SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.23 número1RECONSTRUYENDO EL PENSAMIENTO LATINOAMERICANO ACERCA DE LA DEMOCRACIA: LOS APORTES DE GINO GERMANI Y DE CARLOS COSSIO A LOS DEBATES ACERCA DE LA OPINIÓN PÚBLICAANÁLISIS DE LA "LEY MORDAZA" ESPAÑOLA A LA LUZ DE LOS CONCEPTOS DE JACQUES RANCIÈRE índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Postdata

versión On-line ISSN 1851-9601

Postdata vol.23 no.1 Ciudad Autónoma de Buenos Aires jun. 2018

 

ARTICULOS

LA INFLUENCIA DE LA DICOTOMÍA OFICIALISMO/ OPOSICIÓN SOBRE LA CONGRUENCIA DE LAS COALICIONES ELECTORALES EN ARGENTINA

 

por Paula Clerici*

* UBA, UTDT, Conicet. Email: paduis@gmail.com.

Resumen

Estudios recientes han concluido que el calendario electoral y la nacionalización del sistema de partidos ejercen influencia causal sobre la congruencia de las estrategias de alianzas electorales. Sin embargo, existe una importante diferencia entre ocupar el oficialismo o estar del lado de la oposición. Que el oficialismo cuente con exposición ante el electorado de manera constante, recursos públicos, capacidad para disciplinar a los gobernadores y posibilidad de cartelizar el poder legislativo, entre otros, coloca al partido en una posición favorable para tener una estrategia aliancista congruente al encarar las elecciones. Por estos mismos motivos, pero en sentido contrario, la oposición tiende a fragmentarse y, por lo tanto, sus alianzas reflejan en mayor medida escenarios locales y diferenciados entre sí. Esta investigación encuentra que en Argentina entre 1983 y 2013, el calendario electoral y la nacionalización del sistema de partidos no alteran el nivel de congruencia de las estrategias de alianza del oficialismo. Solo generan un impacto causal sobre la oposición.

Palabras clave

alianzas - coaliciones - oficialismo/oposición - sistema de partidos - nacionalización

Abstract

Recent studies have concluded that the electoral calendar and the nationalization of the party system are causal influences on the con-gruence of electoral coalitions. However, there is an important difference between ruling party and opposition. The fact that the gov-ernment has constant exposure to the elec-torate, controls public resources, is able to “discipline” the governors, and enjoys the possibility of cartelizing the legislative power, all these factors places the party in a favorable position to have a more congruent electoral coalition strategy. For these same reasons, but on the contrary, opposition tends to frag-ment and, therefore, their coalitions will tend to reflect local and differentiated scenarios. This research finds that in Argentina between 1983 and 2013, the electoral calendar and the nationalization of the party system do not alter the level of ruling party’s electoral coalition congruence. They only generate a causal impact on the opposition.

Key words

coalitions - ruling/opposition - elections - party system - nationalization

 

En escenarios multinivel donde hay múltiples arenas electorales, los partidos planean sus jugadas en simultáneo. Uno de los espacios donde esto se plasma es alrededor de la política de alianzas, esto implica, la decisión de competir solo o integrando una alianza y en tal caso, con quiénes hacerlo1. En aquellos lugares donde el marco regulatorio no es restrictivo en este sentido para los partidos de los niveles subnacionales, otro elemento a considerar es si esta estrategia aliancista será congruente entre las distintas categorías de cargos en juego y distritos, es decir, si los compañeros de la coalición serán los mismos.

Estudios recientes han concluido que el calendario electoral y la nacionalización del sistema de partidos ejercen influencia causal sobre dicha congruencia. Cuando las elecciones de dos categorías de cargos distintos se realizan de manera conjunta, la congruencia tiende a aumentar. Y lo mismo ocurre cuando la nacionalización del sistema de partidos es mayor. Sin embargo, esta investigación encuentra a partir de un análisis estadístico sobre las elecciones argentinas entre 1983 y 2013, que el impacto de estas variables se evidencia principalmente en los partidos opositores. Para el oficialismo, no aplican las variables explicativas de la congruencia aliancista o lo hacen con algunas salvedades.

El oficialismo parece estar colocado en mejor posición que la oposición para que sus estructuras locales coordinen coaliciones electorales. La expectativa teórica en este sentido tiene en cuenta ciertos elementos del sistema electoral, como las magnitudes pequeñas y el tipo de lista cerrada y bloqueada. Asimismo, la alta disciplina partidaria en el desempeño legislativo de los representantes, en parte porque las carreras políticas están atadas a los elementos anteriores. Adicionalmente, por las ventajas de los oficialismos en el momento electoral, gracias la exposición constante ante el electorado debido a la pauta oficial y la inauguración de obra pública, y al uso cuasi-discrecio-nal de empleo y recursos públicos. Todos elementos que refuerzan la capacidad del oficialismo de delinear una estrategia para los múltiples tableros electorales que se juegan un mismo año. Dado que esta situación tiende a fragmentar a la oposición, se inclina más la cancha a favor del oficialismo. En este escenario, los líderes subnacionales del partido del presidente encuentran el beneficio de coordinar una estrategia aliancista liderada por el ejecutivo o la autoridad nacional del partido.

El documento se organiza como sigue. La primera parte brinda argumentos teóricos para ilustrar la grieta oficialismo/oposición. El segundo apartado destaca la noción de congruencia aliancista de los partidos, así como los fenómenos causales que muestran trabajos anteriores como influyentes en su oscilación: el calendario electoral y la nacionalización del sistema de partidos. La tercera sección presenta la metodología y los resultados de la investigación. Finalmente, las conclusiones.

La grieta oficialismo/oposición

La posición en el espacio de los partidos responde a distintas dinámicas que para algunos son estructurales. La clásica dimensión izquierda-derecha dejó de ser explicativa en muchos lugares como lógica de actuación imperante. Otras dimensiones han sido resaltadas como estructuradoras de preferencias para votantes y legisladores, como la tensión autoritarismo/libertarismo (Kitschelt 1992, Ortega Frei 2003), materialismo/post-materialismo (Inglehart 1990), alto/bajo (en relación al clivaje populismo/anti-populismo) (Knight 1998, Oxhorn 1998, Ostiguy 2009), sistema/antisistema (Reynoso 2011), u oficialismo/oposición (Jones y Hwang 2005, 2007)2.

2 Jones y Hwang (2005, 2007) utilizan un modelo bayesiano para descubrir el número de dimensiones subyacentes en las votaciones nominales de la cámara baja en Argentina. Sus resultados señalan que el partido gobernante de turno se ubica de un lado y los partidos opositores se ubican del otro lado.

 

La lógica oficialismo/oposición se manifiesta, principalmente, en los congresos y parlamentos, al ser el lugar donde naturalmente las decisiones políticas son tomadas. Pero en los sistemas presidenciales la agregación de actores de veto le imprime una dinámica diferente, especialmente, cuando el Ejecutivo nacional cuenta con el poder de la iniciativa legislativa pudiendo hacer entrar en nombre propio su agenda en el Congreso. En este juego de vetos bilaterales donde el primer movimiento lo realiza el ejecutivo (Cox y Morgenstern 2001), los legisladores oficialistas hacen sus propios cálculos para tomar una posición al respecto. Además de la lealtad partidaria o la ideología, un incentivo destacado para mantener la disciplina es su ambición para avanzar en sus carreras políticas (Almaraz 2010, Eaton 2002, Lodola 2009, Samuels 2003). Sobre esto, la literatura se pregunta si para estos legisladores del oficialismo, prima el alineamiento con la postura partidaria nacional representada en la posición del presidente, o por el contrario, con los líderes provinciales (Benton 2003, De Luca et al. 2002, Jones y Hwang 2007, Mainwaring y Shugart 1997, Olmeda 2011, Rosas y Langston 2011). Tensión que Gervasoni y Nazareno (2017) caracterizan para el caso argentino como una conjunción de dos nociones, ambas con algún grado de evidencia respaldatoria: el "viejo sentido común", que se refiere a la influencia del presidente sobre los legisladores, y el "nuevo sentido común", que destaca que estos responden políticamente a los gobernadores dentro del Congreso. En cualquiera de los dos casos, sin embargo, alinearse con uno u otro supone que es vital para las carreras de los legisladores la protección de la etiqueta partidaria (Cox y McCubbins 2005).

Las reglas electorales mediante las que los legisladores llegan a sus asientos son, asimismo, una fuente explicativa de su comportamiento en lo que respecta a la cohesión y disciplina partidarias, lo que hace que siga primando la dinámica oficialismo/oposición tanto en el plenario (Johnson y Crisp 2003) como en las comisiones (Crisp et al. 2009). En este sentido, los estudios señalan una importante diferencia entre las reglas candidato-céntricas y las partido-céntricas. Mientras que un sistema proporcional con magnitud de distrito grande y lista desbloqueda (open list) fomenta partidos poco cohesionados y disciplinados, fórmulas mayoritarias, o proporcionales con circunscripciones pequeñas, favorecen lo contrario (Bernabel 2015, Carey y Shugart 1995, Mainwaring 1993). En Argentina, los diputados y senadores del Congreso de la Nación se eligen en cada una de las provincias y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. La cámara de diputados se renueva por mitades cada bienio a través de un sistema D'Hondt con magnitud de distrito variable según la proporción de habitantes de cada provincia. Sin embargo, en casi todas, el tamaño de la circunscripción es pequeño, se eligen entre dos y cinco bancas cada turno3. La cámara de senadores también se renueva cada dos años, pero por tercios mediante un sistema mayoritario atenuado de lista incompleta con una magnitud fija por provincia de tres senadores. El sesgo mayoritario de los sistemas electorales para componer el Congreso en nuestro país, aloja en ambas cámaras a representantes de los dos partidos más grandes a nivel subnacional, en general el Partido Justicialista (PJ) y la Unión Cívica Radical (UCR), aunque en especial el primero.

Existe una abrumadora evidencia que demuestra que en Argentina los alineamientos en el Congreso corresponden a cuestiones partidarias observables tanto en el "co-sponsoreo" de proyectos (Calvo 2014, Calvo y Leiras 2012), en los dictámenes de comisión (Mustapic 2000, Rodríguez y Bonvecchi 2006, Serrani 2003, Clerici en prensa) como en las votaciones en el plenario (Morgenstern 2004, Jones y Hwang 2005, 2007, Varetto 2015, Zelaznik 2014).

Contar con recursos públicos resulta en una importante ventaja para el oficialismo, tanto nacional como provincial, a la hora de encarar una elección. Empleo público, exposición mediática constante sin límites al momento de la campaña, capacidad de asignar recursos, subsidios, parecen colocar en un escalón de ventaja a quienes ocupan el gobierno. El diseño institucional federal gubernamental, electoral/partidario y fiscal de Argentina, incentiva que la política recaiga sobre los líderes partidarios provinciales. Generalmente, el gobernador es el líder provincial del oficialismo lo que le permite contar con los fondos girados por el gobierno nacional por la coparticipación de impuestos, ingresos por los cuales no destina recursos para recaudarlos. Además de tener la posibilidad de ser beneficiado con transferencias discrecionales por parte del Ejecutivo nacional (Bonvecchi y Lodola 2011, Calvo y Murillo 1998, De Luca et al. 2002, Erikson 1971, Gervasoni 2013, Gelman y King 1990, Gibson y Calvo 2000, González y Lodola 2017, Levitt y Wolfram 1997, Mayhew 2008, Remmer y Gélineau 2003, Schiumerini y Page 2012). Se estima que la ventaja electoral, en promedio,

Con la excepción de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires que elige 12 o 13 según el turno electoral y las provincias de Buenos Aires con una magnitud de 35, Córdoba de 9 y Santa Fe de 9 o 10.

124

POST Data 23, N" 1, La influencia de la dicotomía oficialismo/oposición...

se ubica entre el 13 y el 18 por ciento en nuestro país (Schiumerini citado por Gervasoni 2013). Solo para ejemplificar, el 80 por ciento de las elecciones de gobernador en nuestro país entre 1983 y 2015 quedó en manos de los oficialismos.

Magnitudes pequeñas, el tipo de lista cerrada y bloqueada que se utiliza para todas las categorías de cargos electivos en la mayoría de las provincias, el monopolio de representación de los partidos (la legislación argentina no permite candidaturas independientes) y el concepto negativo acerca del transfuguismo político, vuelven altamente costoso acercarse a la oposición cuando se "es" oficialismo. Sumado a esto, la condición de "ser" gobierno repercute en la posibilidad de seguir "siéndolo": utilización del empleo público como herramienta de fidelización y/o presión, el uso de los recursos públicos -tanto humanos como materiales-, la exposición del oficialismo ante el electorado gracias a la pauta oficial y la inauguración de obra pública, las transferencias fiscales desde el nivel nacional, la posibilidad de funcionar como un cartel de agenda legislativo. Sin dudas, todo lo anterior lleva a que el partido que no gobierna tienda a fragmentarse (Calvo y Escolar 2005, Scherlis 2008), lo que por supuesto, inclina aún más la balanza en favor del oficialismo. Esta dinámica sin dudas genera efectos diferenciados para los partidos en todos los órdenes de la política. Por lo tanto, ser oficialismo o estar en la oposición debe modificar sus estrategias a la hora de encarar una elección. Particularmente, en este trabajo el foco está puesto en cuán congruentes son las alianzas electorales que los partidos forman para competir entre distintas categorías de cargos y distritos.

El calendario electoral y la nacionalización del sistema de partidos son dos variables que estudios anteriores han encontrado como explicativas de distintos niveles de congruencia en las alianzas electorales. Sin embargo, que el oficialismo nacional homogenice o nacionalice la estrategia electoral es ventajoso para los líderes provinciales del partido del presidente, entre otros, por los recursos materiales, humanos y simbólicos: el "aparato" puesto al servicio de la maximización electoral. Mientras esto ocurre, la oposición fragmentada atiende juegos locales en cada distrito. De esta esta forma, la dicotomía oficialismo/oposición genera resultados diferenciados en las estrategias aliancistas de ambos, especialmente, en torno a decidir si compiten integrando una coalición y en tal caso, con quiénes.

125

Paula Clerici

La congruencia coalicional

Los estudios acerca de por qué los partidos deciden formar coaliciones electorales es extensa y descansa en distintos elementos como aumentar el caudal electoral (Figueiredo 1994, Nicolau 1996), maximizar cargos públicos (Carroll 2007), competir con determinadas reglas electorales (Cox 1997, Golder 2005, Santos 1987, Strom, Budge y Laver 1994), o enfrentar a un constante ganador en sistemas de partido predominante (Gandhi y Reuter 2013, Wahman 2013). Respecto de las teorías que explican en base a qué criterios se eligen los compañeros de alianza, se destacan como dos argumentos clásicos el mínimo de integrantes (Leiserson 1970, Riker 1962) y la cercanía ideológica (Axelrod 1970, Bäck 2003, Marks, Hooghe y Schakel 2008).

El estudio de la congruencia aliancista cobra sentido en sistemas multinivel, aquellos en los cuales los electores encuentran distintas instancias para manifestar preferencias de candidatos y los partidos, para ofrecerlos, a través de diferentes reglas electorales en cada nivel (Cruz 2014). De esta forma, más allá de los incentivos para aliarse y la negociación de con quiénes hacerlo, un escenario multinivel agrega decisiones estratégicas a los partidos en lo concerniente a una política de coaliciones: sostener una misma conformación aliancista en cada arena de competencia aliándose con los mismos partidos o desplegar juegos coaliciones diferentes atendiendo los distintos escenarios políticos subnacionales.

La congruencia aliancista de los partidos es la similitud de sus aliados en dos elecciones comparadas. Esto requiere analizar en qué medida los compañeros de coalición de un partido en una elección por un determinado cargo, son los mismos que en la competencia por otro cargo, nivel de gobierno o distrito (Clerici 2013, 2015, 2016, 2017a). Un partido puede ser más o menos congruente entre sus distintas alianzas en un mismo año electoral, dependiendo si se alía con exactamente los mismos compañeros en las elecciones de diferentes cargos: presidente, diputados y/o senadores nacionales en cada provincia, cargos provinciales, solamente con algunos o con ninguno.

Diversas investigaciones han encontrado evidencia acerca del impacto que el calendario electoral y la nacionalización del sistema de partidos generan sobre la congruencia de las estrategias de alianza de los partidos en sistemas presidencialistas (Albala 2013; Blais et al. 2012; Carreirão y Nascimento 2012; Clerici 2013, 2015, 2016, 2017a; Golder 2006; Jones y Micozzi 2013; Miño 2014; Reynoso 2011; Sousa 2006). Desde el primer incenti-126

POST Data 23, N" 1, La influencia de la dicotomía oficialismo/oposición...

vo, el nivel de congruencia aumenta cuando se vota presidente y diputados simultáneamente. La competencia por la presidencia homogeniza las estrategias de alianza a nivel subnacional. Contrariamente, la congruencia tiende a disminuir cuando ambas elecciones se alejan en el tiempo. Como mencionan Calvo y Escolar "las elecciones no concurrentes desnudan el peso político de los distintos caudillos territoriales" (Calvo y Escolar 2005: 29). Esta evidencia empírica encuentra su justificación en la teoría del efecto arrastre (coattait) (Jacobson 1987, Shugart 1995) que sugiere que los cargos ejecutivos de los distintos niveles inciden favorablemente en el desempeño de los candidatos de su mismo partido o alianza de las categorías legislativas de su mismo nivel de gobierno. El segundo elemento explicativo es el nivel de nacionalización/territorialización, una de las señales que el sistema político emite y que los partidos procesan al evaluar cursos de acción para enfrentar los comicios. Esto puede traducirse empíricamente en la cantidad de actores de veto a nivel local, el número de partidos relevantes en las legislaturas provinciales, su caudal electoral (Reynoso 2011), las reglas electorales con que compiten (Méndez de Hoyos 2012, Clerici y Scherlis 2014) o la injerencia del nivel nacional del partido en la organización de sus correlatos locales. Todos son datos que permiten a los líderes asumir que la competencia electoral a la que deben enfrentarse se desenvuelve en un marco de menor o mayor territorialización.

El grado en que el sistema de partidos se encuentra nacionalizado es un elemento que ejerce una sustantiva probabilidad causal sobre coaliciones electorales más congruentes (Clerici 2015, 2016, 2017a; Jones y Micozzi 2013). Cuando los líderes partidarios perciben un sistema de partidos más nacionalizado, aumentan los incentivos para coordinar comportamientos entre las distintas arenas electorales de cargos. No es de extrañar esta conclusión a la luz de una extensa literatura que evidencia que tanto el sistema de partidos argentino como brasilero, operan en un medioambiente con importantes indicios de desnacionalización electoral y territorialización de las opciones partidarias (Calvo y Escolar 2005, Caramani 2004, Gibson y Suárez Cao 2010, Jones y Mainwaring 2003, Leiras 2010, Varetto 2015).

En Argentina el régimen electoral federal faculta a los partidos a armar coaliciones electorales transitorias para todos los cargos en juego. Como no hay regulación específica al respecto, estas pueden ser diferentes entre sí. Cada partido puede aliarse con determinados compañeros para la elección de presidente, y que estos sean parcialmente los mismos, ser todos distintos,

127

Paula Clerici

o presentase sin aliados para la elección legislativa nacional, pudiendo ser una estrategia particular para cada distrito donde compite. Y la vez, seguir otra estrategia para cada elección de cargos provinciales. Como se viene señalando, trabajos anteriores han encontrado evidencia acerca de los efectos causales que generan la nacionalización del sistema de partidos, y los calendarios electorales sobre los distintos grados de congruencia de estas estrategias de alianza. Por un lado, esta es mayor cuanto más nacionalizado se encuentra el sistema de partidos. Por otro lado, también aumenta cuando las elecciones son concurrentes para elegir presidente y diputados/senadores nacionales, y cuando las elecciones nacionales y provinciales son simultáneas (Clerici 2015, 2016, 2017a). Profundizando los estudios sobre la congruencia, esta investigación espera que dichos elementos presenten efectos diferenciados alrededor de la grieta oficialismo/oposición. La hipótesis que guía el presente es que el calendario electoral y la nacionalización del sistema de partidos solo afectan la congruencia aliancista de los partidos opositores. Es decir, el hecho de ser oficialismo deja sin efecto los impactos positivos que generan la concurrencia/simultaneidad de elecciones (H1) y una nacionalización en aumento (H2) sobre la congruencia.

Aquí o allí. La ubicación que lo cambia todo

Para testear las hipótesis anteriores se utiliza el método de ecuaciones de estimación generalizadas (GEE) que opera con datos correlacionados. Las observaciones de este trabajo son longitudinales, iguales unidades medidas a lo largo del tiempo y agrupadas de tal forma que se espera que las observaciones dentro del mismo grupo sean correlativas. Es altamente probable que los partidos de la misma provincia presenten valores similares correlacionados en algunas variables en función de ciertas características propias del distrito que pueden deberse a la historia, la cultura, las instituciones políticas y sociales (sistema electoral, poderes institucionales y partidarios del gobernador), los grupos étnicos, el nivel socioeconómico de sus habitantes (donde influyen elementos como la geografía o el clima)4.

4 Estos modelos consideran una ecuación de estimación en dos partes. La primera estima los parámetros de regresión y la segunda, los de correlación de los residuos. Se asume que la estructura de correlación de los residuos es una función exponencial de la variación en

128

POST Data 23, N" 1, La influencia de la dicotomía oficialismo/oposición...

Respecto de los indicadores, se utilizan dos diferentes para medir la variable dependiente: la congruencia coalicional. Por un lado, se analiza la estrategia de alianza de cada partido comparando la elección de diputados nacionales en cada provincia y la de presidente en cada año electoral concurrente (VD1). Por otro lado, se comparan las estrategias de cada partido entre la competencia por los cargos provinciales y la de diputados nacionales (VD2) en la misma provincia.

VD1) Grado de congruencia coalicional del partido entre la elección de presidente y de diputados nacionales, por provincia y año. Variable continua que mide qué proporción de aliados son los mismos en la elección de presidente y de diputados nacionales en cada provincia. Es decir, la cantidad de aliados que el partido tiene en ambas categorías dividido por la cantidad de aliados en la competencia por la presidencia, siempre y cuando dichos aliados hayan participado asimismo de la elección de diputados. El indicador, que es un atributo del partido como unidad/observación, se mide entre 0 y 1 porque es una proporción, donde 0 es incongruencia perfecta y 1 es congruencia perfecta del partido de distrito respecto de sus aliados nacionales5.

VD2) Grado de congruencia coalicional intra-provincial del partido entre la elección de diputados nacionales y cargos provinciales, por provincia y año. Esta variable continua mide la proporción de aliados para la elección de diputados nacionales con los que el partido hace alianza para los cargos provincia-una unidad de tiempo (Horton y Lipsitz 1999), autorregresiva (corr AR1) implicando que el residuo de cada uno de los partidos en un tiempo determinado (por ejemplo, la elección de 1989) está correlacionado con su mismo residuo en la medición anterior (1987 en el ejemplo) y también con la de las anteriores (1983 y 1985) pero en forma decreciente. Tomar la medición anterior no implica necesariamente que sea la inmediatamente anterior. Dado que hay partidos que no participan de dos elecciones consecutivas, por default la estimación no los incluye (porque el partido no se puede correlacionar con él mismo en la unidad de tiempo inmediatamente anterior). Dos observaciones adicionales. Primera, con el objetivo de no perder estos casos, utilizamos la opción "force" que los incluye en el modelo y los correlaciona con la última elección en que estos partidos hayan participado. Segunda, como con esta estructura de datos se viola el principio de la homocedasticidad (que los errores estándar son constantes y no dependen del valor de las variables explicativas), se reportan los errores estándar robustos (Huber-White) que son consistentes con la heterocedasticidad de los residuos. 5 Si el partido en la competencia para presidente no fue en alianza y en determinada provincia para la elección de diputados, siguió la misma estrategia, la congruencia es perfecta (valor 1). En cambio, si en el primer caso el partido integró una coalición, pero no en el segundo caso, el valor es 0, incongruencia perfecta.

129

Paula Clerici

les. Es decir, es la cantidad de aliados que el partido tiene en ambas categorías dividido por la cantidad de aliados para la competencia legislativa nacional, siempre y cuando dichos aliados hayan participado asimismo de la elección provincial. El indicador se mide entre 0 y 1, donde 0 es incongruencia perfecta y 1 es congruencia perfecta6.

Como variables independientes se toman indicadores relativos al calendario electoral y a la nacionalización del sistema de partidos, que son las variables explicativas desarrolladas en trabajos anteriores7. Para capturar los efectos diferenciados de estas variables sobre la congruencia aliancista, los modelos estadísticos son segmentados entre oficialismo y oposición. Adicionalmente, se agregó una variable que señala si el partido es oficialista a nivel provincial, es decir, si es el partido del gobernador.

Vi1) Log de la cantidad de días entre la elección de presidente y la elección de diputados nacionales, por provincia y año. La variable continua tiene un valor de 0 cuando la elección de diputados nacionales en determinada provincia se realiza concurrentemente con la elección presidencial. Cuando se realizan en forma separada, se registra la cantidad de días en que difieren la primera respecto de la segunda y se le aplica su logaritmo natural8.

Vi2) Log de la cantidad de días entre la elección provincial y la elección de diputados nacionales, por provincia y año. Esta variable continua tiene un valor de 0 cuando la elección provincial se realiza simultáneamente con la elección de diputados nacionales en la misma provincia. Cuando no es este el caso, se cuentan los días que separan ambas elecciones que tienen lugar el mismo año. Luego, se aplica su logaritmo natural.

6     Si el partido no integró una coalición ni en la competencia para diputados nacionales ni para la elección del nivel provincial, la congruencia es perfecta (valor 1). En cambio, si en el primer caso el partido fue en alianza, pero en el segundo se presentó solo, el valor es 0, incongruencia perfecta.

7     Tanto para las elecciones nacionales como para las provinciales cuando apliquen, se ha considerado como fecha de los comicios aquella de las elecciones primarias. La ley nacional N° 26.571, por un lado, y las respectivas legislaciones provinciales sobre primarias, por el otro, contemplan una sola instancia de oficialización de alianzas que tiene lugar antes de la realización de las primarias obligatorias. Las alianzas que se forman para la elección primaria son las mismas que para la elección general.

8     Entre 1991 y 2004 los gobernadores contaron con la facultad de convocar y establecer la fecha de las elecciones legislativas nacionales para sus respectivas provincias pudiendo hacerlas coincidir con la elección de presidente, con sus calendarios provinciales o con ninguno de los comicios anteriores.

130

POST Data 23, N" 1, La influencia de la dicotomía oficialismo/oposición...

Vi3) Log de la cantidad de días entre la elección provincial y la elección de presidente, por provincia y año. Esta variable tiene un valor de 0 cuando la elección provincial se realiza de forma simultánea con la elección de presidente. Por el contrario, cuando estas no coinciden en fecha, bien porque no es un año electoral presidencial o porque la provincia decide desdoblar su elección de aquella del Ejecutivo nacional, se cuentan los días de diferencia que separan la elección provincial de la futura elección presidencial. Luego, al número de días obtenido se le aplica su logaritmo natural.

Vi4) Índice de nacionalización del sistema de partidos, por año. Este indicador continuo, desarrollado por Jones y Mainwaring (2003), mide el grado en que el sistema de partidos se encuentra nacionalizado en cada una de las elecciones de diputados nacionales. El rango del indicador es entre 0 y 1, donde 1 es nacionalización perfecta y 0, desnacionalización perfecta9.

Vi5) Partido del gobernador, por provincia y elección. Variable dicotómica que otorga un valor de 1 si el partido ocupa la gobernación de la provincia, y un valor de 0 si no es el caso. Dada la ventaja del oficialismo, esperamos que el partido que gobierna muestre un nivel mayor de congruencia en sus alianzas.

Para una explicación detallada del indicador, ver Jones y Mainwaring (2003). Los valores de nacionalización entre 1983 y 2001 fueron tomados de Jones y Mainwaring (2003), y entre 2003 y 2013 fueron calculados por la autora. Un inconveniente resulta en cómo asignar los votos que obtiene una alianza a los partidos que la integran. En Argentina, la boleta con la lista de candidatos lleva el nombre de la alianza y su logo sin poder asociarse un voto con un determinado partido integrante. Ahora bien, cuando los nombres de las alianzas no tienen los mismos integrantes en todos los distritos, la alianza no puede recibir el mismo tratamiento que un partido para poder calcular el indicador. El criterio seguido por la autora para asignar los votos de la alianza a un partido es que los reciba el partido más grande dentro de la coalición (a pesar de que este sistema los sobredimensiona y vuelve invisible a los más paridos chicos). Siempre que una alianza lleva a la UCR o al PJ, los votos se contabilizan para ellos. En las pocas excepciones que integraron la misma alianza, los votos fueron asignados al PJ porque los líderes de la coalición fueron peronistas (es el caso del Frente para la Victoria) con la excepción de la alianza correntina para diputados nacionales Frente de Todos en 2003 y 2005 donde el liderazgo recae en los radicales. Cuando en la alianza no se puede destacar un partido más grande a partir de su caudal electoral histórico, los votos fueron otorgados al partido que detenta mayor trayectoria, es decir, con mayor cantidad de años de personería nacional. Por ejemplo, los votos de la alianza Frente de Izquierda y de los Trabajadores conformada para las elecciones de 2011 y 2013, fueron asignados al Partido Obrero porque su personería como partido nacional existe, alternativamente, desde 1983.

131

Paula Clerici

Vi6) Presidente busca reelección, por elección presidencial. Variable dicotómica que otorga un valor de 1 cuando el presidente se presenta a la reelección en dichos comicios, y un valor de 0 cuando no es el caso. Se sostiene que los líderes locales de los partidos opositores al presidente definen sus estrategias electorales teniendo en cuenta la ventaja con la que cuenta el oficialismo nacional para la elección ejecutiva nacional. Por este motivo, se orientan a obtener un mejor desempeño en las provincias en las elecciones de diputados para el Congreso de la Nación. Por el contrario, las estructuras locales del oficialismo nacional, apuestan al efecto arrastre del candidato presidencial calculando dicha ventaja. En este sentido, sus estrategias aliancistas para diputados nacionales tenderán a ser congruentes con la de la elección de presidente.

Vi7) Simultaneidad de la elección de gobernador con diputados nacionales, por provincia y elección. Variable dicotómica que otorga un valor de 1 si en la elección de diputados nacionales en cuestión, la provincia elige también gobernador. Un valor de 0 señala que no es el caso, bien porque se eligen legisladores provinciales solamente o porque la provincia realiza sus elecciones provinciales separadamente de las nacionales. Esta variable busca controlar los modelos por el efecto arrastre inverso que ejerce en las elecciones la categoría de cargo subnacional de gobernador con la del nivel nacional de diputados10. Entendemos que la posibilidad de bottom-up electoral spillover en elecciones simultáneas de gobernador y de diputados nacionales puede quitarle efectividad al arrastre que realiza el candidato a presidente sobre la lista de diputados nacionales. Por ser la competencia de gobernador y las legislativas nacionales ambas locales en Argentina, se sostiene que existen incentivos para que los líderes partidarios unifiquen las estrategias para ambas competencias independientemente de la estrategia de la que delinean para la elección presidencial. Es decir, una misma fecha electoral para las tres categorías de cargos resultaría en que las elecciones legislativas nacionales se localicen aún.

Vi8) Elección provincial ejecutivo. Variable dicotómica que asigna un valor de 1 a la elección provincial en la que se elige gobernador, independiente-10 Desarrollos teóricos tradicionales sobre la teoría del efecto arrastre focalizaban en estudiar la influencia de las elecciones nacionales en el nivel subnacional, lo que se conoce como top-down electoral spillover (Alesina y Rosenthal 1995, Fiorina 1991). Aportes más novedosos se refieren al efecto que las elecciones subnacionales tienen sobre la elección nacional, bottom-up electoral spillover en lo que sería un efecto "hacia arriba" (Bechtel 2012, Gaines y Crombez 2004, Kedar 2006, Kern y Hainmüller 2006).

132

POST Data 23, N" 1, La influencia de la dicotomía oficialismo/oposición...

mente de que se elija también poder legislativo local, y un valor de 0 cuando no se elige poder ejecutivo provincial. En este caso, se espera que las elecciones provinciales concurrentes de poder ejecutivo y legislativo actúen como un incentivo para unificar la estrategia de competencia, asimismo, con la elegida para los comicios de diputados nacionales.

La Tabla 1 muestra tres modelos de regresión, el primero incluye a todos los partidos, el segundo tiene en cuenta solamente al partido oficialista a nivel nacional en el momento de la elección. Son los casos de la Unión Cívica Radical (UCR) en 1989 y del Partido Justicialista (PJ) en 1995, 1999, 2003, 2007 y 2011. Finalmente, el tercero considera a los partidos distintos del partido del presidente.

Puede evidenciarse de manera general (modelo 1) que el efecto de la nacionalización del sistema de partidos (Vi4) sobre la congruencia aliancista entre la categoría de diputados y de presidente, es estadísticamente significativo. Con un aumento de una unidad en el indicador que mide la nacionalización y manteniendo el resto de las variables constantes, el aumento de la congruencia aliancista es de 0,6 puntos. Sin embargo, esta variable deja de tener influencia cuando se repara de manera diferenciada en el oficialismo nacional y en la oposición. Para la oposición (modelo 3), la relación entre nacionalización y congruencia es igualmente positiva como cuando se considera a todos los partidos, pero para el oficialismo, la congruencia entre sus estrategias de alianza de presidente y diputados, no reciben influencia estadística con un aumento en la nacionalización del sistema de partidos (modelo 2). Las ventajas que supone el hecho de ocupar la Presidencia es un incentivo suficiente para los líderes locales para replicar la estrategia nacional en la elección de diputados, cancelándose así, el efecto de la nacionalización sobre la congruencia aliancista.

A medida que las elecciones de las arenas nacionales se encuentran más separadas en el tiempo (Vi1), la congruencia de las estrategias de coalición para ambas competencias disminuye (modelos 1 y 3). Ante el aumento de un 1 log de la cantidad de días (que equivale a 2,72 días) de diferencia entre las elecciones de ambas categorías de cargo, la congruencia disminuye 0,02 puntos manteniendo el resto de las variables constantes. Y de nuevo, esta influencia no es estadísticamente significativa cuando los partidos ocupan la Presidencia (modelo 2). El hecho de ser oficialismo diluye la importancia del calendario electoral en los cálculos estratégicos de los líderes partidarios.

133

Paula Clerici

De igual forma, el hecho de que el presidente en ejercicio sea candidato para la reelección (Vi6) y ceteris paribus, genera efectos negativos sobre la congruencia coalicional de los partidos opositores (modelo 3). En este punto también la ventaja del oficialismo en su campaña electoral presidencial puede llevar a los líderes locales opositores a creer que la competencia nacional puede estar perdida de antemano y, por lo tanto, ser más conveniente focalizar el esfuerzo en la campaña local para el Congreso de la Nación. Pero el efecto de la candidatura del presidente sobre su propio sello partidario, no genera un impacto que sea estadísticamente significativo (modelo 2). De esta forma, el hecho de ocupar el Ejecutivo nacional genera a las estructuras locales del partido del presidente incentivos suficientes para replicar la estrategia nacional en la elección de diputados y esto es independiente de quién sea el candidato a la presidencia.

La dicotomía oficialismo/oposición a nivel subnacional también muestra influencia sobre la variable dependiente. Ser gobierno a nivel provincial parece impactar significativamente sobre la congruencia de las coaliciones. Aunque esta relación no encuentra resultados estadísticos favorables para el caso de los partidos oficialistas a nivel nacional (modelo 2). En los casos en que el oficialismo provincial (gobierna la provincia) es opositor en el nivel nacional (modelo 3), la congruencia disminuye 0,16. Para estos, pareciera prioritario atender la competencia política local para obtener bancas en la cámara de diputados nacionales independientemente de la estrategia que el partido utiliza para competir por la presidencia. Ocupar el gobierno provincial muestra que para los líderes partidarios oficialistas las estrategias electorales son autónomas de la línea nacional de los partidos.

Finalmente, si el turno electoral para elegir gobernador coincide con la elección de diputados nacionales de la misma provincia pareciera no ejercer influencia estadística alguna sobre la congruencia aliancista de los partidos entre la competencia por cargos nacionales.

Los resultados estadísticos arrojan evidencia a favor de las hipótesis: la fractura política que en Argentina supone ubicarse en el oficialismo o en la oposición en los distintos niveles de gobierno, provoca efectos diferenciados en los impactos que variables como la nacionalización del sistema de partidos, el calendario electoral y la búsqueda de la reelección del presidente, suponen para la congruencia aliancista de los partidos.

En la Tabla 2 se presentan tres modelos de regresión adicionales. La variable dependiente, en esta oportunidad, es el nivel de congruencia coalicional

134

POST Data 23, N" 1, La influencia de la dicotomía oficialismo/oposición...

de los partidos entre las elecciones subnacionales de una misma provincia (diputados nacionales y cargos provinciales)11. En el modelo 4 intervienen todos los partidos, en el modelo 5 se consideran solo a las estructuras partidarias subnacionales que forman parte del partido del presidente y en el modelo 6, solo a los opositores.

Puede notarse que la nacionalización del sistema de partidos (Vi4) afecta positivamente a la congruencia coalicional desde el punto de vista estadístico. Sin embargo, a diferencia de la comparación anterior entre cargos nacionales, esta influencia también se manifiesta en el modelo que toma solamente a los partidos locales que son oficialismo a nivel nacional (modelo 5). A la hora de delinear estrategias de alianza las señales de territorialización son más fuertes para los partidos locales que la tracción de homogenización que implica ser oficialismo en el país.

La influencia de lo local se evidencia asimismo en el impacto de las fechas de las elecciones donde los cargos se juegan en la provincia (Vi2). La presunción indicaba que cuando las elecciones de diputados nacionales y de cargos provinciales son más cercanas en el tiempo, es mayor la congruencia entre las estrategias de alianza de ambas elecciones. A medida que aumenta la cantidad de días de diferencia entre una y otra, la congruencia baja. Cuando esta diferencia aumenta 1 log (2,72 días), la variable dependiente disminuye 0,02 (modelos 4 y 6). Sin embargo, en este punto es posible notar la influencia de controlar por el hecho de ocupar el gobierno nacional dado que la relación entre las variables anteriores se vuelve no significativa (modelo 5). Esto podría indicar que la interacción de las fechas de las elecciones de base local (cargos provinciales-diputados nacionales) no es un elemento que influye sobre las estructuras del oficialismo para decidir aliarse con partidos distintos en ambas competencias, pero sí lo es la relación de fechas entre el calendario provincial y la elección de presidente (Vi3). En los tres modelos considerados el impacto estadístico de la cercanía de ambas elecciones sobre la variable dependiente es significativo, a medida que los comicios provinciales se alejan en el tiempo de cuando se vota el Ejecutivo nacional, la congruencia de las estrategias de alianza de base local aumenta, el juego se vuelve más territorial. Efectivamente, la competencia por el premio mayor, la presidencia del país, es un hecho que afecta a todos los partidos subnacionales,

11 Entre 1983 y 2013 se realizaron 307 elecciones provinciales de las que consideramos 193 (63%). No ha sido factible conseguir la información relativa a la composición de las alianzas provinciales.

 

aunque la magnitud del impacto es mayor en aquellos que ya ocupan la presidencia al momento de la elección (modelo 5). En este caso, la congruencia aliancista entre los cargos que se disputan a nivel de la provincia aumenta 0,02 cuando el calendario provincial se aleja del presidencial en 2,72 días (1 log), pero sube bastante menos 0,006 para la oposición (modelo 6).

Por su parte, la dicotomía oficialismo/oposición también se manifiesta en relación al Ejecutivo provincial, ocupar la gobernación (Vi5) influye positivamente sobre la congruencia aliancista de los partidos subnacionales. Ser oficialismo provincial aumenta la congruencia 0,05 (modelo 4) aunque la magnitud es mayor si es opositor a nivel nacional (modelo 6). Esto muestra que la territorialización aumenta, las competencias electorales se aíslan de la dinámica política nacional. Pero la lógica cambia cuando el oficialismo provincial, ocupa, asimismo, la presidencia del país (modelo 5). Ser oficialismo nacional diluye el impacto que sobre la congruencia aliancista genera el hecho de ser oficialismo provincial.

No se evidencian impactos estadísticamente significativos sobre la congruencia si en la elección provincial se elige gobernador o es solo legislativa.

A partir de los resultados de la tabla 2 es posible señalar que existe evidencia a favor las hipótesis. La dicotomía oficialismo/oposición genera efectos diferenciados sobre la congruencia aliancista de los partidos que ocupan el Ejecutivo nacional y/o provincial, y sobre los opositores. Ocupar la presidencia del país diluye el impacto que la simultaneidad entre el calendario provincial y el legislativo nacional genera sobre la congruencia aliancista entre las estrategias de alianza de ambas arenas. De igual forma, el hecho de ser oficialismo a nivel nacional erosiona el impacto que provoca ser oficialismo provincial sobre la congruencia coalicional. La ventaja oficialista en una dinámica como la argentina en la cual la política gira alrededor de la cuña entre ocupar el gobierno y ser opositor, vuelve altamente relevante la fecha en que se vota presidente. A medida que esta elección se aleja de la provincial, la congruencia de las estrategias de alianza entre elecciones de cargos que se eligen localmente es mayor.

Conclusiones

Los líderes partidarios definen sus estrategias electorales teniendo en cuenta innumerables aspectos del sistema político: las reglas electorales, el calenda-136

POST Data 23, N" 1, La influencia de la dicotomía oficialismo/oposición...

rio de las elecciones, el peso organizativo de los partidos, la capacidad de veto que estos poseen, la coyuntura sociopolítica y económica de los territorios, entre muchos otros. Ser oficialismo es uno fundamental, dado que, si el caso es el primero, el partido cuenta con un hándicap al momento de acercarse la elección. El peso y descrédito cotidianos en el ejercicio del gobierno, se ven compensados por las ventajas que otorga la disposición de recursos materiales, simbólicos y de exposición ante el electorado. Y sus consecuencias se dejan sentir en diversas instancias del sistema político, como por ejemplo, la congruencia de las coaliciones electorales.

El hecho de que un partido tenga poca congruencia en su estrategia aliancista podría estar indicando que es claro para los líderes que cada estructura local tiene margen para realizar su propio juego electoral, o bien que existen problemas de corte ideológico, programático, faccioso, económico o de cualquier otra índole. Escenarios de esta naturaleza repetidos a nivel sistémico pueden impactar en el sistema político de diversas formas. Por un lado, cuando la baja congruencia tiene lugar dentro de una misma provincia para competir por distinta categoría de cargos (ejemplo, gobernador y diputados nacionales) puede asociarse con un "punto muerto" en la relación entre el nivel nacional y la unidad subnacional en cuestión, volviendo los intereses de la provincia vulnerables a una lógica conflictiva. Gobernar el ejecutivo provincial con ciertos aliados pero que a la vez estos son oponentes en Congreso, es una situación política no exenta de inconvenientes y en definitiva, estarían en riesgo los intereses de la provincia. Por otro lado, cuando la baja congruencia se asocia a la competencia por cargos legislativos nacionales entre los distritos, podría generarse tensión en el poder legislativo, dado que son diputados y senadores de los mismos partidos que han llegado a sus cargos apoyados por aliados distintos. Entonces ¿responderán dichos partidos a las plataformas e intereses comunes con sus aliados electorales en el(os) cargo(s)? ¿O responderán a la línea nacional del partido? La unidad y consistencia de los bloques legislativos, por lo tanto, se vería amenazada. Adicionalmente, este mismo dilema genera que la función de accountability de la ciudadanía hacia los partidos se vea opacada porque los partidos en el Congreso no pueden ser claramente identificados por el elector como miembros de alianzas homogéneas. El ciudadano vota por partidos que tienen visiones, preferencias e ideas comunes frente a determinados temas, pero luego no es claro si conformarán bloques -y por ende, votarán proyectos de ley- con quienes fueron electos o con los legisladores de su propio partido

137

Paula Clerici

que pueden haber llegado con aliados distintos. Finalmente, un bajo nivel de congruencia aliancista produce una inconsistencia programática de los partidos a nivel nacional. Cuando el partido del presidente llega al poder en alianza con ciertos partidos, pero está "enfrentado" con estos mismos actores en el Congreso, existe un potencial riesgo de una relación conflictiva entre los poderes.

La posibilidad de ahondar en la conformación de las alianzas electorales está dada por la existencia de estados multinivel donde coexisten distintas arenas de competencia. Todos los actores políticos realizan sus movidas estratégicas en un nivel electoral mientras contemplan los demás. Dentro de este gran espacio, los partidos deciden cómo enfrentar cada proceso electoral: solos o aliándose con otros y en tal caso, con cuáles, y si dichos compañeros serán los mismos en cada tablero o si es conveniente plantear cada juego atendiendo dinámicas políticas propias.

Recurrentemente la literatura sobre Argentina destaca que el ordenamiento ideológico no es útil para dar cuenta de la ubicación de los partidos. La dicotomía oficialismo/oposición parece ser el patrón que agrupa las preferencias de los actores partidarios, especialmente alrededor del desempeño legislativo y en los momentos elecorales. Este artículo aporta evidencia en dicha senda.

Investigaciones recientes han concluido que el calendario electoral y la nacionalización del sistema de partidos ejercen influencia causal sobre la congruencia de las estrategias de coalición. Como conclusión central, este trabajo encuentra que la fractura oficialismo/oposición rompe los efectos que las mencionadas variables independientes generan sobre la congruencia aliancista. Ocupar la Presidencia erosiona la influencia positiva que la nacionalización del sistema de partidos tiene sobre la congruencia aliancista entre cargos del nivel nacional (presidente y diputados). El mismo impacto genera sobre el efecto del calendario electoral en la congruencia de las coaliciones de los partidos. Y asimismo ocurre con la reelección, cuando el presidente en ejercicio busca un período adicional al frente del ejecutivo no se evidencia para el partido oficialista, una influencia estadística sobre la congruencia de las alianzas de presidente y diputados. Sin embargo, en los partidos de oposición, la candidatura a la reelección parece provocar una disminución de la congruencia entre sus estrategias aliancistas de los cargos nacionales.

 

Ser partido oficialista en el Ejecutivo nacional diluye el impacto que la simultaneidad entre el calendario provincial y el legislativo nacional genera sobre la congruencia entre las estrategias de coalición de ambas arenas. Sin embargo, vuelve central la fecha para votar presidente, cuanto más lejana a la elección provincial, mayor es la congruencia entre las categorías que se eligen localmente.

Por su parte, ocupar la gobernación provoca que la competencia por la cámara baja nacional se territorialice aún más (dado que per se, es local) erosionando la congruencia que supone la pelea por la presidencia en la estrategia electoral subnacional. Ser oficialismo a nivel provincial influye negativamente sobre la congruencia entre las estrategias de alianza para la elección de presidente y de diputados nacionales. Esta dicotomía a nivel de la provincia genera impactos también al comparar las estrategias de alianza para competir por los cargos provinciales respecto de aquellas para el legislativo nacional. Ser oficialismo en la provincia aumenta la congruencia entre estas estrategias, salvo cuando además, se detenta el oficialismo a nivel nacional.

Señalar el hecho de que ocupar el Ejecutivo es beneficioso en términos del uso de recursos para hacer campaña no es novedoso, como tampoco lo es plantear que las estrategias electorales son diferentes según el costado de la grieta oficialismo/oposición en que el partido se ubique. Sin embargo, estos son elementos que aportan teoría para indagar en los tipos de coaliciones cuando los actores enfrentan múltiples tableros electorales a la vez, pudien-do tener ventaja oficialista en alguno y detentar el rol de challenger en otro. Este estudio conecta arenas y procesos destacando un lugar adicional de la elección en donde es posible evidenciar cuánta diferencia hace ser oficialismo: ni la territorialización ni la facultad de mover calendarios electorales son competencia para la ventaja del Ejecutivo de turno.

139

Paula Clerici

TABLA 1

Modelos de regresión que comparan las estrategias coalicionales de los

partidos entre la elección presidencial y la de diputados nacionales

en cada provincia

Comparación

elecciones presidente

- diputados nacionales

Modelo 1

Modelo 2

Modelo 3

lodos los partidos Partidos oficialistas

Partidos opositores

Nacionalización (Vi4)

0,599***

PEN 0,280

PEN),638***

(0,08)

(0,28)

(0,08)

Calendario nacional (Vi 1)

-0,023**

-0,0537

-0,0203*

(0,008)

(0,029)

(0,008)

Reelección PEN (V¡6)

-0,106»»*

-0,0907

-0,108***

(0,019)

(0,087)

(0,02)

Simultaneidad (Vi7)

0,0235

-0,0486

0,0239

(0,019)

(0,107)

(0,02)

Oficialismo provincial (ViS)

-0,129**

0,0641

-0,162»*

(0,04)

(0,089)

(0,059)

_cons

0,440»*»

0,494**

0 4|9»»»

(0,06)

(0,187)

(0,63)

P > ch¡2

0,0000

0,1764

0,0000

N

1.427

112

1.315

Grupos

403

46

403

N media por grupo

3,5

2,4

3,3

N mínimo por grupo

2

2

N máximo por grupo

7

5

7

Nota: Los errores estándar robustos se encuentran entre paréntesis // * p<0,05/ ** p<0,01/ *** p<0,001Nota 2: La matriz de correlación de residuos asumida es autorregresiva salvo en el modelo 2. La UCR no puede ser comparada consigo misma porque tiene una única medición de tiempo, solamente en 1989 ocupaba la presidencia al momento de la elección. Por este motivo, el modelo se estima con una matriz exchangeable en la cual se presupone que la correlación de todas las observaciones varía lo mismo en todas las mediciones.

 

TABLA 2

Modelos de regresión que comparan las estrategias coalicionales de los partidos entre la elección de diputados nacionales y de cargos provinciales

en cada provincia

Comparación elecciones diputados nacionales -

cargos provinciales

Modelo 4

Mode

o5

Modelo 6

Todos los partidos

Partidos oficialistas PFN

Partidos opositores PFN

Nacionalización (V¡4)

0,258***

0,415*

0,241***

(0,054)

(0,17)

(0,058)

Calendario diputados (Vi2)

-0,0259***

-0,0105

-0,0271*

(0,005)

(0,01)

(0,005)

Calendario presidente (V¡3)

0,00716**

0,0191*

0,00658*

(0,002)

(0,008)

(0,002)

Elección gobernador (Vi8)

-0,00912

-0,00996

-0,00527

(0,012)

(0,05)

(0,012)

Oficialismo provincial (V¡5)

0,0507*

0,105

0,0912***

(0,02)

(0,054)

(0,026)

cons

0,753***

0,519**

0,767***

(0,04)

(0,106)

(0,042)

P > chi2

0,0000

0,0002

0,0000

N

1.071

81

976

Grupos

273

18

259

N media por grupo

3,9

4,5

3,8

N mínimo por grupo

2

2

2

N máximo por grupo

14

13

Nota: Los errores estándar robustos se encuentran entre paréntesis // * p<0,05/ ** p<0,01/ *** p<0,001

La matriz de correlación de residuos asumida es autorregresiva salvo en el modelo 2. La UCR no puede ser comparada consigo misma porque tiene una única medición de tiempo, solamente en 1989 ocupaba la presidencia al momento de la elección. Por este motivo, el modelo se estima con una matriz exchangeable en la cual se presupone que la correlación de todas las observaciones varía lo mismo en todas las mediciones.

 

Bibliografía

Almaraz, Gabriela (2010) "Ambición política por la reelección en las provincias argentinas", en Revista SAAP, Vol. 4, No 2. Albala, Adrián (2013) "Ciclo gubernamental y timing político en los sistemas presidenciales de América Latina", presentado en el XI Congreso Nacional de Ciencia Política,         [ Links ]

SAAP-UNER, Paraná,. Alesina, Alberto y Howard Rosenthal (1995) Partisan Politics, Divided Government, and        [ Links ]

the Economy, Cambridge/Nueva York, Cambridge University Press. Axelrod, Robert (1970) Conflict of Interest: A Theory of Divergent Goals with Applications        [ Links ]

to Politics, Chicago, Markham. Bäck, Hanna (2003) "Explanining and Predicting Coalition Outcomes: Conclusions        [ Links ]

from Studying Data on Local Coalitions", en European Journal of Political Research, Vol.         [ Links ]

42, No 4. Bechtel, Michael (2012) "Not Always Second Order: Subnational Elections, National-level Vote Intentions, and Volatility Spillovers in a Multi-level Electoral System", en        [ Links ]

Electoral Studies, Vol. 31, No 1. Bernabel, Rodolpho (2015) "Does the Electoral Rule Matter for Political Polarization? The        [ Links ]

Case of Brazilian Legislative Chambers", en Brazilian Political Science Review, Vol. 8,         [ Links ]

No 2. Benton, Al (2003) "Presidentes fuertes, provincias poderosas: la economía política de la        [ Links ]

constr ucción de partidos en el sistema federal argentino", en Política y Gobier no, Vol. X,

No 1. Blais, André et al. (2012) "Holding Three Simultaneous Elections", presentado en APSA

2012 Annual Meeting Paper. Bonvecchi, Alejandro y Germán Lodola (2011) "The Dual Logic of Intergovernmental

Transfers: Presidents, Governors, and the Politics of Coalition-building in Argentina",

en The Journal of Federalism, Vol. 41, No 2. Calvo, Ernesto (2014) Legislator Success in Fragmented Congresses in Argentina. Plurality

Cartels, Minority Presidents, and Lawmaking, Cambridge, Cambridge University Press. Calvo, Ernesto y Marcelo Escolar (2005) La nueva política de partidos en la Argentina: Crisis

política, realineamientos partidarios y reforma electoral, Buenos Aires, Prometeo-PENT. Calvo, Ernesto y Marcelo Leiras (2012) "The Nationalization of Legislative Collaboration:

Territory, Partisanship, and Policymaking in Argentina", en Revista Ibero-Americana de

Estudios Legislativos, Vol.1, No 2. Calvo, Ernesto y Juan Micozzi (2005) "The Governor's Backyard: a SEAT- Vote Model of

Electoral Reform from Subnational Multiparty Races", en Journal of Politics, Vol. 67, N4.

Calvo, Ernesto y Victoria Murillo (1998) "¿Quién Reparte? Clientes partidarios en el mercado electoral argentino", en Desarrollo Económico, Vol. 47, No 188.

Caramani, Daniele (2004) The Nationalisation of Politics. The Formation of National Electorates and Party Systems in Western Europe, Cambridge, Cambridge University Press.

Carey, John y Mathew Shugart (1995) "Incentives to Cultivate a Personal Vote: a Rank Ordering of Electoral Formulas", en Electoral Studies, Vol. 14, No 4.

Carreiráo, Yan y Fernanda Nascimento (2012) "As coligações nas eleições para os cargos de governador, senador, deputado federal e deputado estadual no Brasil (1986/2006)", en Revista Brasileira de Ciência Política, Vol. 4.

Carroll, Royce (2007) "The Electoral Origins of Governing Coalitions", Tesis doctoral, University of California, San Diego.

Clerici, Paula (2013) "Alianzas cruzadas en Argentina. Una aproximación causal desde la teoría", en Ciencia Política, Vol. 16.

Clerici, Paula y Gerardo Scherlis (2014) "La regulación de alianzas electorales y sus consecuencias en sistemas multi-nivel en América Latina", en Revista del Instituto de Investigaciones Jurídicas y Sociales Ambrosio I. Gioja, Vol. VIII, No 12.

Clerici, Paula (2015) "La congruencia aliancista de los partidos argentinos en elecciones concurrentes (1983-2011)", en Estudios Políticos, Vol. 9, No 36.

Clerici, Paula (2016) "Juegos de congruencia: las estrategias de alianzas electorales de la UCR y el PJ en Argentina (1983-2013)", en Revista Uruguaya de Ciencia Política, Vol. 25, No 2.

Clerici, Paula (2017a) "Cada quien atiende su juego. Un estudio acerca de las alianzas electorales en la pelea por la Cámara Baja en Argentina (1983-2013)", en Desarrollo Económico, Vol. 56, No 220.

Clerici, Paula (en prensa) "Coaliciones electorales y desempeño legislativo: dos juegos desconectados", en Revista SAAP.

Cox, Gary (1997) Making votes count, Londres, Cambridge University Press.

Cox, Gary y Mathew McCubbins (2005) "Managing Plenary Time: The U.S. Congress in Comparative Context", en Schickler, E. y F. Lee (eds.) The Oxford Handbook of the American Congress, Oxford, Oxford University Press.

Cox, Gary y Scott Morgenstern (2001) "Legislaturas reactivas y presidentes proactivos en América Latina", en Desarrollo Económico, Vol. 41, No 163.

Crisp, Brian et al. (2009) "The Electoral Connection and Legislative Committees", en The Journal oflegislative Studies, Vol. 15, No 1.

Cruz, Facundo (2014) "¿Socios de menor nivel? Aportes preliminares para el estudio de las coaliciones subnacionales en sistemas políticos multinivel", en Revista Uruguaya de Ciencia Política, Vol. 23, No 1.

De Luca, Miguel, Mark Jones y María Inés Tula (2002) "Back-rooms or Ballot Boxes: Candidate Nomination in Argentina", en Comparative Political Studies, Vol. 35, No 4.

Eaton, Kent (2002) "Political Obstacles to Decentralization: Evidence from Argentina and the Philippines", en Development and Change, No 32.

Erikson, Robert (1971) "The Advantage of Incumbency in Congressional Elections", en Polity, Vol. 3, No 3.

Figueiredo, Marcus (1994) A lei da ferro da competição eleitoral: a aritmética eleitoral, Rio de Janeiro, IUPERJ.

Fiorina, Morris (1991) "Divided Government in the States", en Political Science and Politics, Vol. 24, No 4.

Gaines, Brian y Christophe Crombez (2004) "Another Look at Connections Across German Elections", en Journal of Theoretical Politics, Vol. 16, No 3.

Gandhi, Jennifer y Ora Reuter (2013) "The Incentives for Preelectoral Coalitions in Non-democratic Elections", en Democratization, Vol. 20, No 1.

Gelman, Andrew y Gary King (1990) "Estimating Incumbency Advantage Without Bias", en American Journal of Political Science, Vol. 34, No 4.

Gervasoni, Carlos (2013) "Transferencias federales y competitividad electoral: la ventaja oficialista de gobernadores en provincias rentísticas (1983-2011)", en Gervasoni, Carlos y Alberto Porto (eds.) Consecuencias económicas y políticas del federalimo fiscal argentino, Revista de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de La Plata.

Gervasoni, Carlos y Marcelo Nazareno (2017) "La relación entre gobernadores y legisladores nacionales. Repensando la conexión subnacional del federalismo político argentino", en Política y Gobierno, Vol. XXIV, No 1.

Gibson, Edward y Ernesto Calvo (2000) "Federalism and Low-maintenance Constituencies", en Studies in Comparative International Development, No 35.

Gibson, Edward y Julieta Suárez Cao (2010) "Federalized Party Systems and Subnational Party Competition: Theory and Empirical Application to Argentina", en Comparative Politics, Vol. 43, No 1.

Golder, Matt (2006) "Presidential Coattails and Legislative Fragmentation", en American Journal of Political Science, Vol. 50, No 1.

Golder, Sona (2005) "Pre-electoral Coalitions in Comparative Perspective: a Test of Existing Hypotheses", en Electoral Studies, Vol. 24, No 4.

González, Lucas y Germán Lodola (2017) "Political Ambition and Subnational Redistributive Spending" en Gordin, J y L. Renno (eds.) Institutional Innovation and the Steering of Conflicts in Latin America, Colchester, ECPR Press.

Horton, Nicholas y Stuart Lipsitz (1999) "Review of Software to Fit Generalized Estimating Equation Regression Models", en The American Statistician, N53.

Inglehart, Ronald (1990) Cultura Shift in Advanced Industrial Society, Princeton, Princeton

University Press. Jacobson, Gary (1987) The Politics of Congressional Elections, Boston, Little Brown. Jones, Mark y Wonjae Hwang (2005) "Party Government in Presidential Democracies:

Extending Cartel Theory Beyond the U.S. Congress", en American Journal of Political

Science, Vol. 49, No 2. Jones, Mark y Wonjae Hwang (2007) "Jefes provinciales de partido: piedra angular del

Congreso argentino", en Emilozzi, Sergio, Mario Pecheny y Martín Unzué (eds.) La

dinámica de la democracia: representación, instituciones y ciudadanía en Argentina, Buenos Aires, Prometeo. Jones, Mark, Wonjae Hwang y Juan Micozzi (2009) "Government and Opposition in

Argentine Congress 1989-2007: Understanding Inter-Party Dynamics through Roll

Call Vote Analysis", en Journal of Politics in Latin America, Vol. 1, No 1. Jones, Mark y Scott Mainwaring (2003) "The Nationalization of Parties and Party Systems: An

Empirical Measure and an Application to the Americas", en Party Politics, Vol. 9, No 2. Jones, Mark y Juan Micozzi (2013) "Argentina's Unrepresentative and Uneffective Congress

under the Kirchners", en MacKinnon, M. y L. Feoli (eds.) Representativeness and

Effectiveness in Latin American Democracies: Congress, Judiciary and Civil Society, Routledge. Jones, Mark, Sebastián Saiegh, Pablo Spiller y Mariano Tommasi (2002) "Amateur

Legislators-Professional Politicians: The Consequences of Party-Centered Electoral Rules

in a Federal System", en American Journal of Political Science, Vol. 41, No 3. Johnson, Greg y Brian Crisp (2003) "Mandates, Powers, and Policies", en American

Journal of Political Science, Vol. 47, No 1. Kedar, Orit (2006) "How Voters Work around Institutions: Policy Balancing in Staggered

Elections", en Electoral Studies, Vol. 25, No 3. Kern, Holger y Jens Hainmüller (2006) "Electoral Balancing, Divided Government, and

Midterm Loss in German State Elections", en Journal of Legislative Studies, Vol. 12. Kitschelt, Herbert (1992) "The Formation of Party System in East Central Europe", en

Politics & Society, Vol. 20, No 1. Knight, Alan (1998) "Populism and Neo-populism in Latin America, Especially Mexico",

en Journal of Latin American Studies, No 30. Leiras, Marcelo (2010) "Los procesos de descentralización y la nacionalización de los

sistemas de partidos en América Latina", en Política y Gobierno, Vol. 17, No 2. Leiserson, Michael (1970) "Power and Ideology in Coalition Behaviour: An Experimental

Study", en Groenings, S., E. Kelley, y M. Leiserson (eds.) The Study of Coalition Behavior,

Nueva York, Holt, Rinehart and Winston. Levitt, Steven y Catherine Wolfram (1997) "Decomposing the Sources of Incumbency

Advantage in the U.S. House", en Legislative Studies Quarterly, Vol. 22.

Lodola, Germán (2009) "La estructura subnacional de las carreras políticas en Argentina y Brasil", en Desarrollo Económico, Vol. 49, No 194.

Mainwaring, Scott (1993) "Presidentialism, Multipartism, and Democracy. The Difficult Combination", en Comparative Political Studies, Vol. 26, No 2.

Mainwaring, Scott y Mathew Shugart (1997) Presidentialism and Democracy in Latin America, Nueva York, Cambridge University Press.

Marks, Gary, Liesbet Hooghe y Arjan Schakel (2008) "Measuring Regional Authority", en Regional and Federal Studies, Vol. 18.

Mayhew, David (2008) "Incumbency Advantage in U.S. Presidential Election: the Historical Record", en Political Science Quarterly, Vol. 123, No 2.

Méndez de Hoyos, Irma (2012) "Coaliciones preelectorales y competencia partidista en México a nivel federal y local (1994-2011)", en Política y Gobierno, Vol. XIX, No 2.

Miño, Juan (2014) "El efecto del gobierno dividido vertical sobre la formación de alianzas divergentes en los estados mexicanos, 1994-2013", Tesis de maestría en ciencias sociales, Flacso, México.

Morgenstern, Scott (2004) Patterns of Legislative Politics. Roll-Call Voting in Latin America and the United States, Cambridge, Cambridge University Press.

Mustapic, Ana (2000) "Oficialistas y diputados: las relaciones Ejecutivo-legislativo en la Argentina", en Desarrollo Económico, Vol. 39, No 156.

Nicolau, Jairo (1996) Multipartidarismo e democracia: um estudo sobre o sistema partidário brasileiro (1985-1994), Rio de Janeiro, FGV.

Olmeda, Juan (2011) "Los gobernadores mexicanos y el Congreso de la Unión: claves para entender una relación poco explorada", en Loza (comp.) Realidades divergentes en la democracia latinoamericana: tensiones y confrontaciones, México, Flacso/ Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación.

Oxhorn, Philip (1998) "The Social Foundations of Latin America's Recurrent Populism: Problems of Popular Sector Class Formation and Collective Action", en Journal of Historical Sociology, Vol. 11, No 2.

Ortega Frei, Eduardo (2003) "Los partidos políticos chilenos: cambio y estabilidad en el comportamiento electoral 1990-2000", en Revista de Ciencia Política, Vol. XXIII, No 2.

Ostiguy, Pierre (2009) "The High-low Political Divide. Rethinking Populism and Anti-populism", en Committee on Concepts and Methods, Working Paper Series N° 35, Instituto de Ciencia Política, Universidad Católica de Chile.

Poole, Keith y Howard Rosenthal (2001) "D-NOMINATE after 10 years: a Comparative Update to Congress. A Political-economic History of Roll-call Votes", en Legislative Studies Quarterly, No 26.

Remmer, Karen y Francois Gélineau (2003) "Subnational Electoral Choice: Economic and Referendum Voting in Argentina, 1983-1999", en Comparative Political Studies, N 36.

Reynoso, Diego (2011) Estrategia dominante. Alianzas electorales en los estados mexicanos

1988-2011, Buenos Aires, Teseo. Riker, William (1962) The Theory of Political Coalitions, New Heaven, Yale University

Press. Rodríguez, Jesús y Alejandro Bonvecchi (2006) "El papel del Poder Legislativo en el proceso

presupuestario argentino (1984-2004)", en Desarrollo Económico, Vol. 45, N° 180. Rosas, Guillermo y Joy Langston (2011) "Gubernatorial Effects on the Voting Behavior

of National Legislators", en The Journal of Politics, Vol. 73, N° 2. Samuels, David (2003) Ambition, Federalism, and Legislative Politics in Brazil, Cambridge,

Cambridge University Press. Santos, Wanderley (1987) Crise e castigo: par tidos e generais na política brasileira, San Pablo,

Vértice. Scherlis, Gerardo (2008) Patronage and Par ty Organization in Argentina: The Emergence of

the Patronage-Based Network Party, Universidad de Leiden. Schiumerini, Luis y María Page (2012) "El efecto 'cancha inclinada': ventajas del oficialismo

en la política de las provincias argentinas", CIPPEC. Serrani, Esteban (2003) "Informalidad, disciplina partidaria y cooperación institucional.

El caso del Senado argentino en el año 2002", en VI Congreso Nacional de Ciencia

Política, SAAP-UNR, Rosario. Shugart, Mathew (1995) "Incentives to Cultivate a Personal Vote: A Rank Ordering of

Electoral Formulas", en Electoral Studies, Vol. 14, N° 4. Sousa, Vivaldo (2006) "Eleicões brasileiras 2006: será que o direito de reeleição para

governadores e presidente da república e a verticalização afetam as coligações na disputa

de cargos proporcionais?", presentado en la VIII Conference of the Brazilian Studies

Association. Strom, Karen, Ian Budge y Michael Laver (1994) "Constraints on Cabinet Formation in

Parliamentary Democracies", en American Journal of Political Sciences, Vol. 38. Tsebelis, George (1990) Nested Games: Rational Choice in Comparative Politics, Berkeley,

University of California Press. Varetto, Carlos (2015) "Sistema de partidos, fragmentación de la competencia y tasas de

reforma estatal. Una aproximación ilustrativa desde el caso argentino", en Revista de

Estudios Políticos, No 169. Wahman, Michael (2013) "Opposition Coalitions and Democratization by Election", en Government and Opposition, Vol. 48, N° 1. Zelaznik, Javier (2014) "El comportamiento legislativo del peronismo durante el menemismo y el kirchnerismo. Cambio de agenda y adaptación partidaria", en Desarrollo Económico, Vol. 54, N° 213.

 

ANEXO

TABLA A

Estadísticas descriptivas de las variables intervinientes en los modelos de regresión

Comparación

Variable

Código

Nombre Variable

Rango

Min

Max

Media

Desvío

Estrategias aliancistas elecciones presidente -diputados nacionales

Dependiente

VDI

Grado de congruencia del partido de

distrito respecto de su correlato

nacional, por año

0/1

0

0,78

0,39

Independientes

Vil

Log de la cantidad de días de

diferencia entre la elección de

presidente y la elección de diputados

nacionales, por distrito y año

0-=c

D

5,33

0,64

1,66

V¡4

[ndice de nacionalización del sistema de partidos, por año

0-1

0,42

0,79

0,65

0,15

V¡5

Partido del gobernador, por provincia y elección

0/1

0

0,06

0,24

V16

Presidente busca reelección, por elección presidencial

0/1

0

0,38

0,48

VI7

Simultaneidad de la elección de

gobernador con diputados

nacionales, por provincia y elección

0/1

D

0,45

0,5

Estrategias aliancistas

elecciones diputados

nacionales -cargos

provinciales

Dependiente

VD2

Grado de congruencia intra-provincial del partido, por año

0/1

0

0,91

0,25

Independientes

V¡2

Log de la cantidad de días de

diferencia entre la elección de cargos

provinciales y diputados nacionales,

por provincia y año

O-oo

0

6,01

1,20

1,99

V¡3

Log de la cantidad de días de

diferencia entre la elección de cargos

provinciales y presidente, por

provincia y año

0-oc

0

7,27

4,63

2,60

V¡4

índice de nacionalización del sistema de partidos, por año

0-1

0,38

0,81

0,58

0,14

V¡5

Partido del gobernador, por provincia y elección

0/1

0

0,08

0,27

VIS

Elección provincial ejecutivo, por provincia y elección

0/1

D

0,56

D,49

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons