SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.23 issue1ROUTLEDGE HANDBOOK OF POLITICAL ADVERTISINGLA DEMOCRACIA QUE NO ES. POLÍTICA Y SOCIEDAD EN LA ARGENTINA (1983-2016) author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

  • Have no cited articlesCited by SciELO

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Postdata

On-line version ISSN 1851-9601

Postdata vol.23 no.1 Ciudad Autónoma de Buenos Aires June 2018

 

Reseñas

POLÍTICA SUBNACIONAL EN ARGENTINA. ENFOQUES Y PROBLEMAS

Sebastián Mauro, Martín Paratz Vaca Narvaja y Victoria Ortiz de Rozas (comps.), Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires, 2016, 454 páginas.

 

¿Alcanza con mirar la política nacional para comprender lo que realmente sucede en un país? Gracias al creciente interés de los académicos por desentrañar las dinámicas políticas, sociales y económicas que tienen lugar a lo largo de un territorio, hoy sabemos con seguridad que no es así. El análisis de las unidades subnacionales supone una importante contribución a la literatura, no sólo en términos teóricos sino especialmente metodológicos si se tiene en cuenta, como señala Snyder, que las comparaciones entre estas unidades de análisis permite aumentar el número de observaciones, mejora la validez de las inferencias y lidiar con la naturaleza desigual que suponen las transformaciones políticas y económicas en un mismo territorio.

Política subnacional en Argentina… ofrece un recorrido por diferentes dimensiones y perspectivas de la política subnacional desde un abordaje interdisciplinario, que resulta novedoso y en-riquecedor para comprender con mayor detalle qué pasa cuando cambia la escala y se mira “por abajo” de la política nacional. El volumen constituye, ante todo, un esfuerzo colectivo de académicos argentinos por reflexionar sobre los procesos sociopolíticos subna-cionales (tanto provinciales como municipales) con el doble objetivo de reconocer su especificidad y reivindicar su importancia para el estudio de fenómenos similares de mayor escala.

Tras una introducción descriptiva a cargo de los compiladores, el resto del volumen se divide en cuatro secciones, cada una de las cuales representa una contribución importante para el análisis de la política local, que busca (y sin dudas, logra) trascender para insertarse en un debate más amplio sobre política nacional.

La primera parte reúne reflexiones teóricas y metodológicas sobre los estudios subnacionales desde distintas disciplinas y enfoques. Más allá de las diferencias y convergencias que identifican los propios autores, a lo largo de los capítulos se reconocen visiones complementarias de un mismo fenómeno de interés. Victoria Ortiz de Rozas pone a dialogar a referentes de la ciencia política, la sociología y la historia sobre los fenómenos que acontecen a nivel subnacional en términos de democracia, construcción del Estado, partidos y élites políticas, para concluir de manera optimista que un diálogo fructífero entre todas ellas es, además de deseable, absolutamente posible. Cin-tia Rodrigo y Marcela Ferrari plantean “desde la ciencia política y la historia, respectivamente” las dificultades que supone recurrir a enfoques nacionales para explicar la realidad política que subyace a nivel local. Jacqueline Be-hrend retoma una discusión central de la ciencia política, planteada por O’Donnell en 1993: la existencia de distintos niveles de democratización en un mismo país. En permanente diálogo con reconocidos especialistas en la disciplina, la autora parte del caso argentino para dar cuenta de “prácticas iliberales” al interior de democracias nacionales y propone vías alternativas para la democratización subnacional, en un valioso aporte a esta literatura que se ha expandido considerablemente desde el influyente trabajo de Gib-son sobre “control de límites”. Finalmente, desde la filosofía política, Emil-ce Cuda aborda la temática subnacio-nal con un enfoque donde los procesos de construcción de poder son estudiados desde la problemática de la representación política.

Si la primera parte del libro ofrece reflexiones teóricas, el resto del volumen aporta evidencia empírica sobre la dinámica política local y los actores involucrados en ella. La segunda parte se concentra en las características de los representantes políticos provinciales. Germán Lodola analiza las trayectorias políticas de los gobernadores argentinos desde el retorno a la democracia, utilizando una base de datos inédita que le permite identificar patrones homogéneos de reclutamiento entre diferentes partidos y regiones del país. Virginia Mellado hace lo propio con la composición social y política de la Legislatura de Mendoza, desde la llegada del peronismo hasta finales del siglo XX. Ernesto Picco ilustra el juego de poder entre la elite política de Santiago del Estero y el gobierno nacional durante el período kirchnerista a la luz del concepto de “cultura de gobierno” que retoma de Almond y Verba, desde cuatro dimensiones de análisis: el plan del gobierno, la lógica de construcción del poder político, la relación con la oposición y el vínculo del poder económico. Por último, Pamela Sosa analiza la trayectoria de la organización política del Frente para la Victoria Santacruceña (FVS) durante el menemis-mo basándose en un principio de acción “de hechos concretos” que tuvo lugar gracias a las particularidades tanto de la elite política como de la sociedad civil local.

La tercera parte del libro aborda la representación y construcción democrática a través del análisis de diferentes mecanismos que las hacen posible: los partidos políticos, las organizaciones sociales y las políticas que habilitan la participación ciudadana. Los primeros trabajos se concentran en las trayectorias de organizaciones partidarias para explicar el surgimiento y permanencia de terceras fuerzas políticas a nivel provincial (Sebastián Mauro) y la consolidación de liderazgos partidarios en contextos de marcada fragmentación partidaria (Gabriela Mattina). Hernán Campos se traslada a Santiago del Estero para abordar la construcción y desarrollo de una de las organizaciones políticas territoriales más importantes y reconocidas del período kirchnerista: el Movimiento Evita, donde el entorno provincial resulta fundamental para comprender lo que ocurre a nivel nacional. La sección concluye con el trabajo de Rocío Annunziata, quien cuestiona la afinidad de las “teorías de la democracia participativa” con la dinámica local, al exponer “con un estudio comparado entre Argentina y Brasil” los límites con los que se encuentra la participación ciudadana cuando se restringe a este ámbito, en tanto recorta (e incluso anula) espacios fundamentales para una participación de mayor calidad y “politicidad”.

Finalmente, el libro concluye con una sección que reúne evidencia empírica sobre experiencias de política pública vinculadas al desarrollo económico y social de carácter territorial. Matías Bianchi analiza el impacto de las configuraciones institucionales (y en particular, de las distribución de recursos de poder local) sobre el desarrollo económico a partir de dos experiencias de industrialización exitosa “San Luis y Rafaela” pero con trayectorias y resultados de desarrollo marcadamente diferentes. Damián Paikin desplaza el análisis hacia la provincia de Chaco, para dar cuenta de los cambios en su estructura productiva a partir de la llegada de la soja y la reconversión del cultivo de algodón. Desde el institucio-nalismo histórico, Mariano Sironi analiza la provincialización del sistema educativo y sus implicancias a nivel local, a partir de la experiencia en la provincia de Santa Fe. María Máxima Gu-glialmelli se enfoca en las consecuencias de una política social implementa-da por el gobierno nacional como la Asignación Universal por Hijo (AUH) desde un enfoque que reivindica la importancia de la construcción de ciudadana y el avance en materia de derechos ciudadanos de este tipo de estrategias de desarrollo social. Finalmente, el volumen concluye con un trabajo de Martín Biaggini querecorre la construcción espacial a nivel barrial en el partido de La Matanza para dar cuenta de las transformaciones socioeconómicas de este tipo de proceso, demostrando que trascienden, casi por definición, los límites geográficos formales. En definitiva, el libro reúne valiosos aportes teóricos y metodológicos, así como novedosa evidencia empírica a partir de numerosos estudios de caso, que guían al lector por el complejo recorrido de la política subnacional argentina. Ahora bien, la mayor fortaleza del libro parece ser también su principal debilidad, en tanto la diversidad de enfoques y perspectivas hace que, por momentos, se advierta la falta de un hilo conductor que guíe los trabajos a lo largo del libro. Sin dudas, Política subna-cional en Argentina… representa una enriquecedora contribución a la literatura sobre política subnacional, lo que lo convierte en un material de lectura obligado para los especialistas y una invitación para cualquiera que sienta interés por comprender la compleja realidad que subyace a los procesos políticos nacionales.

 

Sofía Vidotto

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License