SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.25 issue2THE BEGINNING OF POLITICS: POWER IN THE BIBLICAL BOOK OF SAMUEL¿GIRO A LA IZQUIERDA O VIRAJE AL CENTRO? ARGENTINA Y EL CONO SUR, ENTRE LA CONTINUIDAD Y EL CAMBIO author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

  • Have no cited articlesCited by SciELO

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Postdata

On-line version ISSN 1851-9601

Postdata vol.25 no.2 Ciudad Autónoma de Buenos Aires Oct. 2020

 

Reseña

¿POR QUÉ? LA RÁPIDA AGONÍA DE LA ARGENTINA KIRCHNERISTA Y LA BRUTAL EFICACIA DE UNA NUEVA DERECHA

Natanson, José. ,, Siglo XXI, ,, Buenos Aires: ,, 2018. ., 224p. .

La Argentina en la encrucijada entre dos modelos diametralmente opuestos, por un lado el kirchnerismo que parecía herido de muerte pero que como el ave fénix se rearma y da una dura batalla por la hegemonía cultural. Por el otro lado, el triunfante macrismo con sus ideas de purificación de la política, sus intentos modernizadores y un populismo de derechas que no fue, es el marco del libro que intenta explicar los vaivenes de estos dos modelos en pugna por la hegemonía social y política del país.

El libro cuenta con once capítulos, y comenzando con la introducción el autor caracteriza al votante promedio del macrismo y se pregunta: ¿cómo fue posible el ascenso al poder de una persona (Mauricio Macri) que nada tenía que ver con la política mediante un discurso que pretendía ser popular? Esta pregunta resulta ser el nudo que el autor intentará desatar a lo largo del libro. “Este libro es un intento por superar la dentera que nos produce la contemplación alucinada de los festejos del macrismo para analizar los motivos profundos de su eficacia política” (14).

Adentrándose en el primer capítulo se repasa, de manera crítica, los años del kirchnerismo buscando en los errores de esa gestión (particularmente en el segundo mandato de Cristina Kirchner) las causas del ascenso y victoria macrista. En el segundo capítulo se explica la construcción del macrismo situando la crisis del año 2001 como punto de partida del surgimiento de un grupo de dirigentes vinculados a otros ámbitos (empresarios, directores de ONGs y fundaciones, entidades deportivas, etcétera) como nuevos protagonistas de la vida política argentina. El surgimiento de estos “inmaculados” de la política es una respuesta al grito hastiado de una sociedad que al clamor de “que se vayan todos” reclamaba una clase dirigente alejada de escándalos de corrupción e ineficacia (palabra muy significativa para el autor) política para brindar soluciones a los problemas públicos que por aquel tiempo eran económicos, laborales, sociales, entre otros.

En un breve tercer capítulo el autor comienza a desarrollar su análisis de las técnicas y estrategias políticas que llevaron al macrismo al poder, pero no desde Macri ni desde el PRO, sino desde las profundidades de las estrategias electorales y comunicacionales del gurú que siguió Macri para llegar a la presidencia, Jaime Durán Barba. Según el autor el maestro ecuatoriano tiene un método y una teoría. El método no es otra cosa que la minuciosa investigación en tiempo real del electorado mediante la mayor cantidad de técnicas posibles. La teoría que sostiene se basa en la idea de un votante liberado de preconceptos ideológicos o de cualquier otro tipo, por tanto elige fluctuantemente de comicios en comicios. Toda esa explicación, Natanson la matiza con fragmentos de una conversación que mantuvo con Durán Barba. En el capítulo cuarto se describen las estrategias del macrismo para generar mayor empatía con los votantes logrando un acercamiento típico de líderes populares, entre estas técnicas se destaca el timbreo. Con todo un manual de buenas prácticas se sugería que la idea “… es difundir imágenes que muestren una actitud de escucha. ‘Debemos lograr que la fotografía refleje una relación personal y un vínculo emocional con las personas’” (90). Todo ello servía para dotar de un tono más cálido, cercano y sencillo a quienes se percibía como distantes, fríos, y hasta frívolos macristas.

En el siguiente capítulo el autor comienza describiendo la singularidad del fenómeno macrista, es decir la emergencia de una fuerza política que no tenía nada que ver con el pasado de lo que hasta ese momento se conocía como derecha (fascismo, dictaduras, neoliberalismo estilo 90, etcétera), luego de una discusión con varios autores y pensadores sobre la naturaleza del macrismo, no llega a una caracterización dura del mismo sino que advierte que una de las características del macrismo como fenómeno de la nueva derecha es su capacidad de diálogo con diferentes sectores sociales y políticos, para la producción de políticas públicas y sociales, saliendo de ese hermetismo exclusivista oligárquico de las derechas tradicionales. De este modo se abre camino al capítulo sexto, en el que se sigue explorando la emergencia del macrismo, haciendo un juego de palabras con la similitud entre el apellido del presidente francés, Macron, y Macri; para explicar ciertos parecidos entre los dos estilos personales y de gobierno, donde salvando diferencias intelectuales y de experiencia pública a favor de Macron, se llega a la hipótesis de que Macri importó el modelo del francés en cuanto a juventud y conformación ministerial.

Luego de un brevísimo capítulo siete, apenas dos páginas, en el cual se analiza la influencia de Franco Macri en el trazado del camino político de su hijo Mauricio, se avanza al capítulo ocho en el cual el autor se refiere a uno de los aspectos de lo que podríamos denominar un punto de la “doctrina del macrismo”, en definitiva, la idea liberal del individuo como hacedor independiente de su propio destino y éxito económico. Una idea bastante recurrente en el patriciado argentino, explica que los exitosos de la republica son los que forjaron sus riquezas con el sudor de sus propias manos y sin intervención del Estado y sin haber recibido subsidios ni planes, ni becas, ni nada. Solo su trabajo, esta idea subyacente en el macrismo es básica para entender todo un constructo político y sus bases filosóficas en el liberalismo.

En el capitulo nueve se abordan las impresiones y definiciones de quien fuera Jefe de Gabinete de Ministros del macrismo, Marcos Peña. No solo fue director de la campaña presidencial, sino uno de los principales arquitectos del macrismo como proyecto político, en definitiva el capítulo esta dedicado a la figura de Peña, su pensamiento y sus responsabilidades en el gobierno macrista, es decir, delinear la estrategia de gobierno a partir del seguimiento minucioso de la opinión pública.

En los capítulos diez y once el autor desentraña algunos iconos fetichizados del macrismo que ayudan a entender el pensamiento, la valoración y la cultura macrista. Por ejemplo, el emprendedor, un mito casi weberiano que recuerda a La ética protestante y el espíritu del capitalismo por su apología del trabajador abnegado como modelo casi sacrosanto a imitar para llegar a la gloria del capitalismo, el tan mentado éxito económico. Esto es revelador de la concepción individualista, egoísta, insolidaria y fragmentaria de la que es tributaria el macrismo. Eso en lo individual. En el capítulo once, el último, se analiza una serie de fetiches más generales, menos individuales del macrismo. Son los denominados valores postmateriales, es decir valores que son tanto sociales como individuales y abarcan una gran variedad de conductas y preferencias, por ejemplo el ecologismo, el veganismo, mascoteros, practicantes de zeny yoga, etcétera. En definitiva, gente que quiere vivir feliz a su manera, sin ideas colectivistas ni socializantes, en este individualismo encontró el macrismo un núcleo de votantes.

En las conclusiones el autor, luego de caracterizar al macrismo como un régimen decisionista, comienza un balance provisorio de las medidas económicas y sus consecuencias, para luego considerar el tema de la seguridad, que fue un eje dentro del macrismo por su alineación ideológica y su consecuente tratamiento de la delincuencia y la protesta social. En definitiva, se trata de un excelente libro, no sobre alguien que llegó al poder, sino sobre las características y génesis de un proceso social, cultural y político que significó una novedad politológica en cuanto construcción de poder desde un sector nunca visto en Argentina, pero del que bien vale la pena extraer sus enseñanzas para el futuro.

José Daniel Carabajal

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons