SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.24 issue2CAMPAIGNS AND VOTERS IN DEVELOPING DEMOCRACIES. Noam Lupu, Virginia Oliveros, y Luis Schiumerini (editores), University of Michigan Press, Michigan, 2019. 289 páginas.NUEVAS CAMPAÑAS ELECTORALES EN AMÉRICA LATINA. Fundación Konrad Adenauer, Montevideo, 2018. 212 páginas. author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

  • Have no cited articlesCited by SciELO

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Postdata

On-line version ISSN 1851-9601

Postdata vol.24 no.2 Ciudad Autónoma de Buenos Aires Dec. 2019

 

RESEÑAS

HYBRID REGIMES WITHIN DEMOCRACIES: FISCAL FEDERALISM AND SUBNATIONAL RENTIER STATES. Carlos Gervasoni, Cambridge University Press, Cambridge, 2018. 320 páginas.

Ismael Cassini1 

1conicet

Si bien en sus orígenes el estudio de los regímenes políticos democráticos puso el foco en el nivel nacional, recientemente han ganado espacio los regímenes subnacionales como objeto de estudio. Ubicándose dentro de este último campo, Hybrid Regimes within Democracies busca explicar por qué existen regímenes subnacionales no democráticos en el interior de regímenes nacionales que sí lo son.

Para responder a este interrogante, Hybrid Regimes... se estructura a partir de tres partes. La primera de ellas se aboca a la inferencia descriptiva, es decir, cómo medir el nivel de democracia existente dentro de un régimen político. Para ello, el libro aborda en profundidad la conceptualización de su objeto de estudio a lo largo de toda la escala de abstracción, aspecto poco frecuente en trabajos de naturaleza cuantitativa.

El punto de partida del trabajo es la adopción de una definición liberal de la democracia. De manera consecuente con esta decisión, el concepto sistemático es desagregado en dos dimensiones. Por un lado, una dimensión estrictamente “democrática” que comprende la forma en que los gobernantes son elegidos. Por el otro, aparece una dimensión liberal que considera la existencia de restricciones institucionales basadas en la separación de poderes y el respeto de los derechos individuales. Posteriormente, la desagregación continúa hasta llegar a los indicadores, momento en el cual el autor propone dos estrategias de medición: una objetiva y otra subjetiva.

La utilización en simultáneo de dos estrategias diferentes de medición es el punto más destacable del libro, no sólo por el aporte metodológico que esto significa sino también porque Gervasoni despliega un exhaustivo trabajo en materia de inferencia descriptiva sobre las provincias argentinas, mostrando el potencial que tienen los instrumentos de medición propuestos. En primer lugar, Hybrid Regimes... introduce el Índice de Democracia Subnacional (IDS), un índice de tipo objetivo construido a partir de cinco indicadores: tres de ellos intentan capturar el nivel de competencia electoral y los otros dos el grado de concentración de poder en las manos del gobernante de turno. La fortaleza este tipo de instrumento de medición radica en su validez externa, es decir, en su capacidad para viajar a través de distintos casos y permitir la comparabilidad entre ellos. Sin embargo, esta ventaja tiene como contracara debilidades en materia de validez interna (i.e. su precisión para medir efectivamente el fenómeno subyacente). Consciente de esta situación, el autor avanza en la creación de un índice alternativo.

El segundo tipo de indicador propuesto está construido a partir de una encuesta a expertos en política provincial argentina. A diferencia del anterior, se trata de un indicador de tipo subjetivo que privilegia la validez interna vis-a-vis la externa y que, además, cubre todas las subdimensiones de la variable dependiente. La encuesta fue aplicada de manera presencial a 155 expertos a los cuales se les preguntó por el tipo de régimen provincial en el período de gobierno 2003-2007. A partir de las respuestas, Gervasoni construye una serie de índices que serán utilizados para caracterizar a cada uno de los regímenes subnacionales de la Argentina de forma complementaria al IDS.

Así, HybridRegimes... ofrece un exhaustivo análisis descriptivo de los regímenes provinciales argentinos, complementado además con una interesante presentación visual de los datos. En las respuestas obtenidas por los expertos se pone de manifiesto que las provincias argentinas son heterogéneas en dos sentidos. En primer lugar, muchas de ellas tienen buenas performances en algunos componentes de la democracia mientras que en otros presentan características más autoritarias (en aquellos asociados a los pesos y contrapesos institucionales). Segundo, las provincias se desvían significativamente del nivel promedio de democracia, teniendo algunas de ellas valores superiores en la mayoría de índices e ítems de la encuesta, mientras que otras presentan valores inferiores a la media. La causa de estas variaciones tanto al interior como entre provincias son explicadas en el resto del libro.

De esta manera, la segunda parte del trabajo avanza en la inferencia causal. El argumento central del autor es que el nivel de democracia está negativamente asociado con la proporción de recursos provinciales que provienen de rentas. En otras palabras, Gervasoni parte de una teoría existente, la teoría de los estados rentísticos, y la expande en dos sentidos. Por un lado, sube en la escala de abstracción del concepto “renta”, proponiendo una conceptualización más abarcadora, dentro de la cual se ubican las rentas fiscales federales como un subtipo específico. Por el otro, el trabajo amplía el alcance de la teoría rentística aplicándola a unidades subnacionales.

El enfoque teórico adoptado en Hybrid Regimes... es enteramente estructural en tanto su variable explicativa central “la magnitud y el origen de los recursos fiscales” es contextual y exógena de los gobernantes provinciales. Ahora bien, la agencia cobra importancia para determinar el mecanismo causal mediante el cual opera esa variable estructural. En este sentido, Gervasoni presenta evidencia cualitativa en favor de la idea de que los gobiernos provinciales utilizan las rentas fiscales federales para financiar patronazgo y limitar así la autonomía económica de los individuos. En otras palabras, debido a que toda la actividad económica depende del Estado subnacional, los incentivos individuales para castigar al oficialismo disminuyen por temor a perder el acceso a todo tipo de recurso económico. El autor denomina a este mecanismo el “efecto gasto” de las rentas fiscales en las provincias argentinas.

Sin embargo, el análisis más sistemático es el cuantitativo. Los resultados de éste son también favorables a la teoría rentística: la asociación negativa entre democracia y la cantidad de recursos fiscales federales que tiene una provincia está presente a lo largo de los diferentes modelos propuestos por el autor, ya sea que utilicen como variable dependiente la medida subjetiva u objetiva del nivel de democracia. A su vez, esta asociación es más robusta que la existente entre nivel de desarrollo y nivel de democracia subnacional, evidencia que muestra la superioridad de la teoría rentística por sobre la clásica teoría de la modernización. Finalmente, el trabajo concluye que las rentas tienen un impacto especialmente negativo sobre la democracia por tres grandes factores: aumentan los recursos que los oficialismos destinan a las campañas electorales, socavan la rendición de cuentas horizontal y permiten profundizar tácticas “sutiles” de control de los medios de comunicación.

En el último capítulo del trabajo, Gervasoni introduce el Índice de Democracia Subnacional Comparado (IDSC), una versión generalizada del IDS que puede ser aplicado diferentes a contextos y configuraciones institucionales. Básicamente, este índice captura la dimensión vinculada a la competencia electoral y, para ejemplificar su potencial, el autor lo utiliza para medir el nivel de democracia subnacional en siete países muy heterogéneos entre sí durante el período 1983-2015. Como todo índice de estas características, la capacidad de generalización se consigue a costa de una disminución en la validez de la medición . Si bien el autor es consciente de esta situación, algunos de los resultados obtenidos en el análisis empírico (e.g. México obteniendo un puntaje más alto que Canadá) ponen de relieve que la medición de instituciones informales no puede ser dejada de lado incluso en índices de este tipo. Más allá de esto, la construcción del IDSC constituye otro aporte metodológico notable de la obra.

En síntesis, Hybrid Regimes... es una obra indispensable para cualquier interesado en el estudio de los regímenes políticos subnacionales y de la democracia.A su vez, la meticulosidad del autor a la hora de explicar cada una decisiones tanto teóricas como metodológicas transforman al libro en un excelente ejemplo de cómo debe llevarse a cabo una investigación empírica en el campo de la ciencia política y, por tanto, en una herramienta sumamente valiosa para la enseñanza de la disciplina

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons