italià, N° 15.

30. Ginzburg, Carlo (2011) "Pontano, Maquiavelo y la prudencia. Algunas reflexiones más" (trad. Horacio Botalla de "Pontano, Machiavelli and Prudence. Some Further Reflections", en Curto, Diogo R., Eric R. Dursteller, Julius Kirshner y Francesca Trivellato (eds.) From Florence to the Mediterranean and Beyond. Essays in Honour ofAnthony Molho, Florencia, Leo S. Olschki, 2009), en Anales de Historia Antigua,Medieval y Moderna, Vol. 43, Instituto de Historia Antigua y Medieval, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires.

31. Ginzburg, Carlo (2010) "Maquiavelo, la excepción y la regla. Líneas de una investigación en curso" (trad. y notas M. B. de "Machiavelli, l'eccezione e la regola. Linee di una recerca in corso", en Quaderni di Storia, Vol. XXIX, N° 58, 2003), en Ingenium,Revista de historia del pensamiento moderno, N° 4.

32. Grande Dizionario della Lingua Italiana [GDLI] (1961-2002) S. Battaglia y G. Bàrberi Squaroti, (ed.) 21 vols., Torino, UTET.

33. Inglese, Giorgio (2006) Per Machiavelli. L'arte dello stato, la cognizione delle storie, Roma, Carocci.

34. Laravaille, Paul (2009) "In attesa della stele di Rosetta. Appunti sulla cronistoria di un rompicapo machiavelliano", en Filologia e Critica, Nº 2.

35. Machiavel, Nicolas (2000) De principatibus/Le Prince. Introducción, traducción, postfacio, comentarios y notas de Jean-Louis Fournel y Jean-Claude Zancarini, París, Presses Universitaires de France.

36. Machiavel, Nicolas (2008) Il Principe/Le Prince, intr. y trad. Paul Larivaille, notas de Jean-Jacques Marchand, París, Les Belles Lettres.

37. Machiavelli, Niccolò (1971) Tutte le Opere, Mario Mar telli (ed.), Florencia, Sansoni.

38. Machiavelli, Niccolò (1995) Il Principe, (ed. comentada Giorgio Inglese), Torino, Einaudi.

39. Machiavelli, Niccolò (1999) Opere, R. Rinaldi (ed.), Turín, UTET.

40. Machiavelli, Niccolò (2001a) Discorsi sopra la prima Deca di Tito Livio, F. Bausi (ed.), 2 vols., Edizione Nazionale delle Opere di N. M., Roma, Salerno Editrice.

41. Machiavelli, Niccolò (2001b) L'Arte della guerra. Scritti politici minori, D. Fachard, J-J. Marchand y G. Masi (eds.), Edizione Nazionale delle Opere di N. M., Roma, Salerno Editrice.

42. Machiavelli, Niccolò (2005) The Prince, with Related Documents, W.J. Connell (ed.), Boston, Bedford/San Martin's.

43. Maquiavelo, Nicolás (1991) Escritos políticos breves. Introducción y traducción María Teresa Navarro Salazar, Madrid, Tecnos.

44. Maquiavelo, Nicolás (1992) [1981] El príncipe. Traducción y notas Miguel Ángel Granada, Madrid, Alianza.

45. Maquiavelo, Nicolás (2002) [1987] Antología, Miguel Ángel Granada (ed.), Barcelona, Península.

46. Maquiavelo, Nicolás (2003) El príncipe. Introducción, traducción y notas Antonio Tursi, Buenos Aires, Biblos.

47. Maquiavelo, Nicolás (2007) Epistolario privado, J. M. Forte (ed.), La esfera de los libros, Madrid.

48. Maquiavelo, Nicolás (2009) Historia de Florencia. Prólogo, traducción y notas Félix Fernández Murga, (reimpresión Madrid, Alfaguara, 1979), Madrid, Tecnos.

49. Maquiavelo, Nicolás (2011a) Maquiavelo, Estudio introductorio de Juan Manuel Forte, Madrid, Gredos.

50. Maquiavelo, Nicolás (2011b) El príncipe. Edición bilingüe con texto italiano de G. Inglese, estudio preliminar, traducción y notas de Helena Puigdoménech, Madrid, Tecnos.

51. Maquiavelo, Nicolás (2012) El príncipe. Traducción, notas, introducción y apéndices de Ivana Costa, posfacio y comentarios de Horacio González, Buenos Aires, Colihue.

52. Marchand, Jean-Jacques (1975) Niccolò Machiavelli. I primi scritti politici (1499-1512). Nascita di un pensiero e di uno stile, Padua, Antenore.

53. Marcelli, Nicoletta (2007) "In memoriam: Mario Martelli", en Albertiana, Vol. 10.

54. Martelli, Mario (1974) "L'altro Niccolò di Bernardo Machiavelli", en Rinascimento, Vol. XIV.

55. Martelli, Mario (2001) "I dettagli della filologia", en Interpres, Vol. XX.

56. Martelli, Mario (2007) Zapping di varia letteratura. Verifica filologica. Definizione critica. Teoria estetica, Prato, Gli Ori.

57. Martelli Mario (2009) Tra filologia e storia. Otto studi machiavelliani, Francesco Bausi (ed.), Roma, Salerno Editrice.

58. Pasquino, Pasquale (2007) "Machiavelli e Aristotele: le anatomie della città", en Filosofia politica, Vol. XXI, N° 2.

59. Perini, Leandro (2007) "Postfazione", en Bernardo Machiavelli Libro di ricordi, a cura di Cesare Olschki, (reimpresión de la edición de Florencia de 1954), Roma, Istituto Nazionale di Studi sul Rinascimento.

60. Pocock, John G. A. (2008 2da. ed.) El momento maquiavélico. El pensamiento político florentino y la tradición republicana atlántica (trad. Eloy García y Marta Vázquez Pimentel The Machiavellian Moment: Florentine Political Thought and the Atlantic Republican Tradition, Princeton University Press, 1975), Madrid, Tecnos.

61. Roggenkamp, Karen (2005) Narrating the News. New journalism and Literary Genre in Late Nineteenth-Century American Newspapers and Fiction, Kent y Londres, The Kent State University Press.

62. Saralegui, Miguel (2010) "Pequeñas verdades maquiavelianas", en Thémata. Revista deFilosofía, Nº 43.

63. Saralegui, Miguel (2011) "Il Castruccio di Pero Mexía", en Interpres, Vol. XXX.

64. Saralegui, Miguel (2012) Maquiavelo y la contradicción un estudio sobre fortuna, virtud y teoría de la acción, Pamplona, EUNSA, Ediciones Universidad de Navarra.

65. Sasso, Gennaro (1993²) Niccolò Machiavelli. Storia del suo pensiero politico. 2 vols. Bolonia, II Mulino.

66. Vatter, Miguel (2012) "Politica plebea e provvidenza in Machiavelli", en Caporali, Ricardo, Vittorio Morfino y Stefano Visentin (eds.) Machiavelli: Tempo e Conflitto, Milán, Mimesis Edizioni.

67. Visentin, Stefano (2012) " 'Tenere animato l'universale': visibilità del popolo in Machiavelli", en Caporali, Ricardo, Vittorio Morfino y Stefano Visentin (eds.) Machiavelli: Tempo e Conflitto, Milán, Mimesis Edizioni.

68. Vivanti, Corrado (2013) Maquiavelo. Los tiempos de la política. Introducción y traducción María Teresa Navarro Salazar (Machiavelli. I tempi della politica, Roma, Donzelli editore, 2008), Barcelona, Paidós.

69. Weingarten, Marc (2013) La Banda que escribía torcido: una historia del nuevo periodismo (trad. Stephen Marchand Fernández, The Gang that couldn't write straight: Wolfe,Thompson, Didion, and the New Journalism revolution, New York, Crown, 2006), Madrid, Libros del K.O.

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons