SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.23 número1EL REGRESO DEL PERONISMO AL PODER EN 1973 Y LAS RELACIONES INTERNACIONALES. LA REPERCUSIÓN REGIONAL Y MUNDIAL DE LA ASUNCIÓN DE HÉCTOR CÁMPORARECONSTRUYENDO EL PENSAMIENTO LATINOAMERICANO ACERCA DE LA DEMOCRACIA: LOS APORTES DE GINO GERMANI Y DE CARLOS COSSIO A LOS DEBATES ACERCA DE LA OPINIÓN PÚBLICA índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Postdata

versión On-line ISSN 1851-9601

Postdata vol.23 no.1 Ciudad Autónoma de Buenos Aires jun. 2018

 

ARTICULOS

LOS RESULTADOS COMPETITIVOS EN UN ESCENARIO DE COMPETENCIA MULTINIVEL: UN ESTUDIO SOBRE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES Y SUS MUNICIPIOS (1983-2015)

 

por Hernán Pablo Toppi*

* UBA-CONICET. E-mail: htoppi@sociales.uba.ar.

 

Resumen

La Provincia de Buenos Aires es un escenario de competencia multinivel. Este trabajo propone indagar en este distrito la evolución temporal del grado de congruencia en el resultado competitivo gubernamental y en el resultado competitivo partidario que se manifestó en la elección de cargos ejecutivos entre el nivel provincial y el local durante el periodo 1983-2015. Se expondrá que la evolución temporal distó de seguir un patrón uniforme durante estos años, encontrándose diferentes niveles de congruencia, lo cual será demostrativo de la complejidad de la arena multinivel en Buenos Aires.

Palabras clave teoría multinivel – resultados competitivos – congruencia – partidos políticos – Buenos Aires

Introducción1

La Provincia de Buenos Aires cuenta con más de un centenar de municipios, cantidad que desde el regreso a la democracia ha ido incrementándose progresivamente hasta llegar al número actual que es de ciento treinta y cinco. De aquí que en territorio bonaerense no solo se compita por cargos nacionales y provinciales, sino también por los que remiten a los múltiples escenarios que conforman la arena municipal. La literatura ha demostrado que si bien en las últimas décadas el peronismo predominó a nivel provincial, a nivel local la situación ha sido más compleja. Teniendo en cuenta este trasfondo, el objetivo del trabajo que se presenta es el de analizar la evolución temporal del grado de congruencia en el resultado competitivo gubernamental y en el resultado competitivo partidario que se manifestaron en la elección de cargos ejecutivos (gobernador e intendentes) entre el nivel provincial y el municipal de la Provincia de Buenos Aires durante el periodo 1983-2015. El interrogante general que será la guía de la exposición es el siguiente: ¿Qué grado de congruencia en ambos resultados competitivos (gubernamental y partidario) se ha manifestado entre el nivel provincial y el municipal a lo largo del periodo 1983-2015?

 

1 Quiero agradecer los comentarios realizados en la evaluación anónima, los cuales han ayudado a generar una mejor versión del trabajo aquí presentado. Por supuesto, los/las evaluadores/as no son responsables por posibles errores u omisiones presentes en estas páginas.

 

Hernán Pablo Toppi

Desde la postura argumentativa del trabajo se sostendrá que entre la Provincia de Buenos Aires y la totalidad de la arena municipal no se ha experimentado una evolución temporal homogénea (a lo largo del periodo que transcurre desde 1983 a 2015) en lo que refiere al grado de congruencia en ambos resultados competitivos, es decir en los ganadores de la elección para cargos ejecutivos (gobernador e intendentes) y en los partidos relevantes provenientes de la competencia electoral en ambos niveles. Para el análisis, esto significará dos cosas. Por un lado, que en determinados momentos del periodo bajo estudio surgirá de la comparación entre los niveles una tendencia positiva en el porcentaje de municipios donde los ganadores de la elección y/o los partidos relevantes fueron los mismos que en la provincia (mayor congruencia en el resultado competitivo gubernamental y/o en el resultado competitivo partidario), mientras que en otros momentos sucederá lo contrario (mayor incongruencia en el resultado competitivo gubernamental y/o en el resultado competitivo partidario). Por otro, que el recorrido desde un escenario de mayor congruencia a uno de mayor incongruencia (o viceversa) no será constante en el tiempo.

Continuaremos del siguiente modo. En primera instancia, presentaremos brevemente una reseña de la literatura en lo concerniente a la teoría multinivel y su relación con las características del escenario partidario. En segundo lugar, se describirá el aporte de la literatura en el análisis partidario de la Provincia de Buenos Aires, para luego exponer la perspectiva teórica que se propone en este trabajo. Hecho esto, introduciremos en la tercera sección el análisis empírico. Finalmente, expondremos las conclusiones.

I. El escenario de competencia multinivel y las características de la arena partidaria

Allí donde la contienda electoral abarca la elección de autoridades en más de un nivel de gobierno, nos encontramos ante un escenario de competencia multinivel (Suárez Cao y Freidenberg 2014). Esto último tiene una consecuencia importante para nuestros fines y es que en un escenario multinivel habrá tantos sistemas de partidos como arenas de competencia existentes, siendo este reconocimiento un aspecto esencial que surge del concepto de sistemas de partidos federalizados (Gibson y Suárez Cao 2010). El identificar esta pluralidad de arenas competitivas y de sistemas de partidos, adicionalmente ha llevado a que desde esta literatura se señale que las características de los diversos escenarios pueden variar y por tanto generar un marco de heterogeneidad, no solo entre niveles (nacional, provincial y municipal) sino también al interior de uno mismo (como puede ser entre provincias o municipios).

La multiplicidad de arenas competitivas propias de un escenario multinivel requiere la participación en todas ellas de organizaciones partidarias, las cuales pueden ser nacionales o sub-nacionales (sean provinciales o locales) con un área de participación restringida a su respectiva provincia o municipalidad (De Luca, Jones y Tula 2002; Raffo y Longhi 2004). Esta distinción también es importante, pues como indican Mariana Caminotti, Santiago Rotman y Carlos Varetto (2011), un partido con perspectiva de triunfo en varias arenas electorales (como puede ser un partido nacional o provincial) cuenta con una estructura de incentivos que es diversa a la vinculada con las organizaciones con perspectivas de triunfo en una sola (un partido local). No obstante, esto no se traduce necesariamente en homogeneidad al interior de las fuerzas políticas, pues en estas últimas puede haber pluralidad ya sea desde la diversidad de perspectivas que defienden aquellos que voluntariamente participan de las mismas (Panebianco 1990, Kitschelt 1994), como de los múltiples escenarios de los cuales pueden provenir dichos actores (Leiras 2007).

Ahora bien, cuando existen partidos que participan al mismo tiempo en la competencia de múltiples niveles (nacional y/o provincial y/o municipal), se genera un juego anidado donde los actores implicados pueden tomar decisiones en función de lo ocurrido en las diferentes arenas (Tsebelis 1990). Así surge la problemática de la coordinación estratégica, a partir de la cual las élites políticas (quienes dentro de un mismo partido político pueden contar con motivaciones y expectativas propias de sus respectivos escenarios de competencia) que quieren ganar la elección deben tomar las decisiones que incrementen las chances para que esto ocurra en los diferentes niveles (Cox 2004). No obstante, esta coordinación que reduciría la oferta electoral a las más competitivas no siempre se logra, incluso entre actores de una misma fuerza política cuando rivalizan diferentes intereses territoriales. De esta manera, si la competencia se territorializa (Calvo y Escolar 2005) o si los incentivos para la contienda electoral a nivel local se definen en su propio ámbito (Myers 2002, Caramani 2004, Chhibber y Kollman 2004), la coordinación estratégica entre actores de dicha arena con aquellos que están presentes en una diferente puede dificultarse (Escolar 2014).

 

II. Un escenario de competencia multinivel en la Provincia de Buenos Aires

La Provincia de Buenos Aires es un escenario de competencia multinivel, donde además de la contienda por cargos nacionales se desarrollan procesos electorales para elegir representantes provinciales y municipales. Nosotros focalizaremos el análisis en estas dos últimas instancias. Lo haremos a partir del análisis de la elección para gobernador en el nivel provincial y para intendentes en la municipal. El trabajo abarcará el periodo 1983-2015, lo cual significará cubrir las elecciones de 1983, 1987, 1991, 1995, 1999, 2003, 2007, 2011 y 2015.

El escenario partidario en la Provincia de Buenos Aires desde la literatura

La Provincia de Buenos Aires es un distrito que ha despertado la atención de la literatura académica. El hecho de que el peronismo haya gobernado de manera ininterrumpida desde 1987 hasta 2015, llevó a que al sistema partidario bonaerense se lo considere como predominante durante dicho periodo (Malamud y De Luca 2005, Calvo y Escolar 2005, Leiras 2007, Ollier 2010, Montes 2011, Ferrari, Ricci y Suárez 2013, Prats 2014). Dicha situación no se reprodujo de la misma manera en toda la arena municipal bonaerense, ya que en esta última las preferencias electorales se han distribuido de manera más dispersa, en el sentido de que mientras el peronismo ha tenido una fuerte presencia en zonas como el conurbano bonaerense y la capital provincial, el radicalismo ha logrado cosechar sus mejores resultados en el interior de la provincia (Calvo y Escolar 2005, Leiras 2007, Escolar 2008, Ollier 2010, Caminotti, Rotman y Varetto 2011). Además y en relación a esto último, se ha demostrado que en la arena local de la Provincia de Buenos Aires existiría una dinámica política propia y potencialmente diferente a la provincial y nacional (Escolar, Minvielle y Castro 2004; Suárez Cao, Tagina y Ratto 2010; Reynoso 2014).

Adicionalmente, la posibilidad de la reelección indefinida para los intendentes ha sido estudiada por la literatura dado su impacto político, en tanto favorecería la concentración de poder. Para María Matilde Ollier (2010) la reelección indefinida incrementó el personalismo en los municipios al mismo tiempo que el poder de los intendentes, dificultando el recambio y la alternancia en el gobierno, lo cual ha tendido a ser más notorio en el conurbano bonaerense que en el resto de la provincia (Leiras 2007) y con intendentes peronistas por sobre radicales o de otras fuerzas (Rotman y Varetto 2014). Por lo tanto, esto significaría que el diseño institucional municipal ha generado incentivos para la concentración del poder y por ende para la consolidación del personalismo político, lo cual también ha sido cotejado con estudios de casos que resaltan la importancia de la arena municipal como cuna de liderazgos locales (Moreno 2004, Rodríguez 2004, Annunziata 2006, Rocca Rivarola 2006, Toppi 2014).

Los estudios realizados hasta el momento han demostrado que la complejidad de la competencia en territorio bonaerense quedaría oculta de centrarse la investigación únicamente en lo sucedido a nivel provincial. Frente a ello, creemos que el incorporar la lógica multinivel al estudio de los resultados competitivos de la Provincia de Buenos Aires, no solo supone el análisis de los municipios sino también el reconocimiento de que se está ante un escenario político-partidario potencialmente heterogéneo. Es en este lugar donde ingresa nuestro trabajo, el cual busca ser un aporte al debate sobre los resultados competitivos en el conjunto del territorio bonaerense.

Propuesta de análisis para el estudio del escenario multinivel bonaerense

La literatura ha demostrado la existencia de diferencias competitivas entre la provincia y sus municipios. El objetivo que se persigue en estas páginas es ir un paso más allá al indagar sobre la evolución temporal del grado de congruencia en los resultados competitivos (el gubernamental y el partidario) que se manifestaron entre el nivel provincial y el municipal en la elección de cargos ejecutivos (gobernador e intendentes) durante el periodo 1983-2015. Cabe destacar que desde el regreso a la democracia en 1983, la cantidad de municipios bonaerenses ha ido modificándose con el paso de los años hasta alcanzar los actuales ciento treinta y cinco. Por ende, la totalidad de la arena municipal estudiada se verá modificada en función de la elección analizada.

 

Los resultados competitivos: el gubernamental y el partidario

Definimos a los resultados competitivos como aquellos que resultan de la distribución de los votos de la ciudadanía entre las fuerzas políticas en competencia en una elección determinada. De aquí que consideremos que los resultados competitivos vienen definidos por el ganador de la elección (resultado competitivo gubernamental) y por la totalidad de las agrupaciones partidarias que resultaron relevantes en la competencia por los votos (resultado competitivo partidario).

Como estrategia para identificar la cantidad de fuerzas políticas relevantes de una elección determinada (sean partidos políticos independientes o coaliciones electorales) tanto a nivel provincial como en cada uno de los municipios de la provincia, proponemos utilizar el número efectivo de partidos (NEP) de Laakso y Taagapera (1979)2. Siguiendo al mismo, actuaremos de la siguiente manera para su clasificación: si este índice informa un valor de 2 partidos, las fuerzas más relevantes resultarán aquellas que quedaron primera y segunda entre las preferencias del electorado en el escenario bajo consideración (sea la Provincia de Buenos Aires o alguno de sus municipios). En caso de generarse, por ejemplo, un valor entre 2,5 y 3,49, incorporaremos al análisis como fuerza relevante a la tercera preferencia del electorado. Se actuará de la misma manera ante valores existentes entre 3,5 y 4,49 (incorporando a la cuarta fuerza electoral), 4,5 y 5,49 (incluyendo a la quinta fuerza electoral) y así sucesivamente3.

El NEP es un índice desarrollado por Markku Laakso y Rein Taagepera (1979) para medir el grado de fragmentación en el sistema partidario. La fórmula para su medición es la siguiente:

 

donde se establece la sumatoria Z de la proporción de votos al cuadrado p. de n partidos que obtuvieron al menos un voto.

En el anexo se adjunta un cuadro con el NEP de cada uno de los municipios en elecciones ejecutivas en el periodo 1983-2015.

 

La congruencia provincia-municipios en los resultados competitivos

Al evaluar a los ganadores (resultado competitivo gubernamental) y a las fuerzas relevantes (resultado competitivo partidario) que surgen de las elecciones ejecutivas celebradas en la multiplicidad de escenarios competitivos de la arena multinivel bonaerense, proponemos considerar diferentes situaciones en el análisis empírico. Primero, aquella que responde a la cantidad de municipios donde ganó la misma fuerza política que a nivel provincial. Segundo, aquella que responde a la cantidad de municipios donde las agrupaciones políticas relevantes a nivel provincial también lo fueron a nivel municipal. Así, la estrategia de análisis que seguiremos en este trabajo será la de estudiar la arena municipal en función de lo ocurrido en la provincial.

Ambas situaciones mencionadas en el párrafo anterior son las que nos llevarán a evaluar lo que denominaremos como el grado de congruencia provincia-municipios en el resultado competitivo gubernamental y en el resultado competitivo partidario. En función de éste, consideraremos que a mayor porcentaje4 de intendencias ganadas por la fuerza política triunfadora a nivel provincial en la elección a gobernador, mayor será el nivel de congruencia provincia-municipios en el resultado competitivo gubernamental y viceversa. Por su parte, a mayor porcentaje de municipios donde las agrupaciones relevantes fueron las mismas que en la provincia, mayor la congruencia provincia-municipios en el resultado competitivo partidario y viceversa. De este modo, presentaremos al grado de congruencia provincia-municipios en el resultado competitivo gubernamental y en el partidario como un continuo que va desde la máxima congruencia (100%) a la máxima incongruencia (0%). Sostendremos en este sentido, que las elecciones que superan el 50% son de congruencia, mientras que las que están por debajo son de incongruencia.

 

Para medir el grado de congruencia provincia-municipios en el resultado competitivo gubernamental utilizaremos el porcentaje de municipios don-

4 Al modificarse la cantidad de municipios bonaerenses a lo largo del periodo bajo estudio, se hará uso del porcentaje de los mismos para sostener una comparación equitativa entre los años. Esto no significa que durante el análisis no se haga referencia también a la cantidad cuando se lo considere pertinente.

 

de ganó la elección a intendente la fuerza que hizo lo propio a nivel provincial en la elección a gobernador. Como información complementaria en esta línea de análisis, propondremos incorporar al resto de las fuerzas ganadoras en la arena municipal evaluando el porcentaje de municipios donde estas últimas resultaron vencedoras. Con ello, tendremos un mapa más amplio de las agrupaciones que accedieron al gobierno no solo provincial sino también municipal en la Provincia de Buenos Aires entre 1983 y 2015.

La evaluación de la congruencia provincia-municipios en el resultado competitivo partidario, parte de lo indicado previamente con el NEP, el cual nos indicará la cantidad de fuerzas políticas que resultaron relevantes en una elección tanto a nivel provincial como municipal. Una vez hecho esto, propondremos evaluar este tipo de congruencia en dos grandes escenarios. El primero en función de los municipios donde fueron relevantes la totalidad (100%) de las fuerzas políticas que también lo fueron en el nivel provincial. El segundo será igual que el anterior pero la comparación no se realizará sobre la totalidad sino con al menos dos fuerzas políticas relevantes en el nivel provincial. En ambos casos mediremos la congruencia provincia-municipios a partir del porcentaje de municipios donde se cumplieron ambas condiciones por separado (el encontrar la totalidad y al menos dos fuerzas políticas relevantes en el nivel provincial). Esto lo haremos así, pues buscaremos demostrar que si bien la congruencia de la arena municipal con la totalidad de los partidos relevantes a nivel provincial tendió a ser baja (llevando a escenarios de incongruencia en este sentido), la misma fue considerablemente superior con al menos dos fuerzas relevantes. A estos dos aspectos le sumaremos un tercero que remite a las fuerzas participantes exclusivamente en la arena local. Aquí evaluaremos específicamente el nivel de presencia de estas últimas entre las fuerzas relevantes a nivel municipal. Esto lo llevaremos adelante a partir del porcentaje de municipios donde encontramos a dichas fuerzas entre las relevantes de acuerdo a lo informado por el NEP.

Son importantes aquí las siguientes puntualizaciones en la estrategia adoptada para la consideración y clasificación de las fuerzas políticas en competencia, tanto a nivel provincial como municipal. Debemos comenzar señalando que a las fuerzas políticas las dividiremos en dos grupos: por un lado, las fuerzas participantes en ambas arenas, por otro, las fuerzas participantes en la arena local. En ambos casos, cuando hablemos de fuerzas políticas estaremos considerando partidos políticos que compiten de manera independiente o en coaliciones electorales constituidas para tal efecto.

 

Las fuerzas participantes en ambas arenas son aquellas que tuvieron participación en la provincia y en el escenario municipal. En este grupo, ingresan fuerzas presentes a lo largo del periodo estudiado como la Unión Cívica Radical (UCR), el Partido Justicialista (PJ), el Partido Intransigente (PI), la Alianza, Unidad Bonaerense (UB), la Alianza Federalista por Buenos Aires (AFEBA), el Frente Popular Bonaerense (FPB), el Frente Para la Victoria (FPV), Unión para el Desarrollo Social (UDESO), el Frente Amplio Progresista (FAP) y Cambiemos Buenos Aires (Cambiemos). Adicionalmente sostendremos que estamos ante la misma fuerza política, cuando a nivel municipal no compite una alianza presente en la provincia pero si agrupaciones integrantes de la misma. Así, por ejemplo en 1999 consideraremos que hay congruencia con la Alianza (participante a nivel provincial) en los municipios donde no se constituyó esta última pero si participaron la UCR y/o el Frente País Solidario (FREPASO). En 2007, ocurre la misma situación con el FPV en los municipios donde, en su ausencia, compitieron el PJ, el Partido de la Victoria, Integración y Movilidad Social, Movimiento H.A.C.E.R por Buenos Aires o Progreso Social. Lo mismo sucede con la Coalición Cívica (CC) y los municipios donde participó únicamente Afirmación para una República Igualitaria (ARI).

Por su parte, consideramos como fuerzas políticas participantes en la arena local a aquellas que compitieron como tales exclusivamente en el escenario municipal. Aquí estaremos considerando a dos tipos de alternativas electorales. Por un lado, aquellas fuerzas que propiamente han estado vinculadas a un municipio específico. Algunos ejemplos de fuerzas que integran este grupo son Acción Comunal del Partido de Tigre, Acción Marplatense, Integración Cívica Pergaminense, Nuevo Zárate y Unión Vecinal de Luján. Por otro, incluiremos a fuerzas que en territorio bonaerense, han competido exclusivamente en la arena municipal, sin tener participación como tal (es decir, la agrupación o coalición presente a nivel local) en la provincia. En 2007 encontramos el ejemplo de la Concertación Plural (fundamentalmente integrada por dirigentes peronistas y radicales que adherían al kirchnerismo), la cual se constituyó en gran parte de la arena municipal pero no en la provincial. Otro ejemplo que incluimos en este sub-grupo de fuerzas participantes en la arena local es el caso del Frente Social de la Provincia de Buenos Aires en el año 2011 (coalición integrada por agrupaciones también adherentes al kirchnerismo pero que en varios escenarios del nivel municipal se presentó mediante su propia coalición con una lista alternativa a la del FPV local).

 

La congruencia provincia-municipios y la población municipal

La población de los diferentes municipios en la Provincia de Buenos Aires ha sido heterogénea en términos de su cantidad, habiendo municipios que no alcanzaron los 10.000 habitantes en todo el periodo estudiado y otros que superaron los 500.0005. Por ello y con posterioridad a la identificación del nivel de congruencia provincia-municipios en el resultado competitivo gubernamental y en el partidario en las diferentes elecciones estudiadas, buscaremos evaluar a qué escala poblacional corresponden los municipios que (en su similitud con la provincia) la han favorecido. Esto, en el sentido de indagar si la congruencia ha comprendido de manera homogénea a municipios de diversa población o si en cambio se identifica una tendencia favorable hacia municipios de menor o mayor cantidad de habitantes.

Para llevar adelante esta tarea utilizaremos la base de datos poblacionales del Ministerio de Economía de la Provincia de Buenos Aires construida a partir de los censos desarrollados por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) en el periodo 1980-2010. Desde ella clasificaremos y agruparemos a los municipios en cinco grandes grupos que van desde los menos poblados a los más poblados: grupo 1 (de 1 a 20.000 habitantes); grupo 2 (de 20.001 a 50.000 habitantes); grupo 3 (de 50.001 a 200.000 habitantes); grupo 4 (de 200.001 a 500.000 habitantes); grupo 5 (500.001 o más habitantes). Cabe destacar que como la población de los municipios ha ido cambiando a lo largo de los años, varios de ellos cambiarán de grupo en las diferentes elecciones analizadas6. Así pues, para las elecciones de 1983 y 1987 utilizaremos para la clasificación el censo de 1980; para las elecciones de 1991, 1995 y 1999 acudiremos al censo de 1991; para las elecciones de 2003 y 2007

Para más información se puede consultar/www.estadistica.ec.gba.gov.ar/dpe/index.php/ poblacion/dinamica.

En el anexo se adjunta un cuadro con la clasificación de cada municipio en los diferentes grupos indicados (en función de la información poblacional). Hubo municipios que tuvieron su primera elección con anterioridad al año del desarrollo de un censo poblacional en su territorio (Tres Lomas en 1987; Ezeiza, Hurlingham, Ituzaingó, José C. Paz, Malvinas Argentinas, Presidente Perón, Punta Indio y San Miguel en 1995). Para la clasificación en alguno de los grupos poblacionales de estos municipios durante su elección inaugural, se tomó como referencia al primer censo desarrollado inmediatamente con posterioridad a la misma en dicho territorio.

 

haremos lo propio con el censo de 2001; finalmente, para las elecciones de 2011 y 2015 la base a utilizar será la del censo del año 2010.

Con la clasificación mencionada procederemos de la siguiente manera. En lo que hace a la congruencia del resultado competitivo gubernamental, presentaremos el porcentaje de municipios pertenecientes a cada uno de los cinco grupos poblacionales donde resultó vencedora la fuerza política que ganó la gobernación de la provincia. En términos de la congruencia del resultado competitivo partidario procederemos de igual manera, indicando el porcentaje de municipios pertenecientes a cada grupo poblacional donde se encontraron la totalidad de fuerzas relevantes en la arena provincial y donde se identificaron al menos dos de ellas. Con esta información podremos observar no solo a que grupo pertenecen los municipios que favorecieron determinado nivel de congruencia (gubernamental y partidaria) sino además en que grupos poblacionales han sido más fuertes los diferentes ganadores a nivel provincial.

III. Los resultados competitivos en el escenario de competencia multinivel bonaerense

Más de treinta años son los que recorren el periodo que va desde el regreso a la democracia hasta el año 2015. Durante este tiempo se llevaron a cabo de manera concurrente nueve procesos electorales7 para cargos ejecutivos a nivel provincial y municipal. Lo que buscaremos analizar en esta sección es la evolución temporal del grado de congruencia en el resultado competitivo gubernamental y en el partidario del escenario multinivel de la Provincia de Buenos Aires.

Los ganadores a nivel provincial y municipal (1983-2015)

Desde el regreso a la democracia la Provincia de Buenos Aires fue gobernada durante veintiocho años consecutivos por el peronismo (PJ). Esto sig-7 Debido a que nuestro interés pasa por la comparación entre elecciones ejecutivas desarrolladas en el mismo año entre la arena provincial y la municipal, en el trabajo no estamos considerando aquellas elecciones para intendente que por diversas causas se desarrollaron en algunos municipios en años en los que no se eligió gobernador.

 

nifica que en todo el periodo estudiado, solo hubo dos elecciones para gobernador con ganadores de otro color político (en 1983 la UCR, mientras que en 2015 esto ocurrió con Cambiemos), de lo cual se deriva que la alternancia entre partidos también se efectuó en dos oportunidades: 1987 y 2015.

Ahora bien, el ganar la provincia no siempre tuvo su correlato en la mayoría de los gobiernos municipales, ni siquiera en el periodo de predominio peronista (ver Cuadro 1 y Gráfico 1). El mayor porcentaje de municipios donde ganaron integrantes de la fuerza vencedora en la Provincia de Buenos Aires se generó en 1983 cuando el radicalismo obtuvo la victoria en el 73% de los primeros, siendo éste el momento de mayor congruencia provincia-municipios en el resultado competitivo gubernamental. El escenario contrario, es decir el de mayor incongruencia, se dio en 1999 cuando el peronismo obtuvo el triunfo en la provincia y en el 43% de la arena municipal.

En el resto del periodo, en la mayoría de las elecciones la fuerza vencedora en la provincia ganó en más de la mitad de los municipios, pero sin superar el 70% que corresponde al segundo pico máximo de congruencia provincia-municipios en el resultado competitivo gubernamental, sucedido en 2011 con el FPV. Luego vienen en orden de congruencia la elección de 1995 (68%), la del 2007 (64%), la de 1991 (61%) y la de 2003 (55%). Cabe destacar que en 2007, en parte de la arena municipal distintas fuerzas integrantes de la coalición FPV8 compitieron de manera dividida en la elección, llevando a la ausencia de la etiqueta anterior en dichos escenarios9. De esta manera, si solo tomáramos a la presencia del FPV como dato para la congruencia, el valor en 2007 de dicha medida sería del 26%. En otros términos, el FPV como tal ganó en el 26% de los municipios, mientras que en el 38% restante lo hizo alguna de las fuerzas integrantes de la coalición presente a nivel provincial. En 2011, por su parte, el FPV si se constituyó en toda la arena municipal.

8     A nivel provincial el FPV estuvo conformado por: Partido Justicialista, Partido de la Victoria, Integración y Movilidad Social, Movimiento H.A.C.E.R. por Buenos Aires, Progreso Social, Partido Intransigente, Partido Socialista, Frente Grande, Conservador Popular, Demócrata Cristiano, Libres del Sur, Memoria y Movilidad Social.

9     De acuerdo a María Matilde Ollier (2010) esta división implicaba en la arena local la presencia de “varias nóminas kirchneristas” (Ollier 2010: 209). La imposibilidad del uso de la etiqueta del FPV por alguna de ellas, llevó a que en los escenarios donde se constituyese la división, las fuerzas debieran acudir a sus respectivas etiquetas como el Partido Justicialista, el Partido de la Victoria, Integración y Movilidad Social, Movimiento HACER por Buenos Aires o Progreso Social.

 

Si bien la tendencia fue la de un escenario de relativa congruencia provincia-municipios en el resultado competitivo gubernamental, también hubo excepciones a esta situación, las cuales dan cuenta de los escenarios de incongruencia. Junto a la elección de 1999, en esta situación encontramos a las elecciones de 1987 y 2015. En 1987 fue cuando el PJ ganó la provincia por primera vez desde el regreso a la democracia, obteniendo al mismo tiempo el 49% de los gobiernos municipales. Finalmente, en 2015 fue el momento en el que Cambiemos, artífice de la segunda alternancia partidaria en el gobierno provincial desde el regreso a la democracia, ganó la intendencia en el 48% de los municipios, siendo este el segundo escenario de mayor incongruencia provincia-municipios en el resultado competitivo gubernamental.

De lo visto hasta aquí se desprenden dos datos importantes. Primero que la fuerza gobernante a nivel provincial no siempre tuvo un control mayoritario de las intendencias en la arena municipal. Segundo y en línea con lo anterior, que la evolución temporal del grado de congruencia provincia-municipios en el resultado competitivo gubernamental entre la provincia y los municipios no ha sido homogénea, sino todo lo contrario. Además, como en ningún momento el grado de congruencia fue del 100% sino que el máximo alcanzado fue del 73%, esto significa que no solo la fuerza ganadora a nivel provincial obtuvo intendencias en las elecciones. Es decir, hubo otras fuerzas políticas que hicieron lo mismo, las cuales en tres oportunidades (1987, 1999 y 2015) llegaron a superar (en conjunto) a la ganadora a nivel provincial en la cantidad de triunfos en el municipal. La pregunta es ¿cuáles fueron? El Cuadro 2 y los párrafos siguientes buscan dar cuenta de esta situación.

Un aspecto a considerar en la evolución temporal de las fuerzas ganadoras a nivel municipal que surge del Cuadro 2, es la tendencia a que las integradas por peronistas y radicales hayan estado entre las más ganadoras en las intendencias. En términos de este binomio, podemos agregar dos datos a destacar. El primero de ellos es que el peronismo en cinco de las nueve elecciones estudiadas (1991, 1995, 2003, 2007 y 2011) ganó en una cantidad de municipios considerablemente superior al radicalismo, transformando al primero en un amplio dominador de la arena municipal bonaerense en aquellos años. El segundo es que no obstante lo anterior, hubo tres oportunidades donde la UCR o coaliciones integradas por esta última (Alianza y Cambiemos) superaron al peronismo en la cantidad de municipios obtenidos: 1983 (en la que como vimos se generó el nivel más elevado de congruencia gobierno-municipios en el resultado competitivo gubernamental), 1999 (año en el que el PJ le ganó a la Alianza la gobernación gracias al respaldo obtenido por la Unión de Centro Democrático y de Acción para la República) y 2015 (año en el que se dio la segunda alternancia entre fuerzas en el gobierno provincial con la llegada de Cambiemos y en el que se dio a nivel municipal el tercer escenario más parejo en la cantidad de municipios ganados por ambas fuerzas, después de 1987 y 1999).

Como también se observa en el Cuadro 2, tanto las demás fuerzas participantes en ambas arenas como aquellas que lo hicieron exclusivamente en la local tendieron a tener un acceso marginal a las intendencias bonaerenses. Sin embargo, hay una serie de momentos a remarcar en dicha evolución, en tanto implican una diferencia con la tendencia registrada. El primer grupo mencionado obtuvo sus mejores resultados en 2007 y 2015, prevaleciendo en dichas elecciones dos agrupaciones en particular. En 2007 lo hizo la CC que ganó en seis municipios, una cifra no alcanzada hasta entonces por una tercera fuerza nacional en territorio bonaerense. Anteriormente el máximo era de tres intendencias ganadas en una misma elección, hecho alcanzado por el PI en 1983. Dicho record fue superado nuevamente en 2015, cuando Una Nación Avanzada (UNA) obtuvo la victoria en diez municipios, la totalidad de las intendencias conseguidas por este grupo de fuerzas políticas. Por su parte, las fuerzas participantes exclusivamente en la arena local tuvieron sus mejores resultados en las elecciones de 2003 y 2007 (año en el que por única vez las fuerzas integrantes de este grupo superaron en su conjunto al radicalismo en el porcentaje de municipios obtenidos), al ganar el 18% y 17% de los municipios respectivamente. En 2003 la proliferación de fuerzas locales que tuvieron mayor capacidad de acceso al gobierno de sus municipios, estuvo en gran parte vinculada a la adaptación del radicalismo local a partir de la constitución de nuevos armados políticos locales (Acción Vecinal San Isidro es Distinto, Alianza por Dorrego, El Frente de General Pueyrredón, Frente Comunal de Vicente López, Frente Juntos por Belgrano, Frente Social por Rivadavia, Frente Vecinal para el Crecimiento de Puan, la Unión Distrito de Saavedra10). En 2007, este proceso estuvo enmarcado fundamentalmente por la aparición de la Concertación Plural11 que vinculaba al kirchnerismo con dirigentes de origen radical que adherían al mismo12 y que en territorio bonaerense solo se constituyó como alternativa electoral en parte de la arena municipal y no a nivel de la Provincia de Buenos Aires. Finalmente, queremos destacar aquí las fuerzas locales que se mantuvieron en el poder al menos durante tres mandatos consecutivos, transformándose en un referente político para sus municipios: Acción Comunal del Partido de Tigre (1987-2007); Agrupación Movimiento para la Victoria de Coronel Suárez (1995-2007); Integración Vecinal Rosaleña (2003-2015); Movimiento Unión del Partido de Pinamar (1991-200713); Movimiento Vecinal del Partido de Tres Arroyos (1995-actualidad); Nueva Alternativa Carmeña (2007-actualidad); Unión y Alianza para el Cambio en Guamini (1999-2011) y Unión Vecinal de Gonzáles Chaves (2003-201514).

Los partidos relevantes en el conjunto del territorio bonaerense (1983-2015)

En el apartado anterior nos limitamos al análisis de los resultados competitivos gubernamentales. Ahora proponemos ampliar el abanico de consideración del mapa partidario bonaerense incluyendo a la totalidad de las fuerzas políticas que resultaron relevantes en ambos niveles de competencia, lo cual nos llevará a evaluar el grado de congruencia provincia-municipios en el resultado competitivo partidario. Proponemos dos escenarios de medición de este último, ya que consideramos que dar este paso permite otorgar información relevante en el conocimiento de su evolución temporal. Por un lado,

La conformación de la Concertación Plural, no solo se constituyó únicamente en la arena municipal sino que además, allí donde lo hizo, esto sucedió en la mayoría de los casos con una clara referencia al municipio en cuestión. Algunos ejemplos al respecto fueron: Frente Concertación Acción por San Pedro; Frente Cívico Concertación Junín por Todos; Frente Cívico para la Concertación Vecinal de Marcos Paz. Cabe destacar que en la mayoría de los municipios donde se constituyó la Concertación Plural, esta no involucró a la totalidad de la UCR ya que compitieron entre sí. Únicamente en San Isidro, Ramallo y Pergamino la UCR no participó como contendiente de la Concertación Plural.

Volvió a estar al frente de la intendencia en el periodo 2011-2015. Estuvo anteriormente en el poder en el periodo 1987-1991.

 

lo evaluaremos desde los municipios donde fueron relevantes el 100% de los partidos que alcanzaron esta etiqueta en la provincia y por otro, desde los municipios donde fueron relevantes al menos dos partidos que alcanzaron la relevancia en la provincia.

En el Cuadro 3 tenemos enlistadas a la totalidad de fuerzas que resultaron relevantes (de acuerdo al criterio utilizado con el NEP) en el nivel provincial desde 1983 hasta 2015. Como puede observarse, únicamente el peronismo (PJ y FPV) alcanzó la relevancia en todas las elecciones estudiadas. El radicalismo por su parte, sea de manera aislada (UCR) o en coalición (Alianza, UDESO, Cambiemos), estuvo presente entre las agrupaciones más relevantes en todas las elecciones menos una, pues en 2007 quedó relegado entre las principales fuerzas electorales. El resto del mapa partidario relevante en la provincia tendió a renovarse entre elecciones.

Dicho esto, podemos analizar la evolución temporal del grado de congruencia provincia-municipios en el resultado competitivo partidario entre 1983-2015. Para dar este paso utilizaremos los Gráficos 2 y 3. El primero da cuenta de los dos escenarios propuestos para estudiar el anterior: el que representa el porcentaje de municipios en donde fueron relevantes todas las fuerzas que adquirieron este carácter a nivel provincial y el que hace lo mismo pero con los casos donde al menos dos fuerzas relevantes en el nivel provincial también lo fueron en el municipal. El Gráfico 3 retoma la información previa y en una lógica comparativa agrega el porcentaje de municipios donde hubo fuerzas relevantes que participaron exclusivamente en la arena local.

El Gráfico 3 demuestra la diferenciación que implica el considerar el nivel de congruencia provincia-municipios en el resultado competitivo partidario en términos de la totalidad o de al menos dos fuerzas políticas relevantes en la arena provincial. Si consideramos la totalidad de las fuerzas políticas relevantes a nivel provincial, la incongruencia fue la regla ya que en la mayoría de las elecciones ha sido bajo el porcentaje de municipios donde estuvieron como fuerzas relevantes la totalidad de alternativas que lo fueron en la provincia (el escenario de mayor incongruencia se registró en el año 2003). La única excepción y por ende el único escenario de congruencia en este sentido, se alcanzó en 2015 cuando Cambiemos, FPV y UNA también fueron relevantes (de manera conjunta) en el 53% de los municipios. Ahora bien, si en cambio evaluamos los municipios donde fueron relevantes al menos dos fuerzas que adquirieron esta característica en la provincia, la regla

64

POST Data 23, N" 1, Los resultados competitivos en un escenario de competencia...

ha sido la congruencia. Únicamente en el año 2007 se registra en este segundo escenario un porcentaje del 48%, lo cual significa que en esa cantidad de municipios se encontraron como relevantes al menos dos de estas fuerzas: FPV, CC y Unión PRO. En el resto de las elecciones el nivel de congruencia en esta segunda medida partidaria ha estado entre el 83% (2003) y el 100% (1991 y 2015). De esta manera, podemos decir que en la mayoría de los municipios bonaerenses no han tendido a encontrarse como fuerzas relevantes la totalidad de agrupaciones que si lo hicieron en la provincia (con la única excepción de 2015), pero el escenario es diferente si solo consideramos únicamente al menos dos fuerzas relevantes de la arena provincial. En este caso, la tendencia ha sido positiva en la mayoría de la arena municipal (con la única excepción del año 2007).

En la evolución aquí analizada podemos incorporar lo sucedido con las fuerzas que han competido exclusivamente en la arena local. Como surge del Gráfico 3, en la mayoría de las elecciones estas agrupaciones alcanzaron la relevancia en no más de una cuarta parte de la arena municipal. Las elecciones de 2003 y 2007 fueron las elecciones donde quebraron este techo, siendo relevantes en el 54% y 43% respectivamente. Este resultado se encuentra en consonancia con otros. Por un lado, con los obtenidos por estas fuerzas en lo que hace a las victorias electorales en los municipios ya que 2003 y 2007 también fueron los años más positivos en este sentido. Por otro, los años de mayor relevancia para estas alternativas coinciden con los valores más bajos en los dos escenarios estudiados del nivel de congruencia provincia-municipios del resultado competitivo partidario. Esto último nos permite sostener que los valores alcanzados por el nivel de congruencia en aquellos años han estado en gran parte vinculados al incremento de la relevancia de las fuerzas participantes exclusivamente en la arena local.

La mayor presencia alcanzada por las fuerzas que han competido exclusivamente en la arena local en los años 2003 y 2007, ha implicado un limitante para que las fuerzas relevantes en la arena provincial alcanzaran este mismo resultado en los diferentes escenarios del nivel municipal. De hecho, estos años fueron los únicos donde dos fuerzas relevantes a nivel provincial alcanzaron la relevancia en menos de la mitad de los municipios (AFEBA y FPB en 2003, CC y Unión PRO en 2007). En las demás elecciones (con la excepción de 2015, como mencionaremos a continuación) solo una de las fuerzas políticas relevantes a nivel provincial obtuvo este resultado en menos de la mitad de los municipios bonaerenses (el PI en 1983, la Alianza UCEDE- PDP-UC-UCD en 1989, el Movimiento por la Dignidad y la Independencia en 1991, el FREPASO en 1995, la UB en 1999 y el FAP en 2011). Como señalamos recién, 2015 fue la excepción pues tanto Cambiemos, como el FPV y UNA alcanzaron la relevancia no solo a nivel provincial sino que también lo hicieron en la mayoría de los municipios (UNA fue relevante en el 59% de los municipios, mientras que el FPV lo hizo en el 97% y Cambiemos en el 98%). Este resultado termina de demostrar la importancia de la elección de 2015 como momento de mayor congruencia provincia-municipios en el resultado competitivo partidario (en ambos escenarios considerados) de todo el periodo bajo análisis.

Congruencia provincia-municipios y población municipal

En el Cuadro 4, cada valor corresponde al porcentaje de municipios perteneciente a cada grupo poblacional donde ganó la fuerza política que hizo lo mismo a nivel provincial. En función de ello, surge que a nivel de grupos, la UCR y Cambiemos obtuvieron sus mejores resultados en los de menor población (grupos 1 y 2), obteniendo en términos porcentuales una menor cantidad de municipios en los grupos de mayor población (3, 4 y 5). No obstante, una diferencia importante entre estas dos agrupaciones estuvo en que el radicalismo en 1983 logró superar la mitad de municipios en uno de los grupos de mayor población, siendo éste el grupo 4, donde ganó en el 71% de los municipios (mientras que Cambiemos lo hizo en el 39% de los mismos). Por su parte, el peronismo presentó una serie de diferencias respecto a las anteriores fuerzas políticas. En cuatro de las siete elecciones en las que ganó la gobernación, el peronismo obtuvo la victoria en la mayoría de los municipios de cada uno de los cinco grupos poblacionales (1991, 1995, 2007 y 2011). Cuando esto último no sucedió, siempre fue uno de los grupos de mayor población en el que el peronismo encontró su mayor porcentaje de victorias. En 1987 y en 2003, esto sucedió con el grupo 5, mientras que en 1999 este resultado se alcanzó en el grupo 4. De esta manera, el nivel de congruencia provincia-municipios en el resultado competitivo gubernamental generado en cada una de las elecciones estudiadas, involucró a municipios de diversa cantidad de habitantes, lo cual significa que aquellos que ganaron la provincia también lo hicieron en escenarios locales con una heterogénea cuantía de pobladores. En este sentido, podemos decir que la UCR y Cambiemos tendieron a ser más fuertes entre los municipios de menor población, mientras que el peronismo cuando no obtuvo la victoria en la mayoría de los municipios de los cinco grupos, tendió a encontrar sus mejores resultados entre los de mayor cantidad de habitantes.

Finalmente, el Cuadro 5 nos permite evaluar el nivel de congruencia provincia-municipios en el resultado competitivo partidario a partir de los diferentes grupos poblacionales. En relación a los municipios donde fueron relevantes el 100% de las fuerzas que también adquirieron esta característica a nivel provincial, la tendencia ha sido la de encontrar en la mayoría de las elecciones un porcentaje mayor en los tres grupos de mayor población (1999 y 2003 muestran un escenario de incongruencia en todos los grupos poblacionales). Esto último implica que han sido los municipios más poblados los que en términos generales más se han asemejado a la provincia en el resultado competitivo partidario, cuando se lo evalúa desde la totalidad de fuerzas políticas relevantes a nivel provincial. Ahora bien, la relación entre los diferentes grupos poblacionales se torna más homogénea al evaluar los municipios donde adquirieron relevancia al menos dos fuerzas relevantes a nivel provincial. En este escenario, todos los grupos poblacionales (con la excepción de los grupos 1 y 2 en 2007) tuvieron un elevado nivel de congruencia con la provincia en las diferentes elecciones estudiadas.

III. Conclusiones

Este trabajo buscó dar cuenta de la evolución temporal del grado de congruencia en el resultado competitivo gubernamental y en el partidario en territorio bonaerense. El realizar esta tarea nos permitió ofrecer nueva evidencia de que la competencia partidaria en dicho escenario tuvo un nivel de complejidad que quedaría oculto de estudiarse únicamente la arena provincial. En este sentido, vimos que el nivel de congruencia distó de ser homogéneo en ambas líneas de análisis ya que varió asiduamente en los más de treinta años de democracia.

A nivel general, el análisis permitió arribar a la conclusión de que la primera elección del periodo estudiado resultó ser la de mayor congruencia provincia-municipios en el resultado competitivo gubernamental (la UCR fue en 1983 el partido que más municipios ganó en términos porcentuales) y la última lo fue con el resultado competitivo partidario en el escenario

 

vinculado a los municipios donde fueron relevantes la totalidad de fuerzas que también adquirieron esta cualidad en la provincia (Cambiemos, el FPV y UNA conformaron en 2015 el tridente de partidos relevantes a nivel provincial que más se repitió en su totalidad en la arena municipal), mientras que la mayor congruencia en el escenario vinculado con al menos a dos fuerzas relevantes en la provincia se generó en dos oportunidades (1991 y 2015). Por su parte, el año 1999 marcó el de mayor incongruencia en el resultado competitivo gubernamental (el PJ ganó en aquel año el 43% de los municipios) mientras que en el resultado competitivo partidario lo fue en 2003 analizando a la totalidad de las fuerzas relevantes en la provincia (el tridente PJ, AFEBA y FPB fue el que menos se repitió en su totalidad como partidos relevantes a nivel municipal) y la del 2007 en el caso de al menos dos fuerzas relevantes a nivel provincial (en el 48% de los municipios fue en donde al menos dos de los partidos relevantes a nivel provincial, es decir el FPV, la CC y Unión PRO alcanzaron la relevancia de manera conjunta). En línea con estos resultados, también consideramos a los municipios desde la cuantía de su población, en pos de identificar si la congruencia alcanzada se había visto relacionada (o no) con municipios de menor o mayor población. En este sentido, presentamos que en términos generales la congruencia provincia-municipios en el resultado competitivo gubernamental alcanzada por la UCR y Cambiemos tendió a ser más elevada entre municipios de menor población, mientras que el peronismo la alcanzó en la totalidad de los grupos poblacionales o al menos entre los de mayor población. A nivel de la congruencia provincia-municipios en el resultado competitivo partidario, no se encontraron diferencias destacables entre los grupos al analizarla desde al menos dos fuerzas relevantes a nivel provincial, pero si surgieron al considerar a la totalidad de estas últimas, ya que los datos informan que los municipios pertenecientes a los grupos de mayor población tendieron a ser más similares a la provincia que los de menor cantidad de habitantes.

Ahora bien, los escenarios de mayor congruencia en el resultado competitivo gubernamental no solo significaron la llegada a un alto porcentaje de municipios del partido ganador de la provincia, sino que además esta situación tendió a estar acompañada de una baja fragmentación en términos de los demás partidos que llegaron al poder municipal. Las fuerzas integradas por peronistas (PJ y FPV) y radicales (UCR, UDESO y Cambiemos) tendieron a ganar la mayoría de las intendencias bonaerenses. La consecuencia de esto fue que las demás agrupaciones del orden nacional, provincial y local

68

POST Data 23, N" 1, Los resultados competitivos en un escenario de competencia...

tuvieron un rol marginal en el acceso al poder. En este sentido, los escenarios de mayor incongruencia en este mismo aspecto no se tradujeron necesariamente en una ventana de oportunidades para que estas alternativas tuviesen un mayor acceso a los gobiernos municipales. En 1987, 1999 y 2015 (todas elecciones donde el partido ganador a nivel provincial alcanzó la victoria en menos del 50% de la arena municipal) la mayoría de los municipios quedaron en poder de fuerzas relevantes a nivel provincial. De hecho, los años en los que fuerzas participantes en la arena local ganaron una mayor cantidad de municipios, fueron de congruencia en el resultado competitivo gubernamental (2003 y 2007). En definitiva, una mayor presencia en el poder municipal de partidos que no formaron parte del conjunto de fuerzas relevantes a nivel provincial (como las locales), no necesariamente estuvo relacionada con una incongruencia en el resultado competitivo gubernamental.

Finalmente, el análisis del nivel de congruencia provincia-municipios en el resultado competitivo partidario arroja otro tipo de conclusiones. Debemos comenzar diciendo que si bien hubo una tendencia a lo largo del periodo a la existencia de un alto nivel de incongruencia en el caso de la totalidad de las fuerzas partidarias a nivel provincial, la situación fue completamente diferente al considerar al menos dos de las anteriores. En otros términos, a pesar de que solo hubo una elección donde los tres partidos relevantes a nivel provincial también lo fueron en la mayoría de los municipios (2015) si hubo una cantidad mayor de elecciones donde al menos dos partidos relevantes a nivel provincial también lo fueron en la mayoría de la arena municipal (todas las elecciones salvo 2007). A diferencia de lo que vimos en el párrafo anterior donde no se evidenció una fuerte relación entre la incongruencia y la mayor presencia de fuerzas locales en el gobierno, en este caso la baja expansión territorial en la arena municipal de fuerzas relevantes a nivel provincial durante los años 2003 (AFEBA y FPB) y 2007 (CC y Unión PRO) si implicó una ventana de oportunidades para el ingreso a la relevancia partidaria municipal de fuerzas alternativas, las cuales fueron en gran parte de origen local. De esta manera, una mayor incongruencia provincia-municipios en el resultado competitivo partidario vino fundamentalmente acompañada de una mayor relevancia de fuerzas políticas que participaron exclusivamente en la arena local.

 

CUADRO 1

Ganadores en la Provincia de Buenos Aires (1983-2015)

Año

Partido gobernante

Gobernador electo

1983

Unión Cívica Radical (UCR)

Alejandro Armendáriz

1987

Frente Justicialista Renovador (PJ)

Antonio Cafiero

1991

Frente Justicialista Federal (PJ)

Eduardo Duhalde

I99S

Frente Justicialista Federal (PJ)

Eduardo Duhalde

1999

Concertación Justicialista para el cambio (PJ)

Carlos Ruckauf

2003

Partido Justicialista (PJ)

Felipe Sola

2007

Frente Para la Victoria (FPV)

Daniel Scioli

2011

Frente Para la Victoria (FPV)

Daniel Scioli

2015

Cambiemos Buenos Aires (Cambiemos)

María Eugenia Vidal

Nota: En el año 1999, el PJ obtuvo el respaldo de Acción para la República y de la Unión

de Centro Democrático en la categoría para gobernador. Esto fue lo que le permitió al

peronismo derrotar a la Alianza y continuar en el poder provincial. Ve r www.andytow.com/

atlas/totalpais/buenosaires/1999g.html.

Fuente: Elaboración propia en función de datos del Atlas Electoral de Andy Tow.

CUADRO 2

Fuerzas políticas y porcentaje de municipios donde ganaron la elección

(1983-2015)

Fuerzas Políticas/Año elección

1983

1987

1991

1995

1999

2003

2007

2011

2015

PJ/FPV y aliados

23

49

61

68

43

55

64

70

41

UCR/Alianza/UDESO/Cambiemos

73

47

32

28

49

25

14

16

48

Otras f. presentes en ambas arenas

3

2

2

0

2

2

5

4

7

Fuerzas participantes a nivel local

2

5

4

6

18

17

10

4

Fuente: Elaboración propia en función de datos del Atlas Electoral de Andy Tow.

CUADRO 3

Fuerzas relevantes a nivel provincial (1983-2015)

Ano

NEP

Partidos más relevantes por elección

1983

2,33

UCR; PJ¡ Pl

1987

2,66

P|; UCR; Alianza Ucede-PDP-UC-UCD

1991

3,49

PJ; UCR; Movimiento por la Dignidad y la Independencia

1995

2,53

PJ; FREPASO; UCR

1999

3,1

Alianza; PJ; UB

2003

4,26

PJ;AFEBA;FPB;UCR

2007

3,48

FPV; CC; Unión PRO

2011

2,85

FPV; UDESO; FAP

2015

3,14

Cambiemos; FPV; UNA

Fuente: Elaboración propia en función de datos del Atlas Electoral de Andy Tow.

 

CUADRO 4

Porcentaje de municipios pertenecientes a cada grupo poblacional donde ganó la fuerza política triunfadora a nivel provincial (1983-2015)

1983

1987

1991

1995

1999

2003

2007

2011

2015

Grupo 1

84

37

52

66

42

57

59

69

53

Grupo 2

76

41

66

57

31

44

67

71

53

Grupo 3

50

82

63

78

57

56

56

63

41

Grupo 4

71

50

64

76

59

61

78

72

39

Grupo 5

25

100

86

83

33

83

67

86

43

Fuente: Elaboración propia en función de datos del Atlas Electoral de Andy Tow.

CUADRO 5

Porcentaje de municipios pertenecientes a cada grupo poblacional donde

fueron relevantes la totalidad y al menos dos fuerzas relevantes de la

provincia (1983-2015)

1983

I9S7

1991

1995

1999

2003

2007

2011

2015

100%

*

100%

2f>-

100%

*

100%

*

100%

2f>-

100%

*

100%

*f>-

100%

2P-

100%

*(>•

Grupo 1

4

98

21

94

0

100

2

96

6

98

0

71

0

12

0

84

20

100

Grupo 2

15

100

12

100

100

20

100

9

97

0

92

3

36

21

95

42

100

Grupo 3

23

100

23

100

42

100

39

96

4

91

8

88

24

80

30

85

89

100

Grupo 4

50

100

57

100

79

100

47

94

24

100

0

89

67

94

50

83

94

100

Grupo 5

75

100

50

100

86

100

67

100

0

100

0

83

67

100

29

100

86

100

Fuente: Elaboración propia en función de datos del Atlas Electoral de Andy Tow.

GRÁFICO 1

Grado de congruencia provincia-municipios en el resultado competitivo gubernamental (1983-2015)

Fuente: Elaboración propia en función de datos del Atlas Electoral de Andy Tow.

 

GRÁFICO 2

Grado de congruencia provincia-municipios en el resultado competitivo partidario (1983-2015)

100

90

_97

88^

^r 100

;;

98

loo -yj—

SO

^S 83

■o

\ i

60 30

V48

53

40

30

20

10

li«"

24

17

""20

23 "V^

0

^^■■«■^/^

1913

1987

1991 1995

1999 2003 2007

2011

2015

-------Igual 100%

— Al menos dos

Fuente: Elaboración propia en función de datos del Atlas Electoral de Andy Tow.

GRÁFICO 3

Grado de congruencia gobierno-municipios en el resultado competitivo partidario y porcentaje de fuerzas locales relevantes (1983-2015)

99

98 1(

0

97 97

1

00

90

83

1

SO

"0

60 50

54

4

43

53

40

30 20

10

1S

:c

74

23

1

24

22

21

16

1

17

1

24

12

1JK3

1987 1991

19

95 1999

2003 2007 2011 2

15

■ Igual 100%

■ -

Ü menos dos

Fuerzas locales

Fuente: Elaboración propia en función de datos del Atlas Electoral de Andy Tow.

 

Bibliografía

Annunziata, Rocío (2006) “Ni oficialista ni opositor: más cerca de la nacionalización de la campaña. La significación del caso moronense”, en Cheresky, Isidoro (comp.) La política después de los partidos, Buenos Aires, Prometeo.         [ Links ]

Calvo, Ernesto y Marcelo Escolar (2005) La nueva política de partidos en la Argentina, Buenos Aires, Prometeo.         [ Links ]

Caminotti, Mariana, Santiago Rotman y Carlos Varetto (2011) “Carreras políticas y oportunidades ‘generizadas’ en la Provincia de Buenos Aires, Argentina (1983-2007)”, en POSTData, Vol. 16, N° 2.         [ Links ]

Caramani, Daniele (2004) The Nationalization of Politics, Cambridge, Cambridge University Press.         [ Links ]

Chhibber, Pradeep y Ken Kollman (2004) The Formation of National Party Systems: Federalism and Party Competition in Canada, Great Britain, India and the United States, Princeton, Princeton University Press.         [ Links ]

Cox, Gary (2004) La coordinación estratégica de los sistemas electorales del mundo. Hacer que los votos cuenten, Barcelona, Gedisa.         [ Links ]

De Luca, Miguel, Mark Jones y María Inés Tula (2002) “Back Rooms or Ballot Boxes? Candidate Nomination in Argentina”, en Comparative Political Studies, Vol. 35, N° 4.         [ Links ]

Escolar, Marcelo (2008) “La posibilidad del gerrymandering político. Estabilidad y concentración geográfica del voto partidario”, en Calvo, Ernesto y Juan Manuel Abal Medina (eds.) El federalismo electoral argentino: sobrerrepresentación, reforma política y gobierno dividido en la Argentina, Buenos Aires, Subsecretaría de la Gestión Pública, Jefatura de Gabinete.         [ Links ]

Escolar, Marcelo (2014) “Nacionalización, comunidad cívica y coordinación electoral. Problemas para la integración del sistema político en estados democráticos multinivel”, en Escolar, Marcelo y Juan Manuel Abal Medina (coords.) Modus Vivendi. Política multinivel y Estado federal en Argentina, Buenos Aires, Prometeo.

Escolar, Marcelo, Sandra Minvielle y Luis Castro (2004) “Sobrerrepresentación periférica y comprensión partidaria. El sistema electoral de la provincia de Buenos Aires en las categorías legislativas”, en Tula, María Inés (ed.) Aportes para la discusión de la reforma política bonaerense, Buenos Aires, Prometeo.

Ferrari, Marcela, Lila Ricci y Fernando Suárez (2013) “El peronismo y las elecciones bonaerenses. De la derrota a la consolidación en el gobierno provincial, 1983-1991”, en Revista SAAP, Vol. 7, N°1.

Gibson, Edward y Julieta Suarez Cao (2010) “Federalized Party System and Subnational Party Competition: Theory and an Empirical Application to Argentina”, en Comparative Politics, Vol. 43, Nº 1.

Kitschelt, Herbert (1994) The Transformation of European Social Democracy, Cambridge, Cambridge University Press.

Laakso, Markku y Rein Taagepera (1979) “Effective Number of Parties. A Measure with Application to West Europe”, en Comparative Political Studies, Vol. 12, N° 1.

Leiras, Marcelo (2007) Todos los caballos del rey: la integración de los partidos políticos y el gobierno democrático de la Argentina, 1995-2003, Buenos Aires, Prometeo.

Malamud, Andrés y Miguel De Luca (2005) “The Anchors of Continuity: Party-system Stability in Argentina, 1983-2003”, presentado en Joint Sessions of Workshops of the European Consortium for Political Research (ECPR), Granada, 14-19 de abril.

Montes, Mariano (2011) “Descentralización, coparticipación federal y crisis de representación política: variables para comprender el fenómeno de la (des)nacionalización partidaria en la Provincia de Buenos Aires (1989-2009)”, en Abal Medina, Juan Manuel (comp.) La política partidaria en Argentina. ¿Hacia la desnacionalización del sistema de partidos?, Buenos Aires, Prometeo.

Moreno, Hilario (2004) “La confianza en los representantes como soporte de la representación: el caso Martín Sabbatella”, en Revista SAAP, Vol. 2, Nº 1.

Myers, David (2002) “The Dynamics of Local Empowerment: An Overview”, en Myers, David y Henry Diet (comps.) Capital City Politics in Latin America, Colorado, Lynne Rienner Publishers.

Ollier, María Matilde (2010) Atrapada sin salida. Buenos Aires en la política nacional (1916-2007), Buenos Aires, UNSAM Edita.

Panebianco, Angelo (1990) Modelos de partido, Madrid, Alianza.

Prats, Mariana (2014) “El sistema de partidos de la provincia de Buenos Aires 1983-2009: igual de predominante que siempre, más peronista que nunca”, en D’Alessandro, Martín (coord.) Los resultados de la democracia. Información, partidos e instituciones políticas en la Argentina reciente, Buenos Aires, Eudeba.

Raffo, Emilio y María Soledad Longhi (2004) “Partidos políticos: su régimen legal y constitucional”, en Tula, María Inés (ed.) Aportes para la discusión de la reforma política bonaerense, Buenos Aires, Prometeo.

Reynoso, Diego (2014) “Sistema electoral, número de partidos y tamaño del ganador en los municipios de la Provincia de Buenos Aires”, en Revista SAAP, Vol. 8, N° 1.

Rocca Rivarola, Dolores (2006) “La Matanza: avatares de la continuidad asegurada. Peronismo, partidos opositores y organizaciones piqueteras”, en Cheresky, Isidoro (compe) La política después de los partidos, Buenos Aires, Prometeo.

Rodríguez, Darío (2004) “La desfidelización partidaria del electorado: estudio sobre las elecciones de 2003 en el municipio de La Plata”, en Cheresky, Isidoro e Inés Pousadela (comps.) El voto liberado. Elecciones 2003: perspectiva histórica y estudio de casos, Buenos Aires, Biblos.

Rotman, Santiago y Carlos Varetto (2014) “Se hace camino al andar. Las carreras políticas en la Provincia de Buenos Aires (1983-2011)” en Escolar, Marcelo y Juan Manuel Abal Medina (coords.) Modus Vivendi. Política multinivel y Estado federal en Argentina, Buenos Aires, Prometeo.

Suárez Cao, Julieta y Flavia Freidenberg (2014) “Sistemas de partidos multinivel en América Latina: Una nueva tipología de partidos y sistemas de partidos” en Freindenberg, Flavia y Julieta Suárez Cao (eds.) Territorio y poder. Nuevos actores y competencia política en los sistemas de partidos multinivel en América Latina, Salamanca, Ediciones Universidad Salamanca.

Suárez Cao, Julieta, María Laura Tagina y María Celeste Ratto (2010) “How Nationalized Are Local Politics in Argentina? An Analysis of Electoral Performance in the Municipalities of the Buenos Aires Province”, presentado en el Annual Meeting for the Midwest Political Science Association, Chicago.

Toppi, Hernán (2014) “La personalización y su impacto en la no-correspondencia de la competencia entre municipio y provincia”, en Revista Politikos, N° 14.

Tsebelis, George (1990) Nested Games: R ational Choice in Comparative Politics, Los Angeles, Univerisity of California Press.

Fuentes

- Atlas Electoral de Andy Tow: http://www.andytow.com/atlas/totalpais/buenosaires/

index.html.

- Constitución de la Provincia de Buenos Aires.

- Instituto Nacional de Estadística y Censos de la República Argentina.

- Junta Electoral de la Provincia de Buenos Aires.

- Ministerio de Economía de la Provincia de Buenos Aires.

 

ANEXO

CUADRO 6

NEP en cada municipio de la Provincia de Buenos Aires (1983-2015)

Municipio

1983

1987

1991

1995

1999

2003

2007

2011

2015

Adolfo Alsina

2,08

2,54

2,62

2,2

2,3

2,33

3,02

2,77

2,27

Adolfo Gonzalos Chavos

3,3

3,41

3,11

2,52

2,74

2,75

2,46

2,54

2,95

Alberti

2,27

2,39

2,39

1,99

2,1

2,37

1,99

2

2,25

Almirante Brown

2,52

2,67

5,07

2,6

2,66

4,91

5,26

1,9

3,23

Arrecifes(B.Mitre)

2,92

2,47

2,51

2,76

2,57

4,19

4,65

2,23

2,64

Avellaneda

2,53

2,7

5,17

2,97

2,58

4,77

5,65

2,87

2,91

Ayacucho

3,02

2,6

2,08

2,31

2,43

2,33

3,14

2,03

2,2

Azul

3,2

2,39

2,37

2,58

2,41

2,53

3,03

2,72

3,45

Bahía Blanca

2,54

2,73

2,74

2,17

2,24

3,41

4,4

3,87

3,02

Balcarce

3,29

3,72

3,36

2,18

2,73

3,98

4,64

3,01

2,4

Baradero

3,22

2,41

3,25

2,62

2,31

4,95

4,69

3,86

2,78

Benito Juárez

2,91

3,44

3,84

2,35

1,94

3,63

2,78

2,28

2,54

Berazategui

2,63

2,7

4,4

2,42

2,67

3,77

3,02

2,1

2,62

Berisso

2,3

2,28

4,6

3,3

2,57

3,86

5,84

3,67

3,43

Bolívar

2,7

2,77

2,94

2

2,05

2,42

2,34

2,25

2,26

Bragado

3,54

2,68

3,47

2,5

2

2,57

2,05

2,43

1,99

Brandsen

2,42

2,26

2,67

3,47

2,31

2,68

4,76

1,94

2,8

Campana

2,31

2,63

2,7

2,53

2,46

3,83

3,5

2,59

2,72

Cañuelas

2,21

2,28

2,13

2,41

2,25

2,3

4,97

2,56

3,01

Capitán Sarmiento

3,05

2,63

3

2,96

3,15

4,46

3,67

2,42

3,59

Carlos Casares

2,52

2,22

2,38

2,42

2,63

2,53

2,43

2,67

1,87

Carlos Tejedor

2,49

2,73

3,27

2,12

2,29

2,28

2,03

1,92

2,11

Carmen de Areco

2,26

2,74

2,14

2,5

3,71

3,1

2,6

2,18

3,25

Castelli

3,06

2,61

3,29

2,75

2,72

2,54

3,91

2,14

1,9

Chacabuco

2,73

2,6

3,19

2,46

2,3

3,39

2,78

2,69

2,36

Chascomus

2,41

2,22

2,95

2,38

2,37

3,22

4,82

3,82

3,15

Chivilcoy

3,48

2,63

2,56

2,44

2,48

3,8

1,79

2,22

2,28

Colón

2,42

2,45

3,11

2,47

2,46

3,48

4,03

3,19

3,03

Creí. Dorrego

2,85

2,91

2,68

2,01

2,25

2

2,04

2,71

2,52

Creí, de Marina Rosales

3,24

3,42

6,91

3,71

3,29

4,2

3,78

3,08

3,23

Creí Pringles

2,98

2,81

3,19

2,02

1,85

1.84

4,7

3,26

3,17

Creí. Suárez

3,25

2,93

3,7

2,96

2,45

2,53

3,25

2,5

2,78

Daireaux

2,38

2,44

2,31

2,04

2,06

2

2

2,16

2,17

Dolores

2,68

2,99

3,29

2,45

2,51

2,17

3,56

2,15

2,87

Ensenada

2,39

2,79

5,3

2,92

2,48

3,02

2,66

2,81

2,63

Escobar

2,44

2,59

3,65

1,82

2,63

2,87

5,5

3,26

3,27

Esteban Echeverría

2,73

2,51

5,47

2,37

4,12

4,55

7,4

2,37

3,11

Exaltación de la Cruz

3,8

2,29

2,98

1,97

2,09

3,57

2,48

2,42

3,08

Ezeiza

//

II

II

2,83

2,49

3,99

3,3

2,16

2,97

Florencio Várela

2,8

2,9

4,31

2,17

3,45

5,04

3,23

3,36

3,39

Florentino Ameghino

//

II

3,82

1,75

2,39

1,88

2,18

2,13

2,04

Gral. Atvarado

2,58

2,27

3,3

2,25

2,75

2,91

3,25

2,61

3,18

Oral. Arvear

2,11

2,37

2,34

1,98

2,15

2,03

3,51

2,15

2,16

 

Gral. Arenales

2,18

2,49

3,32

2,81

1,86

3,37

2,64

2

2,12

Gral. Belgrano

2,18

2,27

1,95

2,78

2,79

2,77

3,05

2,58

2,34

Gral. Guido

1,99

2,04

1,97

1,97

2,07

1,93

1,97

2,09

2,52

Gral. La Madrid

1,94

2,4

2,28

2,03

2,3

3,07

2,84

1,99

2,12

Gral. Las Heras

2,99

2,49

3,43

3,35

2,62

2,79

3,05

2,35

2,55

Gral. Lavalle

2,82

1,97

2

2,15

2,38

2,1

1,91

2

2,59

Gral. Madariaga

2,31

2,87

2,19

2,1

2,59

2,8

2,99

1,81

2,79

Gral. Paz

2,98

2,94

2,9

2,94

2,24

2,94

4,06

3,35

2,33

Gral. Pinto

2,67

2,58

2,43

1,96

2,16

2,15

2,07

1,85

1,8

Gral Pueyrredón

3

4,66

5,88

3,5

2,37

3,46

4,58

4,3

2,77

Gral. Rodríguez

2,98

3,04

3,59

2,84

2,66

6,09

4,33

2,69

3,91

Gral. Sarmiento

2,45

2,71

3,10

II

II

//

II

//

//

Gral. Viamonte

2,47

2,61

2,46

2,18

2,8

3,63

2,3

2,45

2,52

Gral. Villegas

2,27

2,32

2,58

2,11

2,38

2,44

2,75

2,23

2,79

Guamini

2

2,36

2,36

2,32

2,02

2,04

2,15

2

2,09

Hipólito Yrigoyen

2,78

2,42

3,12

1,98

2,69

2,31

2,91

2,38

2,13

Hurlingham

//

II

II

3,56

2,84

5,27

4,9

3,78

3,34

Ituzaingá

//

II

II

3,16

2,4

4,49

4,41

4,18

3,54

José C Paz

//

II

II

2,45

4,88

4,32

3,07

2,24

2,98

Junín

3,09

2,77

2,36

1,97

2,15

3,99

4,19

3,14

3,13

La Matanza

2,6

2,57

3,73

2,47

3,01

3,93

3,47

2,55

3

La Plata

2,56

3,12

4,39

2,99

2,91

5,63

6,44

3,99

3,52

Lanús

2,75

2,49

3,7

2,63

2,74

3,51

4,79

4,5

3,2

Laprída

2,14

2,12

1,61

2,03

2,06

2

2,02

2,01

2,08

Las Flores

2,49

2,49

2

2,17

2,27

2,41

2,87

2,76

2,83

Leandro Alem

2,5

2,48

2,15

2,18

2,24

1,92

2,12

2,47

2,54

Lezama

//

II

II

II

II

II

II

2,96

2

Lincoln

3,26

3,06

3,78

2,35

2,63

4,08

2,64

2,37

2,23

Lobería

2,74

2,83

2,13

2,22

2,64

1,97

2,2

2,1

2,12

Lobos

3,39

3,4

3,32

3,5

3,08

3,14

2,7

2,24

2,38

Lomas de Zamora

2,72

2,83

4,4

2,8

3,16

5,2

8,93

2,19

3,03

Lujan

3,45

3,37

3,32

3,25

2,47

4,63

5,03

2,51

2,99

Magdalena

3,13

2,67

2,87

2,61

2,52

3,36

1,71

2,15

2,91

Maipú

3,12

2,28

2,39

2,16

2,34

2,54

2,51

2,08

2,31

Malvinas Argentinas

//

II

II

3

2,64

5,4

3,46

2,3

2,61

Mar Chiquita

2,27

3,11

3,11

2,24

2,31

2,26

2,95

2,37

2,35

Marcos Paz

2,29

2,74

3,1

2,17

2,75

3,78

5,55

2,95

2,89

Mercedes

3,27

2,41

2,89

2,87

2,53

3,5

4,89

3,14

2,62

Merlo

2,78

2,73

3,82

2,24

2,71

4,51

4,2

3,66

2,77

Monte

2,35

2,44

2,64

2,25

2,51

3,18

2,26

2,61

2,58

Monte Hermoso

2,83

2,47

2,5

1,89

2,24

2,45

1,62

1,66

2,49

Moreno

2,67

3,15

4,24

2,86

3,07

5,39

3,53

3,62

3,04

Morón

2,69

2,77

3,41

3,15

2,86

2,9

3,02

4,1

3,16

Navarro

2,31

2,4

2,06

2,15

2,16

2,29

2,95

2,47

2,31

Necochea

3,8

2,43

3,46

3,58

2,79

4,95

3,39

3,02

3,37

77

Hernán Pablo Toppi

Nueve de Julio

2,38

2,34

2,79

2,26

2,72

3,55

3,95

2,28

2,53

Olavarría

2,3

3,03

3,15

2,37

2,27

2,7

5,02

3,11

2,85

Partido de la Costa

2,9

2,26

2,8

2,45

2,86

4,93

5,47

2,78

2,77

Patagones

2,16

2,02

1,99

2,36

2,33

2,63

2,31

2,18

2,4

Pehuajó

3,85

2,55

3,23

3

2,67

4,19

3,25

1,97

2,58

Pellegrini

2,91

2,92

2,51

1,96

1,98

2,1

1,99

2

2,35

Pergamino

2,53

2,75

3,08

2,92

2,42

4,47

4,09

2,57

2,68

Pila

2,29

2,68

1,79

1,89

2,23

1,97

1,9

1,93

1,95

Pilar

2,53

2,86

3,78

2,95

2,95

4,26

2,85

2,64

2,76

Pinamar

2,97

3,06

3,96

2,9

2,87

3,02

3,05

3,52

3,69

Presidente Perón

//

II

II

1,93

2,31

3,92

5,21

2,36

2,7

Puan

2,11

2,66

2,31

1,99

2,11

2,54

3,14

2,27

2,4

Punta Indio

//

II

II

1,75

2,26

3,44

3,59

2,59

2,22

Quilmes

2,52

2,76

4,67

2,83

2,73

7,92

5,24

4,25

3.01

Ramallo

3,31

2,27

1,74

2,41

2,38

2,79

2,75

2,75

2,68

Rauch

2,75

2,62

2,07

2

2,26

2,06

2,17

2,12

2

Rivadavia

3,18

2,76

3,43

2,39

2,36

1,93

2,12

1,9

2,26

Rojas

2,46

2,41

2,36

2,19

2,23

3,43

3,64

3,27

2,56

Roque Pérez

2,4

2,45

2,07

2,16

2,44

2,09

2,75

2,31

2,68

Saavedra

2,82

2,86

2,4

2,39

2,14

2,21

2,43

2,07

3,07

Saladillo

2

2,41

2,16

2

2,09

2,13

2,5

2,55

2

Salliqueló

2,15

2,14

2,17

1,99

2,08

2,09

3,02

1,82

2,72

Salto

2,33

2,74

2,12

2,52

2,45

2,88

4,5

2,87

3,88

San Andrés de Giles

2,6

2,4

2,24

2,16

2,62

2,55

3,63

2,22

2,72

San Antonio de Areco

2,63

2,27

2,18

2,18

2,34

2,39

3,09

1,96

2,27

San Cayetano

3,36

3,35

1,96

1.8

3,12

2,49

2,49

1,98

1,8

San Femando

3,76

2,47

3,78

2,95

2,61

4,15

6,58

3,22

2,82

San Isidro

2,62

2,92

3,13

2,41

2,65

2,76

4,89

3,91

3,06

San Martín

2,88

2,84

3,83

2,87

3,11

4,9

4,37

3,85

3,18

San Miguel

//

II

II

4,35

2,46

3,51

5,71

2,68

2,99

San Nicolás

2,41

2,23

3,54

2,85

2,7

3,96

4,02

3,35

2,58

San Pedro

2,92

3,04

3,55

2,99

2,49

2,7

2,87

3,95

2,64

San Vicente

2,5

2,8

4,54

1,9

2,21

3,16

4,1

4,36

3

Suipacha

2,46

2,79

2,47

2,3

2,74

2,68

3,97

2,9

2,16

Tandil

2,65

2,7

3,27

3,35

3,99

3,76

2,69

2,78

2,53

Tapalqué

2,92

2,94

3,76

2,12

2,52

2,09

1,94

2,03

2,32

Tigre

2,09

2,89

3,59

3,24

3,02

2,16

2,98

1,83

3,17

Tordillo

1,96

1,99

1,99

2

2,22

1,9

1,74

2,4

Tornquist

2,33

1,97

2,17

2,28

2,27

3,53

3,41

2,75

2,33

Trenque Lauquen

2,74

2,97

1,97

1,95

1,94

2,06

2,24

2,32

2,96

Tres Arroyos

2,41

3,06

3,27

3,23

3,11

3,7

2,53

2,69

3,5

Tres de Febrero

2,69

2,96

4,37

2,7

3,07

3,62

3,56

4,12

3,12

Tres Lomas

//

2,2

2,1

2,1

1,94

2,93

3,29

1,99

1,9

Veinticinco de Mayo

2,93

3

2,88

2,67

3,01

2,5

2,51

2,71

2,7

Vicente López

2,52

3,91

3,46

2,63

2,02

3,99

6,13

3,48

2,72

Villa Cesell

2,36

2,22

2,71

2,13

2,36

2,81

2,21

2,29

2,44

Villarino

2,3

2,61

2,12

2,07

2,07

2,14

2,7

3,02

2,99

Zarate

3,53

3,1

3,19

2,49

3,05

3,25

5,28

2,18

3,73

Fuente: Elaboración propia en función de datos del Atlas Electoral de Andy Tow.

 

CUADRO 7

Municipios y grupo poblacional al que pertenecen (1983-2015)

Municipio

1983

1987

1991

1995

1999

2003

2007

2011

2015

Adolfo Alsina

Adolfo Gonzales Chaves

Alberti

Almirante Brown

4

4

4

4

4

5

5

5

5

Arretifes(BMtre)

2

2

2

2

2

2

2

2

2

Avellaneda

4

4

4

4

4

4

4

4

4

Ayacucho

2

2

Azul

3

3

3

3

3

3

3

3

3

Bahía Blanca

4

4

4

4

4

4

4

4

4

Balcarce

2

2

2

2

2

2

2

2

2

Baradero

2

2

2

2

2

2

2

2

2

Benito Juárez

2

2

2

2

2

2

2

Berazategui

4

4

4

4

4

4

4

4

4

Berísso

3

3

3

3

3

3

3

3

3

Bolívar

2

2

2

2

2

2

2

2

2

Bragado

2

2

2

2

2

2

2

2

2

Brandsen

2

2

2

2

Campana

3

3

3

3

3

3

3

3

3

Cañuelas

2

2

2

2

2

2

2

3

3

Capitán Sarmiento

Carlos Casares

2

2

2

2

2

2

2

2

2

Carlos Tejedor

Carmen de Areco

Castelli

Chacabuco

2

2

2

2

2

2

2

2

2

Chascomus

2

2

2

2

2

2

2

2

2

Chivilcoy

3

3

3

3

3

3

3

3

3

Colón

2

2

2

2

2

2

2

Creí. Dorrego

Creí, de Marina Rosales

3

3

3

3

3

3

3

3

3

Creí Pringles

2

2

2

2

2

2

2

2

2

Creí. Suárez

2

2

2

2

2

2

2

2

2

Daireaux

Dolores

2

2

2

2

2

2

2

2

2

Ensenada

2

2

2

2

2

3

3

3

3

Escobar

3

3

3

3

3

3

3

4

4

Esteban Echeverría

3

3

4

4

4

4

4

4

4

Exaltación de la Cruz

2

2

2

2

Ezeiza

//

//

//

3

3

3

3

3

3

Florencio Várela

3

3

4

4

4

4

4

4

4

Florentino Ameghino

//

II

Gral. Alvarado

2

2

2

2

2

2

2

2

2

Cral. Alvear

Cral. Arenales

Gral. Belgrano

Cral. Cuido

Cral. La Madrid

Cral. Las Heras

Cral. Lavalle

Cral. Madariaga

Gral. Paz

Gral. Pinto

Cral Pueyrredón

4

4

5

5

5

5

5

5

5

Cral. Rodríguez

2

2

2

2

2

3

3

3

3

Gral. Sarmiento

5

5

5

II

II

II

II

//

//

Cral. Viamonte

Cral. Villegas

2

2

2

2

1

2

2

2

2

Guamini

Hipólito Yrígoyen

Hurlingham

//

//

//

3

3

3

3

3

3

Ituzaingó

//

//

//

3

3

3

3

3

3

José C Paz

//

//

//

4

4

4

4

4

4

Junín

3

3

3

3

3

3

3

3

3

La Matanza

5

5

5

5

5

5

5

5

5

La Plata

4

4

5

5

S

5

5

5

5

Lanús

4

4

4

4

4

4

4

4

4

Laprida

Las Flores

2

2

2

2

2

2

2

2

2

Leandro Mem

Lezama

//

II

II

II

II

II

II

Lincoln

2

2

2

2

2

2

2

2

2

Lobería

Lobos

2

2

2

2

2

2

2

2

2

Lomas de Zamora

5

5

5

5

5

5

5

5

5

Lujan

3

3

3

3

3

3

3

3

3

Magdalena

2

2

2

2

2

Maipú

Malvinas Argentinas

//

II

II

4

4

4

4

4

4

Mar Chiquita

2

2

Marcos Paz

2

2

2

2

2

2

2

3

3

Mercedes

3

3

3

3

3

3

3

3

3

Merlo

4

4

4

4

4

4

4

5

5

Monte

2

2

Monte Hermoso

Moreno

3

3

4

4

4

4

4

4

4

Morón

5

5

5

5

5

4

4

4

4

Navarro

Necochea

3

3

3

3

3

3

3

3

3

Nueve de Julio

2

2

2

2

2

2

2

2

2

Olavarrla

3

3

3

3

3

3

3

3

3

Partido de la Costa

2

2

2

2

2

3

3

3

3

Patagones

2

2

2

2

2

2

2

2

2

Pehuajó

2

2

2

2

2

2

2

2

2

Pellegrini

Pergamino

3

3

3

3

3

3

3

3

3

Pila

Pilar

3

3

3

3

3

4

4

4

4

Pinamar

2

2

2

2

Presidente Perón

II

II

II

3

3

3

3

3

3

Puan

Punta Indio

II

II

II

Quilmes

4

4

5

5

5

5

5

5

5

Ramallo

2

2

2

2

2

2

2

2

2

Rauch

Rivadavia

Rojas

2

2

2

2

2

2

2

2

2

Roque Pérez

Saavedra

2

2

Saladillo

2

2

2

2

2

2

2

2

2

Salliqueló

Salto

2

2

2

2

2

2

2

2

2

San Andrés de Gles

2

2

2

2

San Antonio de Areco

2

2

2

2

San Cayetano

San Fernando

3

3

3

3

3

3

3

3

3

San Isidro

4

4

4

4

4

4

4

4

4

San Martín

4

4

4

4

4

4

4

4

4

San Miguel

//

II

II

4

4

4

4

4

4

San Nicolás

3

3

3

3

3

3

3

3

3

San Pedro

2

2

2

2

2

3

3

3

3

San Vicente

3

3

3

3

3

2

2

3

3

Suipacha

Tandil

3

3

3

3

3

3

3

3

3

Tapalqué

Tigre

4

4

4

4

4

4

4

4

4

Tordillo

Tornquist

Trenque Lauquen

2

2

2

2

2

2

2

2

2

Tres Arroyos

3

3

3

3

3

3

3

3

3

Tres de Febrero

4

4

4

4

4

4

4

4

4

Tres Lomas

//

Veinticinco de Mayo

2

2

2

2

2

2

2

2

2

Vicente López

4

4

4

4

4

4

4

4

4

Villa Gesell

2

2

2

2

Villarino

2

2

2

2

2

2

2

2

2

Zarate

3

3

3

3

3

3

3

3

3

Fuente: elaboración propia en función de datos del Ministerio de Economía de la Provincia de Buenos Aires y del Instituto Nacional de Estadística y Censos de la República Argentina.

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons