SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.21 número1UNIVERSIDAD Y CONTINGENCIA EN CHILE: CRISIS DEL FINANCIAMIENTO, ACREDITACIÓN Y GOBIERNO UNIVERSITARIO EN ENTORNOS DE DEBATE SOCIALESPÍRITU DEL 96 índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

  • Não possue artigos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Postdata

versão On-line ISSN 1851-9601

Postdata vol.21 no.1 Ciudad Autónoma de Buenos Aires jun. 2016

 

Documento sin título

LLUEVE, PERO HAY "ALEGRÍA" EN LA CIUDAD: RETRATO DEL ACTO DE LANZAMIENTO DE LA CAMPAÑA ELECTORAL 2013 DE LA JUVENTUD DEL PRO DE LA CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES

 

por Pedro Núñez y Alejandro Cozachcow*

* Pedro Núñez es Doctor en Ciencias Sociales (UNGS/IDES), Investigador asistente Conicet con sede en FLACSO, docente en la UBA. E-mail: pnunez@flacso.org.ar.
Alejandro Cozachcow es Doctorando en Ciencias Sociales (UBA), Becario Doctoral UBACyT. Email: alecoza@gmail.com.


Resumen

Este trabajo analiza las experiencias de politicidad en la militancia juvenil del partido Propuesta Republicana (PRO) en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. A partir de cruces entre ciencia política, antropología, sociología política y estudios de juventudes, se busca aportar conocimientos acerca de las formas de participación política juvenil en la Argentina contemporánea. Primero se presenta una mirada por los estudios sobre juventudes y política, para luego abordar la caracterización del espacio juvenil del PRO en la CABA. En segundo lugar, se analizan las experiencias de politicidad en base a registros del acto de lanzamiento de la juventud del PRO durante la campaña de 2013, a partir de los cuales se da cuenta tanto de la imagen juvenil que el partido busca representar, así como de dimensiones de sociabilidad que muestran cierta horizontalidad de las relaciones entre los militantes, que contrastan con la forma que toman los posidonarnientos internos.

Palabras clave juventudes - participación política - partidos políticos - campaña electoral - politicidad

Abstract

This paper analyzes the experiences of politicity on the youth militancy of Propuesta Republicana (PRO) party in Buenos Aires city. From an approach that proposes intersections between political science, anthropology, political sociology and youth studies, this article aims to make contributions on the knowledge about the character ofyouth political participation in contemporary Argentina. First, we present an overview on studies about the relationships between youth and politics, and then, we characterize the party's youth organizations. On a second moment, the experiences of politicity are analyzed by using the records taken on an act during the political campaign for the mid-term elections in 2013 that was organized by the youth's party. This allows us to account for the youthful image that the party seeks to represent, as well as sociability dimensions that show some horizontality in the relationships between the militants in contrast to the forms of internal positioning.

Key words youth - political participation - political parties - campaign - politicity


 

Introducción

En la última década las ciencias sociales prestaron especial atención a la juventud como una categoría que permitió iluminar el análisis de las transformaciones sociales ocurridas en la Argentina. Primero, con mayor preeminencia de enfoques de la sociología y la antropología; y más recientemente con disciplinas como la historia, la ciencia política y las ciencias de la comunicación, encontramos un incremento notable del número de investigaciones y proyectos que abordan diferentes facetas de la condición juvenil contemporánea.

La realización de mesas, simposios y congresos específicos así como la importante recopilación de estados del arte da cuenta de la consolidación del campo de estudios sobre juventudes. Asimismo, es posible observar que recientemente algunas problemáticas que históricamente acapararon una atención menor cobraron relevancia. Nos referimos particularmente a los trabajos que exploran en el diseño e implementación de políticas públicas así como en los que indagan en las formas de participación política o, para decirlo en otros términos, en la politicidad de las prácticas juveniles1. El artículo se inscribe en esta última línea de investigación para examinar una cuestión aún menos estudiada por las ciencias sociales: nos referimos a las juventudes partidarias. En este caso buscamos presentar algunas reflexiones a partir de la descripción y análisis de las experiencias de politicidad entre la militancia juvenil del PRO en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA)2.

El trabajo se encuentra organizado en tres apartados. En el primero presentamos una conceptualización sobre la noción de politicidad juvenil y realizamos un recorrido por los trabajos que abordaron las formas de participación política así como, más específicamente, de la militancia juvenil en partidos políticos en el período post 2003. Establecemos este recorte temporal debido a dos cuestiones principales: por un lado, porque se trata del momento en el cual se consolidan los estudios de juventud(es) en la Argentina, lo que permite pensar en las tendencias seguidas por las investigaciones sobre participación política en el último tiempo. Por otro, porque consideramos que es necesario generar reflexiones que, más que hacer hincapié en la ausencia o presencia de militancia política juvenil, produzcan nuevos abordajes acerca de las continuidades así como de las mutaciones en los estilos de hacer política. En un segundo momento, realizamos una presentación del espacio juvenil del PRO (Propuesta Republicana)3 en la CABA, cuya conformación ocurre en paralelo a la constitución del partido, en la cual confluyen experiencias de jóvenes que participaban en otros espacios desde el año 2001, como por ejemplo, organizaciones del tercer sector, ámbitos de voluntariado ligados a la Iglesia católica, otros partidos políticos, como Recrear, o Compromiso Para el Cambio (CPC) y jóvenes que comienzan su experiencia de militancia a partir de que dicho partido accede a la gestión del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires en 2007. Las características del espacio juvenil del PRO, tanto en su aspecto de estructura formal, como de su funcionamiento en la práctica, permiten dar cuenta de las conceptualizaciones en torno a la noción de juventud asociadas a la idea de novedad más que de una etapa de preparación para la vida adulta. En un trabajo reciente, Vommaro (2015) señala que el ethos político del PRO se encuentra conformado por las nociones de "emprendedurismo" y voluntariado. En este trabajo sostendremos que el predominio de una tendencia que busca asociar al partido con una representación de la juventud a partir de la analogía con ciertos valores o atributos considerados propias del mundo juvenil como la innovación, el desenfado, la alegría o la novedad forman parte sustancial de los componentes que organizan tanto la dinámica de reclutamiento interno como la imagen que se busca transmitir. Para ello, en el tercer apartado indagamos en la puesta en escena que tiene lugar en el acto de lanzamiento de campaña electoral de la juventud del Pro en la Ciudad de Buenos Aires en julio de 2013, en el marco de las internas abiertas legislativas que se desarrollaron ese año. En definitiva, el trabajo permite indagar en las disputas sobre los sentidos de la juventud que tienen lugar en el espacio político argentino recientemente, la construcción del lugar de la juventud partidaria dentro del PRO, así como de adelantar algunas ideas sobre las motivaciones de los jóvenes para participar en este espacio político.

I. Politicidad juvenil y juventudes partidarias:

¿nuevos enfoques para viejas preguntas de investigación?

En los últimos años la juventud en los países latinoamericanos logró una visibilidad tal que condensó una serie de significados contrapuestos sobre el modo de pensar los fenómenos sociales contemporáneos. Si bien se convirtieron en un objeto de estudio privilegiado por las ciencias sociales para describir las transformaciones sociales acaecidas en la región, de manera simultánea los medios masivos de comunicación los presentaron como protagonistas de fenómenos que despertaron la incredulidad y una creciente alarma en diferentes sectores sociales. En este escenario, de manera concomitante, se consolidó el campo de los estudios de juventud en varios países de la región. La Argentina no fue la excepción, y el campo tuvo un crecimiento exponencial en la última década. Dentro de este, se incrementaron notablemente aquellas investigaciones que indagan en las prácticas políticas desplegadas por los jóvenes. En este apartado realizaremos un breve recorrido por diversos estudios en la región y otros continentes presentando las principales claves de análisis así como las temáticas abordadas.

Un primer abordaje de la politicidad juvenil nos lleva a recuperar el enfoque generacional (Ortega y Gasset 1923, Mannheim 1928) para pensar los vínculos entre jóvenes y política. Desde esta perspectiva, la juventud es construida en tanto una posición generacional producida en las sociedades contemporáneas, de la cual una de sus principales características se vincula con la irrupción en el espacio público. En ese sentido, Feixa (2006) sostiene que es posible comprender la historia del siglo XX a partir de la sucesión de generaciones de jóvenes que irrumpen en el espacio público para disputar protagonismo político. Las miradas particulares sobre los vínculos entre los jóvenes y los partidos políticos, son abordadas en distintas latitudes desde diversos enfoques de la sociología y la ciencia política, y permiten dar cuenta de las diferentes miradas y preocupaciones en torno a la participación política juvenil. En Europa, Barberá, Barrio y Rodríguez (2002) han analizado, desde la sociología política, de forma descriptiva y comparativa, la militancia de seis organizaciones políticas juveniles en Cataluña, España. Con un énfasis más prescriptivo, orientado a pensar las dificultades de los partidos para incorporar a la población juvenil, Hooghe y Stolle (2005) estudiaron las organizaciones juveniles de partidos políticos en la región de Flandes, Bélgica. En cuanto a Norteamérica, desde una mirada similar, Young y Cross (2007 y 2008) señalan, para el caso de los miembros jóvenes de los partidos canadienses una orientación del activismo juvenil hacia organizaciones gubernamentales. Por otro lado, como señala Grandinetti (2015), existe un conjunto de estudios en el marco de la sociología política que observaron las militancias juveniles en partidos considerados de derecha, tanto en Europa como en Estados Unidos: las juventudes sarkozystas (Bargel y Petifilis 2009) y del Frente Nacional (Lafont 2001) en Francia; Forza Italia, Alianza Nacional y la Liga del Norte en Italia (Dechezelles 2008) y el Partido Republicano en Estados Unidos (Binder y Wood 2013).

En el ámbito latinoamericano, también se desarrollaron en los últimos años diversos trabajos sobre la participación en partidos políticos. En el caso de Brasil, se ha estudiado el compromiso político en varias organizaciones partidarias desde una perspectiva generacional (Brenner 2012), y particularmente, las juventudes del Partido de los Trabajadores (PT) en Brasil, tanto desde abordajes etnográficos (Victal 2012) como desde el estudio de los compromisos políticos (Castro Rocha 2009). En Chile, desde una perspectiva de estudio de las elites políticas, se analizaron la trayectoria y eficacia política de los militantes en juventudes políticas (Espinoza y Madrid 2010). En Colombia, las juventudes partidarias fueron estudiadas en cuanto al rol que juegan en la reproducción de las prácticas y rutinas partidarias (Acosta 2011). En Uruguay, existen trabajos que se enfocan en indagar la predisposición a iniciar una carrera política por parte de jóvenes militantes uruguayos en partidos con representación parlamentaria desde la perspectiva de género (Lizbona 2012).

En cuanto al caso argentino, desde una mirada diacrónica, Bonvillani, Palermo, Vázquez y Vommaro (2008) señalan para el período 1989-2001 como líneas de investigación predominantes los temas de estudio sobre juventud y política el trabajo y participación sindical, jóvenes y educación5, culturas juveniles, jóvenes y género, y movimientos sociales. En cuanto a este último tema, los autores recuperan los trabajos que toman las "nuevas formas de participación juvenil", a partir de analizar las experiencias de agrupaciones juveniles -o con fuerte protagonismo juvenil- que durante la década de los noventa comienzan a esbozar nociones como autonomía u horizontalidad, como ser las agrupaciones universitarias independientes a principios del período, o los movimientos de desocupados para fines del período. Por su parte, para un período más reciente, Chaves y Núñez (2012) distinguenentre las tendencias existentes en las perspectivas y temáticas abordadas por los estudios de juventudes en la última década aquellas que enfatizan en lo político organizado y la politicidad de prácticas juveniles mientras que un desarrollo menor tendría una tercera tendencia que indaga en lo juvenil en lo político. La primera abarcaría estudios que dan cuenta de lo político en vínculo con organizaciones y con el Estado. El segundo grupo reúne los trabajos de corte cualitativo que se proponen describir e interpretar los sentidos que los jóvenes le otorgan al Estado y a las organizaciones más clásicas del funcionamiento democrático: los poderes y el sistema de partidos políticos, las organizaciones gremiales de trabajadores (sindicatos) y de estudiantes (centros de estudiantes) y los movimientos sociales. Esta segunda tendencia está compuesta entonces por los estudios centrados en la búsqueda de la politicidad en las prácticas juveniles: la dimensión política de las prácticas que no suelen nominarse como políticas -muchas veces ni siquiera por los mismos jóvenes que las realizan-, por las formas que adquiere la participación y la constitución de la subjetividad política en los jóvenes. Finalmente la tercera tendencia, de un desarrollo aún incipiente tiene por objeto el análisis de la incidencia de lo etario en la lucha política y cómo juega la condición juvenil al interior de las organizaciones, movimientos e instituciones políticas. En este punto cabe señalar que en tiempos recientes se desarrolló una serie de trabajos que podríamos inscribir en esta tendencia, en particular en torno a la construcción de la juventud como causa pública durante el kirchnerismo (Vázquez 2012, Vázquez y Vommaro 2012), y más específicamente en relación a la idea de la gestión militante (Vázquez 2014) así como existen otros estudios que indagan en las disputas que ocurren al interior de algunas organizaciones a partir del análisis del modo en que las categorías que definen la edad -como joven, viejo, pibe o pendejo- estructuran posiciones y atraviesan las prácticas de organización de luchas por los derechos laborales demostrando el modo en el cual la arena política se estructura a través de la dimensión etaria (Wolanski 2013).

En un trabajo reciente, Pablo Vommaro (2014) organiza la presentación en distintos ejes que pueden ser leídos como los campos o territorios de acción no tanto donde efectivamente se despliegan las prácticas políticas de las y los jóvenes sino aquellos más elegidos o estudiados por la investigación. El trabajo se pregunta tanto por los cambios en los intereses abordados por la investigación como por áreas de vacancia, espacios y la misma definición de "política" o "participación" de la que parten los trabajos. En este sentido, se destaca un conjunto de investigaciones, muchas de ellas en curso, que indagan en las formas de participación política juvenil en el escenario político post 2001/3, especialmente en aquellos que se han focalizado en el estudio de la participación en partidos políticos (Molinari 2010, Mosqueira 2010, Mutuverria 2011 y 2014, Cura 2014, Grandinetti 2013, 2014 y 2015, Cozachcow 2015). Un recorrido por los estudios nos muestra un panorama que pareciera ser muy diferente al que se advertía unos años atrás. Si la década del noventa había sido caracterizada, desde algunas investigaciones, como un tiempo de apatía o desinterés por la política de parte de la juventud6, este conjunto de trabajos permite matizar dichas afirmaciones, señalar cambios y continuidades en las formas de participación política y generar una serie de reflexiones sobre la politicidad juvenil en la contemporaneidad. A la par de la consolidación de nuevos temas en la agenda en los estudios de juventud es posible constatar la existencia tanto de investigaciones que privilegian un foco de análisis en las prácticas de las personas jóvenes en experiencias definidas como nuevas y ubicadas en el campo de los estilos y las opciones estéticas como aquellas que focalizan en la exploración en los significados de la participación, la política, los derechos y la ciudadanía y el estudio de espacios clásicos como partidos políticos, sindicatos, el movimiento estudiantil o los aprendizajes políticos en espacios escolares (Kropff y Nuñez 2010)7.

Finalmente, otros trabajos hicieron hincapié en la relevancia de la noción de "sorpresa" ante la irrupción de "jóvenes militantes" o "jóvenes que participan", ya que revela una serie de supuestos adulto-céntricos sobre la relación entre jóvenes y política (Borobia, Kropff y Nuñez 2013). Tal como demuestra el volumen compilado por dichos investigadores a partir de trabajos presentados en los encuentros de la red de investigadores/as en juventudes, es posible corroborar la existencia de una multiplicidad de espacios de participación que los jóvenes construyen y los intentos de un numeroso grupo de investigaciones por dar cuenta de experiencias concretas en campos sindicales, partidarios, de gestión y en movimientos sociales; hallazgos que permiten dar cuenta de un clima de época que hace hincapié en la supuesta veta transformadora de la juventud tanto como del lugar de "subalternidad" que muchos ocupan en sus movimientos u organizaciones como de espacios de expresión menos visibles (Borobia, Kropff y Núñez 2013).

Partiendo del interrogante por la "novedad" en cuanto a la participación política de jóvenes en el período actual (post 2003), es que pretenderemos abordar el análisis de la "politicidad juvenil" en la militancia juvenil del PRO de la Ciudad de Buenos Aires, en un acto de lanzamiento de campaña realizado el día 9 de julio de 2013. Recuperamos así la noción de politicidad, tal como la presenta Merklen (2004), entendida como un conjunto de prácticas de socialización y cultura política de los sujetos, aspecto que permite discutir con las visiones que entienden a la política como escindida de la vida social. Tomando como punto de partida las claves de análisis presentadas por los trabajos descriptos, en este artículo recuperaremos dos enfoques que, en diálogo con el análisis de los aspectos político-institucionales, nos permiten realizar un acercamiento metodológico cualitativo al acto de lanzamiento de la campaña legislativa del año 2013 organizado por la juventud del PRO. En primer lugar, la perspectiva de estudio de los partidos políticos de Offerlé (1987), quien desde la socio-historia propone pensar a los partidos políticos como un tipo de emprendimiento político históricamente determinado, que se construye a partir de un encuentro entre capitales individuales y colectivos. En términos más amplios, de acuerdo con Gené y Vommaro (2011), esta perspectiva propone realizar una construcción sociológica de los objetos políticos, así como el estudio de "la génesis y los usos plurales de cada institución" (Gené y Vommaro 2011: 14). Estos dos autores también señalan que Offerlé sostiene su enfoque socio-histórico en tres principios metodológicos: en primer lugar un ejercicio de asombro ante instituciones, rutinas y objetos que resultan familiares, proponiendo una deconstrucción de los mismos que muestre los procesos conflictivos de los cuales son producto, así como las transformaciones en sus significados. En segundo lugar, el énfasis en las prácticas políticas, tanto en sus aspectos históricos, como sociológicos. En tercer lugar, el foco puesto en los conceptos y los sentidos que se vehiculizan a través de ellos. En este sentido, es que pretendemos indagar en las construcciones que se producen acerca de la categoría "juventud" justamente a partir del encuentro entre el perfil heterogéneo de los asistentes al acto y la puesta en escena de la juventud partidaria en el acto en sí, así como las relaciones entre esta categoría construida y la "politicidad juvenil" presente en las prácticas observadas.

En segundo lugar, un conjunto de trabajos sobre actos partidarios y eventos políticos, que resultan relevantes en tanto nos permiten dialogar con la perspectiva etnográfica y la sociología del compromiso político. La misma, de acuerdo con Balbi y Boivin (2008), adquiere valor para el análisis de la política en la actualidad, en tanto permite dotar de múltiples contenidos a conceptos abstractamente imprecisos, polisémicos y ambiguos, como son -para el caso de este artículo-, los términos "juventud", "militancia", "participación", al poner en el centro de la indagación las perspectivas nativas de los actores en vínculo con el mundo social del cual forman parte. Por ejemplo, en un estudio etnográfico que aborda los actos centrales de cierre de campaña electoral presidencial de los años 2000 y 2006 en México, Tamayo (2007) observa la dimensión cultural de la política en las prácticas de los participantes, a partir de analizar el espacio físico simbólico, el espacio social y el espacio discursivo en los actos de cierre de campaña del PAN, el PRI y el PRD, los tres principales partidos a nivel nacional. El autor concluye que las plazas sí votan, no en el sentido cuantitativo de la cantidad de votos, sino en un sentido cualitativo y simbólico de la palabra, a partir del cual es posible la expresión de la ciudadanía en el proyecto político que representa cada partido. Otro trabajo que se propone analizar los mismos cierres de campaña presidencial en México (Combes 2011) desde la sociología de la militancia. La autora sostiene que estos "constituyen un espacio privilegiado de observación de la militancia y de su 'quehacer'" (Combes 2011: 114) y que deben ser tomados como parte de los habitus militantes, así como un espacio de visualización del entorno partidista y sus transformaciones. También sostiene que éstos permiten comprender la inscripción de la identidad de los partidos en el espacio urbano, produciendo identidades partidistas particulares, y encuentra ciertas reconfiguraciones de la militancia partidista en México que se expresan de modos diversos en cada uno de los tres grandes partidos. Finalmente, en un trabajo realizado en el Campamento Latinoamericano de Jóvenes realizado en el año 2009 (Vázquez, Vommaro y Bonvillani 2012) se recupera la perspectiva de la etnografía de evento, tal como la entiende Borges (2003 y 2009), es decir, estudiar un evento como el espacio y el tiempo en que se gesta la política. Los autores destacan que los campamentos tendrían la capacidad de constituirse en experiencias de politización de los jóvenes, fundamentalmente a partir de la indagación en los vínculos afectivos y en las redes de sociabilidad que se construyen en los mismos. Siguiendo estas líneas de trabajo nos interrogaremos por las características y transformaciones de la militancia juvenil partidista a partir de lo observado en el acto de la Juventud del PRO. Recuperamos dichas investigaciones ya que entendemos las experiencias de politización como ámbitos de sociabilidad y construcción de vínculos afectivos que se producen en estos espacios y, en tanto tales, expresiones centrales en la conformación de las motivaciones de los jóvenes para militar en un partido al menos con la misma intensidad que los aspectos ideológicos.

En el siguiente apartado abordaremos entonces, algunos aspectos relativos a la génesis del espacio juvenil del PRO en la CABA así como algunos significados en torno al sentido y las fronteras del mismo para reflexionar sobre los ejes de disputa que resultaran centrales para comprender el funcionamiento de la agrupación. Para ello presentaremos el análisis del acto de campaña desde una perspectiva etnográfica y así poder preguntarnos por los sentidos en los que se expresa esa porción de la ciudadanía asistente al acto de la juventud del PRO, así como las modalidades particulares espacio-temporales en las que se gesta la política en este tipo de eventos en general, y en la agrupación en particular.

II. La juventud del PRO en la CABA

Para estudiar la conformación del espacio juvenil de un partido político es preciso atender a las características del partido que lo engloba para así poder dar cuenta, además de criterios programáticos e ideológicos, de ciertas características institucionales, que permiten comprender la constitución y funcionamiento del espacio de militancia juvenil.

Tal como ha señalado Gabriel Vommaro (2013), el PRO surge en el año 2002 en torno al liderazgo de Mauricio Macri, con el nombre de Compromiso para el Cambio (CPC), el cual mantiene hasta 2005, cuando producto de la alianza con el partido Recrear8, adopta el nombre de Propuesta Republicana (PRO). Este partido que logró el triunfo electoral para la Jefatura de Gobierno de la CABA en el año 2007 está conformado, de acuerdo con Morresi y Vommaro (2013), por cinco facciones que protagonizan la disputa interna de la organización y del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, cuya existencia destaca la heterogeneidad de los cuadros políticos del partido: una facción de derecha (donde conviven ex militantes de la UCeDE, sectores vinculados a la Iglesia y a otros partidos pequeños como el Federal, el Demócrata o el Nacionalista Constitucional), una peronista, una radical, una de profesionales provenientes del mundo de las fundaciones y ONG y otra conformada por cuadros empresarios provenientes del grupo de la familia Macri. En este sentido, los espacios juveniles del partido responden en cierta medida a esa heterogeneidad interna. Al momento de la escritura de este trabajo, en el PRO de la CABA, existía una orgánica juvenil del partido denominada "Jóvenes PRO"9, que contenía a varias agrupaciones internas que respondían a ministros o legisladores, y que a su vez convivían con otras organizaciones juveniles que habían decidido no participar de esa orgánica, pero que sí participaban de los eventos partidarios en conjunto.

En ese sentido, Jóvenes PRO, de acuerdo con una entrevista realizada en febrero de 2013 a un ex miembro de la agrupación que ocupó un cargo dentro de la misma y actualmente participa de otros ámbitos del PRO con mayores responsabilidades, de Compromiso para el Cambio, partido que se crea en el año 2003 en la CABA con la finalidad de disputar las elecciones para jefe de gobierno. Como ha señalado Grandinetti (2015), la conformación de la orgánica juvenil del PRO, se remonta al año 2005 como una iniciativa del entonces legislador Marcos Peña10, para reorganizar a estos incipientes grupos juveniles. En el año 2007, con el cambio de nombre de la alianza partidaria por Propuesta Republicana y el posterior triunfo electoral que lleva al PRO al gobierno, la agrupación modificará su nombre por Jóvenes PRO comenzando un proceso de institucionalización a nivel local y nacional que estará ligado a los tiempos de institucionalización del partido. Tal como señala Grandinetti (2015), desde 2010 Jóvenes PRO aglutina a diversos espacios juveniles que actúan como líneas internas, y que cuentan con representación en la misma. Jóvenes PRO es definida como la juventud institucional, la orgánica en la cual confluyen la mayoría de las agrupaciones juveniles vinculadas a cada una de las líneas internas que componen el PRO. Según la carta orgánica del partido, la pertenencia a la agrupación es planteada con un límite hasta los 30 años, aplicando una definición etaria de la juventud, la cual en presentaría una diferenciación con los criterios utilizados en otras agrupaciones juveniles político partidarias, como es el caso de La Cámpora.

En cuanto al funcionamiento de Jóvenes PRO en la CABA en el año 2013, momento en que se realizó el evento que analizamos en el próximo apartado, la misma contaba con un esquema de secretarías y subsecretarías de trabajo relacionadas con: política universitaria, formación política, análisis y políticas públicas, organización política, acción social, ambiente, cultura y deportes y nuevos medios. Cabe mencionar que de la presencia de la secretaría de política universitaria en el ámbito universitario se manifiesta en mayor número en la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires (UBA) y en algunas universidades privadas como la UCA (Universidad Católica Argentina). En cuanto a la elección de autoridades, las mismas son designadas por consenso entre las organizaciones que la integran11, las cuales están referenciadas en las autoridades de las líneas internas del partido y responden a los adultos que las lideran.

Las actividades que realiza la agrupación, por carecer todavía de una fuerte institucionalización, varían fuertemente de acuerdo a si el año es electoral. En el caso de los años en los que no se realizaron elecciones las acciones de la agrupación se encuentran más orientadas a desplegar actividades de formación y de consolidación de los grupos de militantes mientras que en los años electorales la agrupación participa activamente en las actividades de la campaña y en otras que buscan darle visibilidad a través de la organización de festivales o encuentros para los militantes.

En este punto, frente a la narrativa "oficial" de las autoridades de la agrupación, resulta pertinente, desde los presupuestos de un enfoque socio-histórico (Offerlé 1987) mencionar ciertos aspectos relativos al funcionamiento de la misma, que resultan complementarios a esta construcción de lo que es el ámbito de militancia juvenil del PRO, con el objetivo de evitar presentar una visión reificada de la organización al objetivarla solamente desde la perspectiva de uno de los grupos que la integran, y así poder dar cuenta de las disputas que se producen al interior de la misma. En primer lugar cabe mencionar que no todas las agrupaciones juveniles que se reconocen en el PRO se encuentran dentro de la orgánica de Jóvenes PRO. Como ocurre en la arena partidaria, algunas salen o entran a la agrupación, y comparten o no determinados espacios o actividades. Entre ellas cabe mencionar a "La Corriente", agrupación que se referencia en Daniel Chain, ministro de Desarrollo Urbano del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, que en el mes de noviembre de 2013 organizó una charla en la que convoco a referentes de seis líneas internas de la juventud del PRO para discutir el rol de la misma en la construcción de la candidatura presidencial de Mauricio Macri. En la misma, de acuerdo a conversaciones sostenidas con miembros de la agrupación, se pudo constatar que las razones de la salida de esta agrupación de la orgánica juvenil, remiten a disputas ideológicas en torno a la construcción de una identidad propia de la juventud del PRO, en disputa fundamentalmente con la presencia de sectores provenientes del peronismo. También cabe mencionar a "La Solano Lima", agrupación referenciada en Cristian Ritondo, la cual de acuerdo con noticias del año 2013, también presentaba ciertos motivos de disputa con la juventud partidaria orgánica12. Con este panorama, es posible observar que la agrupación juvenil está atravesada por ciertas disputas que encubren tensiones por la legitimidad de pertenencia del personal político partidario juvenil, en las cuales si bien operaría en primer lugar una clara definición etaria de juventud, que va de 18 a 30 años, no sería una condición necesaria, aunque sí suficiente, para la pertenencia a la juventud "orgánica". Sin embargo, tal como podrá observarse en la escena que describiremos más adelante, es posible señalar que estas disputas no son definitorias ni llegan al punto de excluir a quienes no pertenecen. En este sentido queda abierto el interrogante en los vínculos entre el funcionamiento y las fronteras porosas y constantemente en movimiento de la juventud del PRO y las mismas categorías a nivel de la estructura partidaria adulta.

En cuanto a la incidencia de la agrupación en la representatividad partidaria al momento del acto que fue observado, específicamente de miembros que contaban con cargos electivos para julio de 201313, encontramos concejales en las ciudades de Rosario y Santa Fe14, una diputada nacional en la provincia de Buenos Aires15, y en el caso de la CABA, comuneros16 y legisladores17. Si bien no pretendemos realizar un relevamiento completo, más aun teniendo en cuenta que la cantidad de jóvenes en cargos de los legislativos y ejecutivos a nivel nacional y subnacional se amplió luego del triunfo electoral de la alianza Cambiemos18 en 2015, a partir de esta presencia de jóvenes, es que nos preguntamos si estos datos lo que están ilustrando es el peso de los jóvenes al interior del partido, la idea de presentar al partido como uno que da lugar a los jóvenes, o, tal como se pudo constatar en una entrevista realizada a un ex presidente de Jóvenes PRO CABA, la idea de concebir a la agrupación juvenil del partido como una escuelita de formación de cuadros. Frente a este interrogante, cabe retomar el planteo de Offerlé (2011) en torno a la construcción de atributos de legitimidad/ilegitimidad del personal político, para pensar sobre la medida en que la juventud se habría conformado en un atributo positivo de legitimación del personal político partidario del PRO, desde las elecciones del año 2009 en adelante.

III. Llueve, pero hay "alegría" en la ciudad.

Una crónica sobre el acto de la Juventud del PRO

Como se señaló anteriormente, en este apartado analizamos un evento organizado por la juventud del PRO de la CABA, en torno al lanzamiento de la campaña electoral para las elecciones legislativas del 2013. Para ello, recuperaremos la crónica de la observación realizada, atendiendo a algunos ejes que consideramos centrales para el análisis, de acuerdo con lo trabajado en los apartados anteriores. Desde este lugar, damos cuenta, por un lado, de la lógica de construcción generacional al interior del PRO en tanto partido, en la cual la juventud ocupa un rol de notable visibilidad, pero subordinado en una estructura organizada jerárquicamente de modo vertical, y a la vez es construida a partir de diversas apelaciones, en tanto "la energía que da vida al partido"19. Por el otro, a partir de recuperar la dimensión cultural de las prácticas militantes observadas, observaremos como la heterogeneidad de estilos dinámica del acto, nos permite dar cuenta de una sociabilidad juvenil que se produce de modo horizontal.

¿Un rol subordinado? Cuando la lógica electoral se impone

Como señalamos anteriormente, los trabajos sobre participación juvenil en organizaciones políticas en la Argentina, han enfatizado el rol de subordinación que los jóvenes ocupan en los partidos políticos (Altamirano 1987, Cozachcow 2015). Si bien no es la pretensión de este artículo discutir la capacidad de agencia de los y las jóvenes al interior de los partidos políticos nos interesa, a partir de la descripción del acto, resaltar las tensiones entre la juventud y otros actores dentro del partido así como inscribir estos vínculos en el marco del conjunto de decisiones que las organizaciones políticas toman en función de otras lógicas que se imponen en determinados contextos, como ser en este caso, la lógica electoral. En ese sentido, se ha observado en otros trabajos (Cozachcow 2015), que una de las tensiones que prima al interior de la juventud del PRO, transcurre en torno al énfasis que la organización otorga a la militancia juvenil en relación a tareas de difusión en contexto de campañas electorales, en contraste con las necesidades de formación política y de construcción de una historia propia así como de un lugar de relevancia al interior del partido20. A modo de ejemplo, el acto que observamos había sido planteado originalmente como una jornada de trabajo y reflexión de los militantes de Jóvenes PRO (esa era la intención de la entonces presidenta de la agrupación), pero finalmente el ritmo de la campaña electoral llevó a que por decisión de las autoridades adultas del partido se transformara en un acto de lanzamiento de la misma, con la participación de todos los espacios juveniles.

Culturas juveniles militantes: estilos heterogéneos

El análisis del acto desde una mirada que recupera la perspectiva etnográfica señalada anteriormente (Borges 2003 y 2009, Balvi y Boivin 2008, Tamayo 2007, Combes 2011, Vazquez, Vommaro y Bonvillani 2012), invita a plantear una reflexión en torno al lugar de las culturas juveniles en las prácticas de los y las jóvenes militantes. Los estudios que observaron las culturas juveniles en la década de los noventa en la Argentina, se refirieron principalmente a las modalidades de ocupar los espacios públicos urbanos por parte de los y las jóvenes (Margulis 1994), en un contexto en el cual, como se señaló anteriormente, el vínculo entre los y las jóvenes y la política, se caracterizó por un lado por la apatía (Sidicaro y Tenti Fanfani 1998) o por la politización en organizaciones autónomas del Estado y los partidos que criticaban las prácticas de la democracia representativa (Vazquez y Vommaro 2008, Picotto y Vommaro 2010). Al analizar el desarrollo del acto, es que nos propusimos interrogar las prácticas observadas en relación a las modalidades de ocupar, tanto el espacio público (en los momentos previos al acto), así como el espacio en común dentro del lugar en el que transcurrió el evento. En ese sentido, pudimos identificar una heterogeneidad de estilos en los y las jóvenes participantes del acto, que en cierta medida nos permitieron romper con el estereotipo construido en torno al sentido común sobre la militancia del PRO en aquel momento, más bien ligado a sectores sociales de ingresos medios y altos, como podemos observar a partir de la observación realizada:

Es 9 de julio, sábado a la tarde, llueve en la ciudad. Al llegar caminando por la calle García del Río del barrio de Saavedra se podía observar a diferentes grupos de jóvenes que pertenecían a diferentes agrupaciones de la juventud del PRO realizando "la previa" al acto, quienes se encontraban comiendo empanadas y tomando alguna gaseosa o cerveza en las esquinas. Así podíamos observar, que comenzaban a generar el clima de festejo esperado para el acto de lanzamiento de la campaña electoral para los jóvenes militantes. A medida que nos acercamos al Club All Boys de Saavedra, se ven motos y algunos móviles de la Policía Metropolitana. Algunos guardias de tránsito y un puñado de policías ocupan las esquinas cercanas al club.

Durante un rato observamos en la esquina de la entrada al club cómo se iba organizando el acceso a la cancha (es la cancha techada de futbol 5 de un club de barrio). En primera instancia parecería que toma la forma de cualquier acto político: cada agrupación que asiste al acto "desfila" de manera ordenada (es decir, no se van superponiendo), con sus banderas -mayoritariamente amarillas-, sus cantos, sus remeras, algunas con instrumentos de percusión, otras que tiran algún fuego artificial, mientras van ingresando al club. Es interesante observar que hay participantes que cumplen un rol que parecería ser clave: el de registrar con sus celulares o cámaras digitales (algunos de forma más amateur, otros con equipos que aparentemente son más profesionales) la participación en el evento. A medida que nos vamos acercando al club el sonido de los bombos tapa el repiqueteo de las gotas de lluvia.

La puerta de ingreso es estrecha, y posiblemente debido a la lluvia, todos estamos un poco más apurados por entrar al club. Para ingresar nos sumamos a una de las columnas de jóvenes con total tranquilidad, sin ninguna mirada preocupada por ver quién entraba al acto. Solamente había dos "patovicas"21 con un contador para controlar la cantidad de personas que podían ingresar al evento, evidentemente todo en función de las normas a cumplir para cualquier evento en un lugar cerrado. En ningún momento percibimos una preocupación por saber quiénes eran esos dos extraños que estaban observando el evento, anotando, preguntando, y grabando. Probablemente pensaban que éramos periodistas. La respuesta al momento de acercarse a conversar y a hablar con ellos para saber del acto y contarles de la investigación, fue más que positiva en todo momento.

Una vez dentro, la primera impresión no contrasta al recuerdo de cualquier otro acto, muchas personas dando vueltas, redoblantes y bombos, banderas y carteles colgados de los tres costados -los lindantes y que está frente al escenario-. Sobresalen las banderas amarillas, los globos, cierta prolijidad en la presentación de los carteles "Mauricio 2015" y "Podes pensar distinto" y la música a todo volumen. Ni bien ingresamos, está tocando una banda que se asemeja al estilo de New Order22, con guitarras fuertes y bases programadas que amenizan la espera; aunque, salvo por quienes están más cerca del escenario, no parecen atrapar la atención del resto.

Entre el público se ve cierta mezcla social. Nuestro prejuicio era que encontraríamos únicamente jóvenes "chetos" (asociado con el estereotipo de militante juvenil del PRO) y se ven algunos grupos más "populares", ciertamente reducidos o concentrados en algún sector -por ejemplo alrededor del grupo de bombos-23. Si bien hay jóvenes que por su aspecto parecieran ser de sectores medio altos no encontramos tanta homogeneidad como esperábamos:

El club está lleno, aproximadamente unas 600 personas, en su mayoría jóvenes24. En ese momento nos vamos acercando al sector del escenario para observar a la gente y la disposición del espacio. Pareciera existir cierta distribución espacial. Nos ubicamos del costado izquierdo mirando hacia el escenario, donde compartimos el espacio con integrantes de la agrupación "La Macacha" (cuya referente es la diputada nacional Victoria Morales Gorleri, a quien se podía observar bailando junto a los miembros de su agrupación), miembros de "La Solano Lima", e integrantes de la juventud de "Unión por Todos" (que no superaban las 15 personas, pero contaban con remeras y carteles que buscaban llamar la atención y marcar su presencia en el acto). Como el estadio estaba lleno se nos dificultó realizar una recorrida por el otro sector para observar a las otras agrupaciones, pero también llamaban la atención los jóvenes de la agrupación de Santilli, uno de los líderes y entonces candidato a senador nacional por la CABA, todos identificados con pelucas "coloradas" de los "coloraditos" como los nombrará el candidato cuando dé su discurso. Detrás, grupos que se identifican con los distintos legisladores del partido o funcionarios del Gobierno de la Ciudad. En el centro del club la banda/murga con bombos y redoblantes, se impone en el espacio.

Mientras la banda toca su último tema -una versión de Persiana Americana de Soda Stéreo-, agradece al PRO y arenga al público "vamos para adelante, que se viene un gran futuro, créelo", muchos de los asistentes van preparando sus cornetas o los palitos símil porristas norteamericanas. Varios tienen las sombrillas que utilizan durante la campaña electoral en las calles de la cuidad. El clima es de fiesta. De acuerdo al sector que uno recorriera predomina la música emitida por los parlantes -más bien pop/rock-, los redoblantes o los bombos, que superponen sus sonidos. El lugar parece un boliche, más precisamente una fiesta de 15 o de casamiento en el momento previo al carnaval carioca. No podemos negar que sentimos cierta familiaridad, podríamos habernos cruzado con varias de las chicas y chicos que bailan y agitan sus cornetas y pelucas en alguna fiesta cuando estábamos en el secundario.

En algunos sectores pudimos observar que las murgas presentes se apropiaron del festejo, las cuales aparentemente estarían conformadas por jóvenes pertenecientes a sectores populares, evidenciando la heterogeneidad del público asistente al acto, quienes recobraron protagonismo cuando acompañaron con sus bombos y redoblantes a un joven que subió a cantar el himno nacional (momento en el que todos los participantes cantaron prácticamente al unísono). Apenas finaliza la entonación del himno vuelve la música. Intuimos que la consigna es que no haya silencios. En los parlantes suena Attaque 77, Los Fabulosos Cadillacs, Catupecu Machu, Bomba Estéreo. Pareciera existir cierta intención permanente de demostrar que lo están pasando bien, que disfrutan de estar ahí, de compartir cierto espacio bisagra entre la amistad y ser compañeros de militancia. Entre ellos se sacan fotos, se abrazan de manera efusiva mientras mandan mensajes con sus celulares.

"Estamos acá para apoyarlos". ¿Militando por el equipo o por el referente? Construcción de vínculos intergeneracionales

Otro aspecto observado en el desarrollo del acto es aquel mencionado en el segundo apartado del artículo, vinculado con la lógica de proliferación de agrupaciones juveniles referenciadas en dirigentes adultos. En este sentido, la militancia juvenil en el PRO, se construye en un ámbito organizacional diverso, con una lógica movimentista (Vommaro y Morresi 2015) que contiene a facciones diversas, pero que trabajan en un mismo "equipo", cuyo objetivo central, es lograr que Mauricio Macri se convierta en presidente para 2015. Al analizar la exposición de la presidenta de Jóvenes PRO, Victoria Roldán Méndez25, observaremos la centralidad de estas apelaciones, y nos planteamos el interrogante en torno a si nos encontramos frente una modalidad de construcción de vínculos entre jóvenes y adultos, signada por un carácter adulto-céntrico que refuerza la personalización de la política.

La por entonces presidenta de la organización ingresa vistiendo jeans y una remera de la juventud del PRO superpuesta a otra. Desde donde estamos ubicados apreciamos algunos referentes y candidatos en un corralito al costado del escenario. Presenta un video de la campaña. Oficia de maestra de ceremonia, arenga al público, pide "todas las banderas arriba", grita "vamos arriba, vamos los jóvenes". Luego de unas breves palabras presenta a los candidatos del partido para las PASO26, y comenzará con su discurso, que no durará más de 10 minutos. Se presenta, haciendo referencia a los comienzos de su militancia en 2006 y resaltando que el objetivo en esos momentos era que Mauricio Macri fuera jefe de gobierno de la CABA. En sus palabras se puede observar la mención el hecho de que cada una de las agrupaciones sigue a distintos referentes del partido, así como la definición en torno al rol de la juventud del PRO entendido en términos de militar por el equipo del PRO:

"...Viendo aquella foto del 2007, 2006 cuando yo empecé, ahora viéndonos todos juntos acá en All Boys, la verdad que hemos crecido muchísimo. Somos muchos los jóvenes que estamos hoy en el PRO y en este tiempo que ha pasado, muchos de nosotros nos identificamos y seguimos a distintos referentes, formamos distintas agrupaciones, que no voy a decir, y están todas acá presentes, la verdad que independientemente de esto nosotros hoy logramos y pudimos juntarnos todos juntos todas las agrupaciones que militan hoy en Capital para seguir defendiendo, militando y apostando por el equipo del PRO. En esta campaña 2013 que empieza, estamos todos juntos para decirles a los candidatos a diputados y a senadores de la ciudad, que estamos, que estamos acá para apoyarlos (aplausos y bombos)..."

Luego agregará otro aspecto más que se relaciona con el anterior, en tanto la tarea de la juventud del PRO en la campaña radica en la defensa de la gestión, sin enumerar aspectos concretos que ellos consideren como logros del gobierno del PRO, a diferencia de las enunciaciones que se pueden encontrar en las juventudes del kirchnerismo a la hora de mencionar los logros de la gestión, así como la militancia en torno a un proyecto.

" .En este 2013 que empieza en esta campaña estamos todos acá para escuchar a los candidatos que ahora van a venir, estamos 100% con ellos, que los jóvenes de este partido creemos que el PRO tiene que tener una voz en el Senado, tiene que volver el debate al Congreso, y que tienen que conocerlos, y nosotros vamos a lograrlo. Nosotros vamos a ir y a rompernos el alma como siempre lo hicimos en aquel 2009, en aquel 2007, en el 2011 cuando orgullosos por la gestión con el pecho en alto, salimos a defender la gestión de la Ciudad de Buenos Aires, y hoy no va a ser distinto. Este año vamos a volver a salir a la calle a romperla como debe ser (aplausos y bombos)..."

A continuación menciona algunas críticas en torno a la realidad nacional, nuevamente hace referencia al vínculo con los referentes adultos del partido:

".. .Yo les propongo que ya que estamos acá estamos muchos jóvenes de muchas agrupaciones que militamos en Capital que brindemos con todas nuestras energías un fuerte aplauso a todos aquellos referentes que hoy nos vienen a apoyar (aplausos y bombos)..."

Finalmente agradecerá a todos los presentes, y cerrará su discurso mencionando que el objetivo central es lograr que Mauricio Macri se convierta en el presidente de los argentinos.

Apelaciones a la juventud y "espectacularización" de los actos políticos

Por último, encontramos que los candidatos que expondrán en el acto, todos ellos adultos, presentarán en sus exposiciones, por un lado, una lógica performativa orientada por aquello que Sartori (1998) ha denominado videopolítica, que apela a formatos televisivos para organizar actos partidarios. Por el otro, a ciertas apelaciones a la juventud, no en tanto franja etaria, sino en tanto atributo que representa la renovación política y la fuerza vital del partido, así como en tanto sujeto al cual se le debe transmitir el mensaje de la "buena política".

Luego del discurso de Victoria Roldán Méndez, sube al escenario Sergio Bergman, primer candidato a diputado nacional. Patea globos, grita "feliz día de la patria", todo en un clima de fiesta. Su alocución, que no durará más de 4 minutos, se destaca por resaltar la cualidad de ser no la juventud del PRO, sino "PRO joven":

".porque creemos en que ustedes, cada uno de ustedes, ya no se transforman en una rama de los jóvenes del PRO, sino que son la savia que alimenta el árbol de este proceso para que podamos sembrar con esta esperanza y cosechar los frutos en el 2015: Mauricio Macri presidente de la Nación (aplausos y bombos).

Para poder lograrlo, para poder alcanzar y no solamente soñarlo, es que estamos convencidos que no se trata de tener una juventud del PRO, sino un PRO joven, donde todos podamos como uno tomar esta savia vital, esta energía, y más allá de nuestra edad mantener esta juventud que ustedes aportan para que sea una energía, un estado del espíritu."

Luego sube Diego Santilli, candidato a senador en el segundo lugar de la lista, luciendo una remera PRO roja, baila con Bergman, saluda a "los coloraditos" y grita "¿Cómo estamos? ¿Bien?", como si fuera un presentador de televisión, hace chistes, los elogia por "la alegría que transmiten" y dice algo así como los "jóvenes tienen un destino en nuestro país". Su exposición se centrará en la idea de "estar juntos y unidos", realiza una arenga a los militantes, hace un chiste al rabino Bergman "trajo el kipa tuneado"--en alusión a la kipa27 multicolor que utiliza-. En ese momento nos da la impresión de que hay algo de los candidatos en su forma de hablar que parece tomado del formato de un programa televisivo destinado a público infantil y juvenil, o típico de los presentadores de programas de entretenimiento para público de todas las edades, especialmente cuando se presentó Santilli utilizando la frase: "hola, hola, hola".

Finalmente sube Gabriela Michetti. Es la más seria, los reta, les pide que bajen las banderas, pero luego los impulsa a subirlas. Pareciera no terminar de encontrar el tono adecuado, que oscila entre irse muy para arriba con saludos similares a los otros candidatos y la pretensión de transmitir un mensaje más serio -que pareciera creer estar en condiciones de transmitir únicamente ella- . Habla del entusiasmo, de ser bondadosos "por los demás", y señala que va a comentarles cuatro máximas -"como las de San Martín a Merceditas"-. Máximas que sostiene, le fueron transmitidas por el Papa Francisco. Las mismas refieren a la unidad -porque la política tendría que intentar alinear intereses de todos, para que "todos salgamos ganando algo"-, el diálogo, la "buena política". En ese sentido, hará presente una apelación a lo religioso y a la espiritualidad en la política, marcando ciertos puntos en común con lo planteado por Sergio Bergman. Todos los discursos son cortos, concretos, y con mensajes directos para arengar a la militancia, que son el reflejo de una concepción de la política en la que prima el pragmatismo, en tanto elemento central de la estética política del PRO: descontracturada, orientada a frases cortas que reflejen los conceptos de futuro, cercanía y positividad. Estos tres valores formarían el núcleo central de esta ideología pragmática y aggiornada del partido en general, plasmados en un documento partidario del año 201228. Finalmente el evento cerrará con unas breves palabras a cargo de la entonces presidenta de Jóvenes PRO y todos los candidatos saltando y bailando en el escenario frente a los participantes del evento, mientras cantan "Arde la ciudad" de la Mancha de Rolando29. También se puede observar a los participantes/ espectadores bailando y saltando, mientras comienza la desconcentración.

Lo señalado en este eje, nos remite a señalar la relevancia que adquiera para el partido el rol de la juventud durante la campaña, en tanto los principales candidatos a diputado nacional y senador nacional que participaron, Bergman, Santilli y Michetti, respectivamente, actualmente ocupan el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación; la Vicejefatura del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires y la Vicepresidencia de la Nación.

Algunas conclusiones: un partido "juvenilizado"

En este artículo buscamos indagar en los procesos de politicidad juvenil a partir de la presentación de la militancia juvenil en el PRO en la CABA y del análisis del acto de lanzamiento de la campaña para las elecciones legislativas de 2013. El trabajo realizado permite aventurar algunas ideas. En primer término, es plausible afirmar que en este modo de construcción política se pueden entrever algunos elementos que remiten, más que a la construcción de una voluntad política unificada basada en identificaciones a partir de la ideología común, a la presencia de una lógica individual de sintonía con un referente. Durante la realización del acto fue posible observar cómo las distintas agrupaciones de jóvenes que conforman Jóvenes PRO se organizan a partir de la identificación con un "líder" o referente -por lo general legislador/a o con cargo político en el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, cuestión que también fue observada a partir del análisis de entrevistas y otros eventos en una investigación de maestría (Cozachcow 2015)-. En ese sentido, es factible sostener que la construcción política en este partido pareciera asumir formas que hacen referencia a la supuesta autonomía e inscripción individual y pertenencia a agrupaciones, pero con altos niveles de decisionismo en los líderes, reproduciendo una lógica piramidal más que horizontal, diversa y democratizadora.

En segundo lugar, no se trata sólo de un acto del sector "juvenil" del partido, sino que el partido en sí se presenta como "joven" o, para decirlo en otros términos, buscando construir su imagen a partir de la analogía con ciertos valores o atributos considerados propias de la juventud, asociando al término con características como el "desenfado", la "alegría", lo "nuevo". En este aspecto el PRO produce una disputa por los significados de "ser joven". Tal como destaca Grandinetti (2013, 2014 y 2015), el PRO no sólo interpela a los jóvenes como ajeno a las ideologías sino apela a nociones que establecen una analogía entre juventud y entusiasmo y frescura, donde además prevalece el interés por el hacer más que por el pensar -aunque aquí cabe pensar cómo consciente o inconscientemente busca activar de otra tradición política como el peronismo-. Es esta idea de "entusiasmo", que para nosotros se vincula más bien a cierta "alegría" por militar, alegría que se comparte con amigos más que con militantes, que es consecuencia de una sociabilidad que, paradójicamente, posee visos de horizontalidad al interior de un partido estructurado en torno a referentes. En este punto, hallamos también cierto proceso de "juvenilización" en la formación de presentación de los candidatos, más allá de su edad todos buscaban transmitir desparpajo, alegría, como personas descontracturadas.

En tercer lugar, parecería ser que durante el acto, las divisiones y pertenencias a diferentes agrupamientos internos, que responden más bien a las lógicas de una "organización piramidal", son puestas en suspenso, emergiendo en su lugar una sociabilidad horizontal que anuda a quienes allí están. Más allá de ocupar espacios distintos de acuerdo a sus referentes, evocar estéticas bien diferenciadas como la murga o el disfraz con pelucas, y pertenecer a sectores sociales diferenciados, la puesta en escena buscaría presentar al evento como una instancia de festejo descontracturada, alejada de los conflictos que la política interna podría tener. En este sentido, podemos observar que esta sociabilidad horizontal que da cuenta de una diversidad de los espacios juveniles que reproduce la heterogeneidad en la composición de la dirigencia partidaria adulta, reflejaría el carácter movimentista del PRO que ha señalado Vommaro (2015), que se expresa en la baja conflictividad que generaría la existencia de espacios juveniles que no se integran, o deciden abandonar, la agrupación Jóvenes PRO, dando cuenta de lógicas que responden más bien a un funcionamiento informal.

En tercer lugar, nos llamó la atención, el contenido del discurso que se busca transmitir durante el acto, que se encuentra asociado a los valores posmateriales y el pragmatismo ideológico con el que se presenta el PRO, señalados por Vommaro y Morresi (2015). Este aparentaría estar más ligado a las lógicas vinculadas a los medios masivos de comunicación que proponen la transmisión de mensajes cortos muy vinculados a la cultura de la imagen y la propuesta del twitter, que evidencian una forma de hacer política en línea con lo que Sartori (1998) denomina videopolítica, más ligada a lo emotivo y lo irracional que a lo racional, que implicaría la adscripción a mensajes y discursos más largos y complejos en su construcción. En esta línea también sería posible pensar a la noción de alegría como una posible categoría de legitimación de las prácticas políticas: la intención es "participar" pero divertirse, en un espacio que pareciera propiciar la "buena onda", casi la amistad entre quienes lo integran, como si los distintos grupos no buscaran ocupar posiciones al interior de la Juventud y del partido o, mejor aún, si pusieran en suspenso el aspecto confictivo de la política, como si ellos no lo hicieran. En el caso que examinamos se expresa más bien en una idea de sociabilidad que pone en el centro de la experiencia una noción de la alegría que desdibuja las posiciones conflictivas, pretende ocultarlas y presentar sus ideas como neutras. A diferencia de otros actos partidarios (o sindicales) donde se ponen en juego cuestiones altamente simbólicas -el espacio que se ocupa, quien marcha primero, cuantas banderas hay como expresiones de fortaleza política- estos aspectos no parecen cobrar relevancia, lo que no quiere decir que las disputas se resuelvan en otros términos.

Finalmente, la puesta en escena del festejo como elemento central para la realización de un evento juvenil que combina elementos de prácticas sociales y de ocio de jóvenes (como el boliche, las murgas, los recitales de rock, los programas de entretenimiento televisivo) con elementos "típicos" de un acto político partidario (banderas, cantos, el rol de espectador de los militantes y de oradores de los candidatos y dirigentes). En relación con esta cuestión cabe también señalar que el discurso político partidario se construye durante el acto, orientado a entretener a los participantes para que no se vayan aburridos luego de largos discursos y a incorporar a las prácticas de la experiencia partidaria prácticas vinculadas a la experiencia cotidiana de los jóvenes.

En este sentido, la noción de politización nos permite pensar en las prácticas políticas vinculadas a ciertas formas de ser joven: algunos procesos de individualización, de disfrute, de buscar espacios de "libertad" que parecieran ser tendencias que se expresan en algunos grupos juveniles con los cuales la Juventud del PRO busca interpelar. La misma idea de "Podés pensar distinto" parece una fuerte apuesta por conectar con esas características juveniles.

El artículo deja algunos interrogantes, principalmente en cuanto a si es plausible pensar a los grupos de jóvenes ligados a los partidos políticos como un nuevo fenómeno de los postulantes electorales. De Luca y Tula (2012) señalan que en los años del kirchnerismo emergieron tres tipos de candidatos novedosos: las mujeres, los agro-candidatos (muy visibles a partir del conflicto a partir de la Resolución 125 y las movilizaciones de las principales organizaciones de productores rurales en 2008) y outsiders. Tal como señalamos más arriba, en la performance electoral del PRO en las elecciones legislativas de 2009, 2011 y 2013, la inclusión de candidatos jóvenes en lugares expectantes para cargos legislativos ha aumentado de elección en elección. Esta cuestión también se puede observar en otros partidos que impulsaron candidatos jóvenes, como el Partido Socialista en la coalición ECO en 2015, que actualmente cuenta con un legislador en la CABA surgido de las filas de la Juventud Socialista30, así como el caso de La Cámpora como parte del Frente para la Victoria31.

Finalmente, las discusiones aquí planteadas dejan abierto el interrogante sobre el desempeño y la forma de construcción política de la agrupación en espacios donde predominan otras culturas políticas o en instituciones con preeminencia de tradiciones políticas, como puede ser el caso de los centros de estudiantes tanto en la escuela secundaria como en la universidad. En definitiva, en este artículo intentamos llamar la atención sobre la necesidad de pensar las formas contemporáneas de participación política desde nuevos enfoques, aun cuando parecieran transitar por espacios tradicionales en tanto y en cuanto las dinámicas y formas que asumen las organizaciones van modificándose de acuerdo a procesos socio-culturales más amplios sobre los cuales es necesario continuar investigando.

Notas

1 En cuanto a estos trabajos se puede señalar, entre otros, a los realizados por Llobet (2013), Chaves y Fidalgo Zeballos (2013), Vázquez y Nuñez (2013), Vázquez (2012), Alvarado, Rodríguez yVommaro (2014), Larrondo yVommaro (2013), Guemureman (2011), Barbetti (2010) y Salvia (2008).

2 El presente trabajo forma parte de la línea de investigación desarrollada por los autores en los proyectos de investigación que integran: 1) PICT 2012-1251 "Activismo y compromiso político juvenil: un estudio socio-histórico de sus experiencias políticas y militantes (1969-2011)", dirigido por Melina Vázquez, ANPCyT, período 2012-2015; 2) PICT 2012-2751 "Juventud, política y nación: Un estudio sobre sentidos, disposiciones y experiencias en torno a la política y el proyecto común", ANPCyT, período 2012-2016 dirigido por Miriam Kriger, del que son investigadores responsables Pedro Núñez y Pablo Vommaro; 3) UBACyT 20020130200085BA "Jóvenes militantes y espacios juveniles en agrupaciones político partidarias: una aproximación a las formas de compromiso juvenil luego de la crisis de 2001", dirigido por Melina Vázquez y co-dirigido por Pablo Vommaro, UBA, 2013-2015.

3 De ahora en más nos referiremos al partido como PRO.

Los términos colocados en cursiva refieren a expresiones que surgen a partir de las entrevistas y observaciones realizadas. En muchas ocasiones los jóvenes militantes hicieron referencia al desenfado, el disfrute y la alegría con que vivían las actividades. Este concepto tuvo tanta repercusión que en la campaña presidencial de 2015 la alianza Cambiemos, dentro de la cual el PRO tuvo el rol preponderante, Mauricio Macri y sus principales colaboradores hicieron hincapié en el inicio de una etapa que denominaban "la revolución de la alegría". Reservamos en cambio el encomillado para referir a frases de entrevistados o figuras públicas del partido.

5 No es nuestra intención abordar específicamente los estudios sobre jóvenes y educación, sólo cabe destacar que Fuentes y Núñez (2012) presentan cuatro ejes temáticos que son los predominantes en los estudios sobre la ciudadanía en la escuela secundaria: las prácticas políticas de los actores educativos; la transmisión del pasado y la idea de nación; los cuerpos, género y sexualidades; y los procesos de convivencia y la presencia de violencias en la escuela.

Los estudios realizados sobre la relación entre jóvenes y política en los años noventa, plantean una doble caracterización de los jóvenes argentinos en ese período. Por un lado, como apáticos frente a la política partidaria (Margulis 1994, Deutsche Bank 1993 y 1999, Sidicaro yTenti Fanfani 1998). Por el otro, aparecen estudios que muestran que la participación política de jóvenes durante esos años, se canalizó fuertemente en organizaciones que proponían alternativas a los mecanismos de delegación de la democracia representativa, planteando formas de acción directa sin representantes a partir de una reinvención de la política. Las prácticas promovidas por estas agrupaciones se fundaron en las nociones de autonomía, horizontalidad y territorialidad, tal como se observó en los casos de los movimientos sociales de trabajadores y desocupados en el conurbano bonaerense, (Vommaro y Vazquez 2008) o de agrupaciones universitarias independientes que surgen a partir del desencanto con la militancia política a principios de los años 90 (Picotto y Vommaro 2010). Asimismo, los estudios de Novaro (2000) y Cheresky (2001) señalaban para el estudio de los procesos socio-políticos ocurridos en esos años un debilitamiento de las identidades partidarias a partir de las dificultades de los partidos políticos para generar pertenencias basadas en principios ideológicos. En esta línea, Torre (2003) sostiene que la crisis de representación partidaria es la expresión de transformaciones en la cultura política del electorado, y redefne la relación entre representantes y representados a partir de la búsqueda de nuevos significados y prácticas políticas en rechazo a las convencionales, dando lugar al descrédito de la clase política y a la recomposición del sistema de partidos.

Entre otros estudios es posible señalar los de Chaves (2009); Bonvillani, Palermo, Vázquez y Vommaro (2010); Chaves y Nuñez (2012) así como el dossier publicado en el segundo número de la Revista Sudamérica editado por la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional de Mar del Plata en diciembre de 2013.

8 Cuyo principal líder fue Ricardo López Murphy, candidato presidencial por ese espacio en las elecciones de 2003.

9 Cabe señalar que en el contexto del federalismo electoral argentino, (cuya principal normativa se establece en la Ley Orgánica 23298, de Partidos Políticos y sus normas reglamentarias y complementarias), los partidos se constituyen en unidades distritales a nivel provincial, con sus autoridades y sus cartas orgánicas, y a su vez también constituyen estructuras nacionales en la medida en que cumplen con el requisito de tener personería en por lo menos 5 distritos provinciales. En el caso del PRO, tanto en la CABA como a nivel nacional, la juventud del partido se encuentra reconocida en la carta orgánica. La particularidad del distrito de CABA, radica justamente en la existencia de una multiplicidad de espacios juveniles que de acuerdo a la coyuntura integran o no el espacio juvenil orgánico, cuestión que no se observa en otros distritos.

10 Desde diciembre de 2015, jefe de gabinete de la Nación.

Entre algunas agrupaciones hay un intento de impulsar la elección de autoridades de la juventud mediante elecciones internas, que al momento no ha prosperado, aunque hay algunas de ellas, como GAP, que ya han realizado internas para elegir a sus autoridades.

12 Fuente: www.lapoliticaonline.com/nota/69402/ Consultado el 9/6/2013.

Hay que tener en cuenta que lluego de las elecciones de octubre de 2013 este número se incrementó, y que no se está tomando para este análisis los cargos en el ejecutivo de la CABA.

En las elecciones de 2011 Roy López Molina accedió al Concejo Deliberante de Rosario con 26 años, mientras que Tomás Norman, con entonces 28 años, ingresó al de Santa Fe. Soledad Martínez, quien asumió en el año 2009 con 26 años.

Entre otros, cabe destacar a Victoria Roldán Méndez, presidenta de Jóvenes PRO 20122013, Comuna 13, y a Walter Klix, Comuna 7, miembro de la agrupación La Corriente referenciada en Daniel Chain, ministro de Desarrollo Urbano de la CABA desde 2007 quien desde diciembre de 2015 preside la empresa pública Aysa y se desempeña como secretario de Obras Públicas en el Ministerio del Interior, Obras Públicas y Vivienda de la Nación.

Fernando De Andreis, ex presidente de Jóvenes PRO CABA, ingresó en 2009 con 33 años. Francisco Quintana, ex presidente de Jóvenes PRO CABA, ingresó en 2011 con 29 años.

Cambiemos es el nombre de la coalición política conformada para las elecciones presidenciales de 2015 en la Argentina, a partir del acuerdo entre Elisa Carrió (de la Coalición CívicaARI), Mauricio Macri (del PRO) y Ernesto Sanz (de la Unión Cívica Radical). La alianza se presentó bajo esa denominación en las elecciones primarias abiertas que tuvieron lugar en agosto, momento en el cual Mauricio Macri obtuvo un amplio triunfo sobre sus competidores. De esta forma la coalición se presentó a las elecciones presidenciales con la fórmula Macri-Michetti y listas conjuntas para legisladores y gobernadores en la mayoría de los distritos del país. El triunfo por una diferencia de menos de tres puntos sobre Daniel Scioli, candidato del Frente para la Victoria, en el balotaje de noviembre de 2015 llevó a la coalición al gobierno, siendo la primera vez que en elecciones democráticas es electo un candidato que no provenga de los dos partidos tradicionales, la UCR y el PJ.

19 Como señaló Sergio Bergman, actual ministro de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación y entonces candidato a diputado nacional por la Ciudad de Buenos Aires, durante el acto analizado en este artículo.

20 Esta tensión se pudo observar en un evento organizado en noviembre de 2013, titulado "El rol de la juventud del PRO hacia MM 2015", en el cual expusieron seis referentes juveniles de líneas internas, en torno al rol que debía ocupar la juventud del PRO en relación a la campaña presidencial de Mauricio Macri. Entre uno de los aspectos que debatieron los expositores, se evidenció de manera significativa el planteo acerca de la falta de una historia construida por la propia organización política.

21 Término utilizado en Argentina para designar al personal de seguridad privada responsable por el ingreso de los asistentes en locales bailables, recitales u otro tipo de eventos masivos.

22 New Orderes una banda británica formada en Manchester en 1980 por ex integrantes de Joy Division que fusiona la música electrónica dance y el new wave o post punk.

23 Hacemos referencia a los términos "chetos" y "populares" a partir de nuestro prejuicio y forma de etiquetar a los militantes. Efectivamente, antes de realizar el trabajo de campo pensamos que sólo íbamos a encontrar entre la juventud PRO a jóvenes provenientes de sectores medios y altos, en su mayoría estudiantes de universidad privadas a los que denominamos como "chetos" y menos a quienes provienen de familias de menores ingresos y pertenecen a los sectores "populares". Incorporamos esta terminología no sólo porque los militantes la utilizan sino a fin de resaltar la disparidad entre nuestros supuestos y la realidad de la juventud que milita en el PRO que, si bien cuenta con un número considerable de jóvenes de sectores medios y altos, es mucho más heterogénea socialmente al punto que en 2015 fue elegido como presidente de la juventud de la Ciudad de Buenos Aires Maximiliano Sahonero, militante de la Villa 20 en el barrio de Lugano. En relación con esta cuestión, en una entrevista que le realizaron para el diario La Prensa, el 20 de enero de 2014, Sahonero señalaba la tensión sobre el estereotipo del joven militante del PRO. Fuente: "Queremos que nos dejen de ver como los pibes chetos de Macri", diario La Prensa. Disponible en línea en www.laprensa.com.ar/CienciaSalud/418233-Queremos-que-nos-dejen-de-ver-como-los-pibes-chetos-de-Macri.note.aspx. Consultado el 14/3/2016.

Un par de semanas después la presidenta de la agrupación nos confirmó que participaron alrededor de 500 personas.

Actualmente legisladora de la CABA con mandato 2013-2017. Desde 2011 fue comunera por la Comuna 13.

26 La sigla PASO refiere a Primarias Abiertas Simultáneas y Obligatorias, que se realizan unos meses antes de la elección general y sirve para definir los candidatos de cada partido. Sin embargo, varios partidos —como el caso de PRO el año que estudiamos— presentan una única lista, por lo que el sentido de la elección pasa a ser más "medirse" con otros partidos políticos para tantear las posibilidades electorales en el siguiente turno.

Gorro ritual que utiliza la religión judía para delimitar de modo simbólico el lugar de Dios por encima del hombre.

Fuente: www.clarin.com/politica/Cercania-positividad-futuro-decalogo-PRO_0_716328448. html. Consultado el 16/6/2014.

Sobre la utilización de esta canción cabe señalar, que la banda "La Mancha de Rolando", se identificó políticamente con el kircherismo (que para el momento del acto analizado, era el oficialismo a nivel nacional), e incluso los músicos cuestionaron que se use su producción en eventos del PRO. Para mayor detalle, consultar la nota del diario Perfil del 1° de agosto de 2011: "La Mancha de Rolando no quiere que Macri use sus temas", diario Perfil. Disponible en línea en www.perfl. com/politica/La-Mancha-de-Rolando-no-quiere-que-Macri-use-sus-temas-20110801-0029.html. Consultada el 7/3/2016.

30 Hernán Arce ingresó a laLegislatura en las elecciones de octubre de 2013 por lalistade UNEN.

31 Entre otros, se encuentran los casos de Juan Cabandié, legislador en la CABA desde el 2011, que en las elecciones del año 2013 ingresó a la Cámara de Diputados de la Nación, o la legisladora Paula Penacca.

Bibliografía

Acosta, Gladys (2011) "Jóvenes en la políticaparridaria Una aproximación alas organizaciones de juventud vinculadas a los partidos políticos en Colombia", enAnagramas, Medellín, Vol. 9, N° 19, julio-diciembre.         [ Links ]

Altamirano, Carlos (1987) "La Coordinadora. Elementos para una interpretación" en Nun, José y Juan Carlos Portantiero (comps.) Ensayos sobre la transición democrática en la Argentina, Buenos Aires, Puntosur.         [ Links ]

Alvarado, Sara Victoria, Ernesto Rodríguez y Pablo Vommaro (coords.) (2014) Políticas m públicas de juventud e inclusión social en América Latina y el Caribe, Buenos Aires, UNESCO-CLACSO.         [ Links ]

Balbi, Fernando y Mauricio Boivín (2008) "La perspectiva etnográfica en los estudios sobre política, gobierno y Estado", en Cuadernos de Antropología Social, N° 27.         [ Links ]

Barberá, Oscar, Astrid Barrio y Joan Rodríguez (coords.) (2002) Els Militants de Les OrganitzacionsPolítiques Juvenils a Catalunya, Barcelona, Diputació de Barcelona.         [ Links ]

Barbetti, Pablo (2010) "La implementación a nivel territorial de programas de inclusión socio-laboral juvenil. Tensiones, cambios y continuidades", en Actas Electrónicas III RENIJA, Salta, UNSA.         [ Links ]

Bargel, Lucie yAnne-Sophie Petitfils (2009) "'Militants et Populaires!' Une Organisation de Jeunesse Sarkosyste en Campagne. L'Activation Périodique d'une Offre Organisationnelle de Militantisme et ses Appropriations Pratiques et Symboliques", en Revue Française de Science Politique, Vol. 59, N° 1.         [ Links ]

Binder, Amy y Kate Wood (2013) BecomingRight. How Campuses Shape Young Conservatives, Princeton, Princeton University Press.         [ Links ]

Bonvillani, Andrea, Alicia Palermo, Melina Vázquez y Pablo Vommaro (2008) Aproximaciones a los estudios acerca de juventud y prácticas políticas en la Argentina (1968-2008)", en Revista Argentina de Sociología, Año 6, N° 11.

Bonvillani, Andrea, Alicia Palermo, MelinaVázquezyPablo Vommaro (2010) "Del Cordobazo al kirchnerismo. Una lectura crítica acerca de los períodos, temáticas y perspectivas en los estudios sobre juventudes y participación política en la Argentina", en Alvarado, Sara y Pablo Vommaro (comps.) Jóvenes, cultura y política en América Latina: Algunos trayectos de sus relaciones, experiencias y lecturas (1960-2000), Rosario, Homo Sapiens.

Borges, Antonádia (2003) Tempo de Brasilia, Rio de Janeiro, Relume/Dumara.

Borges, Antonádia (2009) "Explorando a Nocáo de Etnografía Popular: Comparacóes e Transformacóes a partir dos Casos das Cidades-Satélites Brasileiras e das Townships Sul-Africanas", en Cuadernos de Antropología Social, Buenos Aires, Facultad de Filosofía y Letras de la UBA, N° 29.

Borobia, Raquel, Laura Kropfff y Pedro Nuñez (comps.) (2013) Juventud y participación política. Más allá de la sorpresa, Buenos Aires, Noveduc.

Brenner, Ana Karina (2012) "Brasil: Compromiso de los jóvenes en los partidos políticos", en Diálogo Político, Konrad-Adenauer-Stftung A.C., Año XXIX, N° 3, septiembre.

Castro Rocha, Daniella (2009) "Les Jeunes du Parti des Travailleurs a l'Epreuve de la Crise du Militantisme. Modes d'Entrée et Carriéres Militantes des Jeunes Peristas de Brasilia", en Agora: Débats/jeunesses, Paris, Vol. 2, N° 52.

Chaves, Mariana (2009) "Investigaciones sobre juventudes en la Argentina: Estado del arte en ciencias sociales 1983-2006", en Papeles de trabajo-Revista electrónica delInstituto de Altos Estudios Sociales de la Universidad Nacional de General San Martín, Buenos Aires, Año 2, N° 5.

Chaves, Mariana y Pedro Núñez (2012) "Juventud y política en la Argentina democrática: La invención de tradiciones, la creación de nuevas tendencias (1983-2008)", en Revista Young, Nordic Journal ofYouth Research, Sage Publications, Vol. 20, N° 4.

Chaves, Mariana y Enrique Fidalgo Zeballos (coords.) (2013) Políticas de infancia y juventud. Producir sujetos y construir Estado, Buenos Aires, Espacio.

Cheresky, Isidoro (2001) Hipótesis sobre la ciudadanía argentina contemporánea. Política e instituciones en las nuevas democracias latinoamericanas, Buenos Aires, Paidós.

Combes, Helene (2011) "'Tomar partido'. Para una sociología de los militantes desde los cierres de campaña", en Revista de Sociología, Facultad de Ciencias Sociales-Universidad de Chile, N° 25.

Cozachcow, Alejandro (2015) "La militancia juvenil en partidos políticos en la Argentina post 2003. Motivos de participación, itinerarios militantes y vínculos generacionales en el Partido Socialista y el PRO (2012-2014)", Tesis de Maestría, Universidad Nacional de General Sarmiento/Instituto de Desarrollo Económico y Social.

Cura, Felisa (2014) "De militar los barrios a militar el Estado. Etnografía sobre modalidades de acción política, formación de militancias y compromiso político juvenil en Argentina", en Antípoda. Revista de Antropología y Arqueología, Bogotá, N° 20, septiembre-diciembre.

De Luca, Miguel y María Inés Tula (2012) "Reglas electorales y dinámicas políticas en la selección de candidatos. Cambios y continuidades de Alfonsín a los Kirchner" en Malamud, Andrés y Miguel De Luca, La política en tiempos de los Kirchner, Buenos Aires, Eudeba.

Dechezelles, Stéphanie (2008) "Des Partis et des Jeunes. Les Droites Juvéniles dans l'Italie de Berlusconi", en Historie@Politique. Politique, Culture, Société, N° 4.

Deutsche Bank (1993) La juventud argentina. Una comparación entre generaciones, Buenos Aires, Deutsche Bank-Planeta.

Deutsche Bank (1999) Jóvenes hoy: Segundo estudio sobre la juventud en la Argentina, Buenos Aires, Editorial Planeta.

Espinoza, Vicente y Sebastián Madrid (2010) Trayectoria y eficacia política de los militantes en juventudes políticas, Santiago, Instituto de Estudios Avanzados-Universidad de Santiago de Chile.

Feixa, Carles (2006) 'Generación XX. Teorías sobre lajuventud en la era contemporánea", en Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, Manizales, Vol. 4, N° 2, enero-junio.

Fuentes, Sebastián y Pedro Núñez (2012) Estudios sobre ciudadanía en la escuela secundaria: Un repaso de las perspectivas predominantes en las investigaciones en la última década (2002-2012), Buenos Aires, Mimeo.

Gené, Mariana y Gabriel Vommaro (2011) "Presentación. Por una sociología de lo político", en Offerlé, Michel, Perímetros de lo político: Contribuciones a una socio-historia de la política, Buenos Aires, Antropofagia.

Grandinetti, Juan (2013) "Socialización política en voluntariados solidarios de ámbitos católicos y prácticas militantes entre jóvenes que participan en el PRO de la Ciudad de Buenos Aires", ponencia presentada en las VII Jornadas de Jóvenes Investigadores, Instituto Gino Germani-Facultad de Ciencias Sociales de la UBA, del 6 al 8 de noviembre.

Grandinetti, Juan (2014) "Jóvenes de espíritu: Los usos y sentidos de la 'juventud' en el PRO", en Sociales en Debate, Buenos Aires, N° 6.

Grandinetti, Juan (2015) "'Mirar para adelante'. Tres dimensiones de la juventud en la militancia de Jóvenes PRO", en Vommaro, Gabriel y Sergio Morresi (coords.) Hagamos equipo: Pro y la construcción de la nueva derecha en Argentina, Los Polvorines, Universidad Nacional de General Sarmiento.

Guemureman, Silvia (2011) La cartografía moral de las prácticas judiciales en los tribunales orales de menores, Buenos Aires, Editores del Puerto.

Hooghe, Marc y Stolle Dietlind (2005) "Youth Organisations within Political Parties: Political Recruitment and the Transformation ofParty Systems", en Forbrig, Joerg (ed.) RevisitingYouth Political Participation. Challenges for Research andDemocratic Practice in Europe, Estrasburgo, Council of Europe.

Kropff, Laura yPedro Nuñez (2010) "Relatoría Eje acción, participación, opciones y estrategias políticas", en Chaves, Mariana y otros (coords.) Estudios sobre juventudes en Argentina 2007, La Plata, RENIJ-EDULP

Lafont, Válerie (2001) "Les Jeunes Militants du Front National: Trois Modèles d'Engagement et de Cheminement", en Revue Française de Science Politique, Vol. 51, N" 1.

Larrondo, Marina y Pablo Vommaro (2013) "Juventudes y participación política en los últimos treinta años de democracia en laAgentina Conflictos, cambios y persistencias", en Revista Observatorio Latinoamericano, Buenos Aires, Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe (IEALC)-Facultad de iencias Sociales, UBA, No 12.

Lizbona, Alexandra (2012) "La militancia de las y los jóvenes en Uruguay, ¿Su carrera política?", en MiradaJoven, Instituto Nacional de la Juventud, Ministerio de Desarrollo Social de Uruguay, N" 2.

Llobet,Valeria (coord.) (2013) Sentidos de la exclusión social. Beneficiarios, necesidades y prácticas sociales para la inclusión de niños y jóvenes, Buenos Aires, Biblos.

Manheimm, Karl (1993) [1928] "El problema de las generaciones", en Revista Española de Investigaciones Sociológicas, N" 62.

Margulis, Mario (comp.) (1994) La cultura de la noche. Vida nocturna de losjóvenes en Buenos Aires, Buenos Aires, Espasa Calpe.

Merklen, Denis (2004) "Sobre la base territorial de la movilización popular y sobre sus huellas en la acción" en Laboratorioln line Revista de Estudios sobre Cambio social, Buenos Aires, Año IV, N" 16, verano.

Molinari, Viviana (2010) "La participación política de los jóvenes dentro de las orgánicas partidarias", ponencia presentada en la II Reunión Nacional de Investigadoras/es en Juventudes de Argentina, Salta.

Morresi, Sergio y Gabriel Vommaro (2013) "The Difficulties of the Partisan Right in Argentina. The case of the PRO party", en Luna, Juan Pablo y Cristóbal Rovira Kaltwasser (eds.) The Right in Latin America: Strategies for Political Action, Baltimore, The John Hopkins University Press.

Mosqueira, Mariela (2010) "La política requiere de leones, no de ovejas: Participación política en jóvenes cristiano-evangélicos", en Revue interdisciplinaire des travaux sur les Amériques-IEHAL, París, Institut des Hautes Etudes de l'Amérique latine-Université Sorbonne Nouvelle (Paris III), N"4.

Mutuverría, Marcos (2011) "Jóvenes en partidos políticos de La Plata", en Question, Vol. 1, N" 30.

Mutuverría, Marcos (2014) "La clave generacional de Mannheim en la participación política de jóvenes de La Plata", en Question, Vol. 1, N° 41.

Novaro, Marcos (2000) Representación y liderazgo en las democracias contemporáneas, Rosario, Homo Sapiens.

Offerlé, Michel (1987) Los partidos políticos, Santiago, Lom Ediciones.

Offerlé, Michel (2011) Perímetros de lo político: Contribuciones a una socio-historia de la

política, Buenos Aires, Antropofagia.

Ortega y Gasset, José (1966) [1923] «La idea de las generaciones». Eltema de nuestro tiempo. Obras completas, Madrid, Revista de Occidente.

Picotto, Diego y Pablo Vommaro (2010) "Jóvenes y política: Las agrupaciones estudiantiles independientes de la Universidad de Buenos Aires", en Revista Nómadas, Universidad Central, N° 32, abril.

Salvia, Agustín (comp.) (2008) Jóvenes promesas. Trabajo, educación y exclusión social de jóvenes pobres en la Argentina post-crisis, Buenos Aires, Miño y Dávila.

Sartori, Giovanni (1998) Homo videns: La sociedad teledirigida, Buenos Aires, Taurus.

Sidicaro, Ricardo y Emilio Tenti Fanfani (comps.) (1998) La Argentina de los jóvenes, Buenos Aires, Losada/UNICEF.

Tamayo, Sergio (2007) "Las plazas sí votan. Etnografía política comparada de los cierres de campaña electoral, 2000-2006", en Sociológica, año 22, N° 65, septiembre-diciembre.

Torre, Juan Carlos (2003) "Los huérfanos de la política de partidos. Sobre los alcances y la naturaleza de la crisis de representación partidaria", en Desarrollo Económico. Revista de Ciencias Sociales, Buenos Aires, IDES, N° 168, Vol. 42, enero-marzo.

Vázquez, Melina (2012) "La juventud como causa militante: Algunas ideas sobre el activismo político durante el kirchnerismo", en Grasroots, International Sociological Association, Vol. 1, N° 2.

Vázquez, Melina (2014) "Del que se vayan todos a militar por, para y desde el Estado. Desplazamientos y reconfiguraciones del activismo juvenil y las causas militantes luego de la crisis del año 2001 en Argentina", en Valenzuela, José Manuel, No somos antisistema, elsistema esantinosotros, México D.F., Colegio de la Frontera Norte.

Vázquez, Melina y Pablo Vommaro (2012) "La fuerza de los jóvenes: Aproximaciones a la militancia kirchnerista desde La Cámpora", en Natalucci, Ana y Germán Pérez (eds.) " Vamos las bandas". Organizaciones y militancia kirchnerista, Buenos Aires, Nueva Nueva Trilce.

Vázquez, Melina y Pedro Nuñez (2013) "'Organizamos paraTransformar': Entre el impulso de políticas públicas integrales de juventud y la construcción de una juventud militante", ponencia presentada en el Congreso de la Asociación Latinoamericana de Sociología (ALAS), Universidad de Chile, Santiago de hile, 29 de septiembre al 4 de octubre. Vázquez,

Melina, Pablo Vommaro yAndrea Bonvillani (2012) "Semillero de jóvenes. Semillero de esperanza: La experiencia política de los jóvenes en el Campamento Latinoamericano de Jóvenes", en Alvarado, Sara Victoria, Silvia Borelli y Pablo Vommaro, Jóvenes, políticasy culturas: Experiencias, acercamientos y diversidades, Buenos Aires, CLACSO/ Homo Sapiens.

Victal, Inmaculada (2012) Pesquisa: Práticas Políticas Juvenis: A Militáncia Petista na Cidade de Sao Paulo, San Pablo, Ed. Mimeo.

Vommaro, Gabriel (2013) "Estudiar el reclutamiento partidario a través de la variable 'generaciones políticas': El caso del PRO en la Ciudad de Buenos Aires", ponencia presentada en el Congreso LASA, Washington DC, 29 de mayo al 2 de junio.

Vommaro, Gabriel (2015) "Contribución a una sociología política de los partidos. Los mundos sociales de pertenencia y las generaciones políticas del PRO", en Vommaro, Gabriel y Sergio Morresi (coords.) Hagamos equipo: Pro y la construcción de la nueva derecha en Argentina, Los Polvorines, Universidad Nacional de General Sarmiento.

Vommaro, Gabriel y Morresi, Sergio (2015) "'La Ciudad nos une'. La construcción de PRO en el espacio político argentino", en Vommaro, Gabriel y Sergio Morresi (coords.) Hagamos equipo: Proy la construcción de la nueva derecha en Argentina, Los Polvorines, Universidad Nacional de General Sarmiento.

Vommaro, Pablo (2014) "Juventudes, conflictos y políticas en América Latina contemporánea: Una aproximación desde los procesos recientes de movilización y organización juveniles", en Schneider, Alejandro (comp.) América Latina hoy. Integración, procesos políticos y confictividaden su historia reciente, Buenos Aires, Imago Mundi.

Vommaro, Pablo y Melina Vázquez (2008) 'La participación juvenil en los movimientos sociales autónomos de la Argentina. El caso de los Movimientos de Trabajadores Desocupados (MTDs)", en Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, Universidad de Manizales, Vol. 6, N° 2, julio-diciembre.

Wolanski, Sandra (2013) "Relaciones entre edad y política en el ámbito laboral. Jóvenes 'innovadores' y 'viejos' ex Entel" en Borobia, Raquel, Laura Kropffy Pedro Núñez, Juventud y participación política. Más allá de la sorpresa, Buenos Aires, REIJA/ Noveduc.

Young, Lisa y William Cross (2007) A Group Apart: Young Party Members in Canada. Charting the Course for Youth Civic and Political Participation, Ottawa, Canadian Policy Research Networks Research Report.

Young, Lisa y William Cross (2008) "Factors Influencing the Decision ofthe Young Politically Engaged to Join a Political Party. An Investigation ofthe Canadian Case", en Party Politics, Vol. 14, N° 3.

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons